ciudadanía mundial

Post on 19-Jul-2015

494 Views

Category:

Technology

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1. Programa 2. Competencia genérica 3. Tipo 4. Semestre 5. Carácter de la unidad de aprendizaje 6. Carga horaria global 7. Créditos Ciudadanía mundial Comprensión del ser humano y ciudadanía Curso Quinto Básica obligatoria 57 hrs. 5 8. Presentación El estudio de los procesos político-económicos y socioculturales acontecidos en el mundo del siglo XVI, hasta los albores de siglo XXI, coadyuvarán a que los jóvenes asuman una actitud crítica ante la complejidad de los problemas contemporáneos, derivados de múltiples factores del sistema político-económico y socio-cultural mundial. Para interpretar esta realidad global, es primordial identificar las características de funcionamiento del mundo mercantil y colonial (XIV-XVIII); del mundo de las revoluciones industriales y democrático-burguesas (XVIII-XX); del mundo de las guerras mundiales y crisis económicas de la primera mitad del siglo XX; así como el mundo de la informática y las multinacionales con una sociedad caracterizada por el uso intensivo de la tecnología, la velocidad del conocimiento, la constante violación a los derechos humanos y la existencia de grupos humanos bajo la permanente violencia militar y política. Ante esta problemática se requiere formar ciudadanos capaces de reconocer que viven en un mundo multicultural y diverso, que participan en la defensa de los derechos humanos, en la construcción de la democracia y respetan el patrimonio cultural y natural de la humanidad. 9. Competencias específicas • Analiza los procesos político- económico y sociocultural que mantienen a la sociedad mundial actual globalizada en todos los aspectos. • Identifica los problemas socioculturales de la sociedad mundial globalizada. • Adquiere conciencia de vivir en un mundo multicultural y diverso. 10. Objetivo general Al término de la unidad de aprendizaje, el alumno será capaz de analizar los procesos político-económicos y socioculturales que mantienen a la sociedad mundial globalizada. Adquirir conciencia de vivir en un mundo multicultural y diverso, asumiendo actitudes respetuosas, colaborativas, éticas, solidarias y tolerantes. 11. Contenido temático sintético 1. El mundo mercantil y colonial (XIV-XVIII) 2. El mundo de las revoluciones industriales y democráticoburguesas (XVIII-XX) 3. El mundo de las guerras mundiales y crisis económicas (primera mitad del siglo XX)

4. El mundo de la informática y las multinacionales

BGCSEMS 202 12. Modalidades de evaluación Formativa y sumativa Autoevaluación y coevaluación Técnicas e instrumentos sugeridos: - Evaluación de procesos, de contenidos, de resultados. - Elaboración de rúbricas - Estudio/análisis de casos - Presentación oral - Mapa conceptual - Análisis de tareas - Grupos de estudio - Foros o debates - Análisis de discursos - Investigación Bibliografía Básica Arasil, R. y Oliver, J. (1998). El mundo actual: de la segunda guerra mundial a nuestros días. España: Ediciones Universidad Barcelona. Barros, A. y Lessa, C. F. (1993). Introducción a la economía: un enfoque estructuralista. 51ª Ed. México: Siglo XXI. Fossaert, R. (2001). El mundo en el siglo XXI. Una teoría de los sistemas mundiales. México: Siglo XXI Screpanti, E. y Zamagni, S. (1997). Panorama de la historia del pensamiento económico. 1ª Ed. Barcelona: Ariel. Wallerstein, I. (1999). El moderno sistema mundial, la agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. 9ª Ed. en español, T. I, México: Siglo XXI. ______ (1999). El moderno sistema mundial, la segunda era de la gran expansión de la economía-mundo europea. T. III. 9ª edición en español. México: Siglo XXI. ______ (1999). El moderno sistema mundial, T. II, El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1750. 9ª Ed. en español, México: Siglo XXI. Complementaria Hobsbawn, E, J. (1981). Las revoluciones burguesas. España: Guadarrama. Kennedy, P. (1994). La caída de las grandes potencias. España: Plaza Janes. Sobul, A. (1983). La revolución francesa. España: Tecnos. Villari, R. (1994). El hombre barroco. Madrid: Alianza Editorial. Páginas Electrónicas http://usuarios.lycos.es/abatir/ http://www.geocities.com/fegarc/principal.html http://idd00qaa.eresmas.net/humanismo/ph/biblio/index.htm

top related