clase 14 ev ps cognitiva seccion 01 lun 14 de abril

Post on 15-Jun-2015

95 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

LA EVALUACIÓN DE LAS PRAXIAS EN EL INFANTE, PSICOMOTRICIDAD Y LA ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (EDDP)

TRANSCRIPT

Docente PS. MONTSERRAT PALOU

Diferencias entre motricidad y psicomotricidad.

Importancia de la evaluación de psicomotricidad en los niños.

Conceptualización y Evaluación de Praxias.

Escala de evaluación del desarrollo psicomotor EEDP.

El objetivo de este análisis es decidir, en primer lugar, si esta diferencia tiene sentido en la actualidad o si en la disputa se aportan nuevos argumentos.

A este respecto habría que concluir que difícilmente pueden encontrarse defensores del paradigma dualista de la naturaleza humana y que, como consecuencia, la propuesta unitaria parece fórmula aceptada de manera generalizada en el panorama científico.

El diccionario de la Real Academia Española no recoge el término ”Motricidad”, aunque si otras expresiones relacionadas como “movimiento”, “motor” o “motriz”.

Otros diccionarios y enciclopedias si incluyen el vocablo “motricidad”, como el

diccionario  Larrousse, que la define como: “Conjunto de funciones de

relación asegurada por el esqueleto, los músculos y el sistema nervioso

que permiten los movimientos y desplazamiento de hombre y

animales”.

Existen numerosas definiciones de motricidad, pero a pesar de los diferentes matices que éstas incluyan, todas coinciden en relacionar la motricidad con el movimiento.

Según Córdova y Navas la definen como: “La acción o proceso de cambio de lugar o

posición con respecto al buen sistema u objeto de referencia, asimismo distinguen dos tipos fundamentales de movimiento: Movimiento lineal o de traslación, en el que un

objeto se desplaza como un todo, y este puede ser rectilíneo o curvilíneo.

Movimiento angular o rotatorio, que es el que se produce cuando un objeto actúa como un radio que se mueve circularmente en torno a un punto fijo.

La capacidad motriz permite: al ser humano mantener distintas

posturas , desplazarse, tomar y manipular objetos o comunicarse a través del lenguaje, las expresiones y gestos faciales y corporales.

En los animales existen múltiples repertorios innatos de comunicación mediante la expresión corporal (cantos y danzas de apareamiento en los pájaros, gestos amenazantes para marcar territorio o establecer jerarquía.

La motricidad no es impersonal, se transforma a través de la historia social, en la conciencia concreta y creadora...

Hasta el momento del dominio del lenguaje hablado, la motricidad, en perfecta armonía con la emoción, es el medio privilegiado de exploración multisensorial y de la adaptación al entorno.

A partir de la adquisición del lenguaje, el movimiento engloba la regulación de las intenciones y la concreción de las ideas.

La ontogénesis de la motricidad es el corolario de dos herencias: la biológica y la social.

No es un estado abstracto sino la “capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente”.

Se considera pues “un recurso para la vida diaria”, pero no con el objeto de la vida; es un concepto positivo que hace hincapié en los recursos sociales y personales, así como en las capacidades físicas.

La Psicomotricidad hace referencia a la conjunción de dos conceptos clásicos, psyché, que deriva etimológicamente del griego y significa alma, y motor, que viene del latín y significa mover.

La evolución de una conceptualición moderna de psyché unida a motor – Psicomotricidad – se va a referir, pues, tanto a aspectos psicológicos como motores, de manera mas precisa a la coordinación y control del movimiento actuados por un agente que los ejecuta y coordina.

El acto motor, representado en su esquema mas simple por el juego de los receptores, cerebro y efectores, tiene sentido como adaptación y consecución de autonomía respecto al medio en que se vive.

El niño desde que está en el vientre materno y durante su proceso de desarrollo siente la necesidad de realizar movimientos como medio para explorar su entorno y actuar en él.

Si observamos con atención a un grupo de niños y niñas veremos que la mayor parte del tiempo están jugando, al realizar esta actividad lúdica corren, saltan, ruedan, se desplazan libremente, y realizan otros movimientos con su cuerpo

Que les permiten la maduración de sus funciones neurológicas y la adquisición de procesos cognitivos, desde los más simples hasta los más complejos, en un contexto socio afectivo, basado en la intencionalidad, la motivación y la relación con el otro.

Al respecto Piaget señala que los niños mediante el uso de sus capacidades sensoriales motrices y reflejas en el medio que le rodea crean su representación del mundo, de lo cual podemos concluir que el niño piensa actuando.

El objetivo de la psicomotricidad está orientado al desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva al niño a centrar su actividad e interés en el movimiento.

Por ello la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño, favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

Los beneficios que se pueden observar son a nivel motor, cuando le permite al niño dominar su movimiento corporal, en el nivel cognitivo le permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad.

A nivel social y afectivo, favorece su proceso de socialización al relacionarse con los demás, así como también a conocer y afrontar sus temores.

La psicomotricidad debe ser utilizada de manera cotidiana, se debe permitir a los niños correr, saltar, jugar con la pelota, etc.

Se pueden aplicar diversos juegos, orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás.

Lic. Pilar Rubio Muñoz

La psicomotricidad en el niño • Supone una vivencia corporal del

sujeto donde participa su inteligencia y su afectividad en el descubrimiento de sí mismo y de sus posibilidades.

Teniendo en cuenta, que la finalidad de la psicomotricidad, es el desarrollo de las posibilidades motrices expresivas y creativas del niño en su globalidad a partir del cuerpo, su actividad y la investigación en torno a ella se centra en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello:

educación, aprendizaje, disfunciones, patologías, etc.

Por ello, la educación psicomotriz, organiza sus objetivos en torno a la relación con uno mismo, con los objetos y con los demás.

Todos los aspectos que trabaja la psicomotricidad, no son funciones aisladas y fragmentadas, sino que representan posibilidades de acción para el niño y medios para conocer el mundo y relacionarse con los demás.

Esquema corporal Actividad Tónica

EquilibrioConciencia corporal

Lateralidad

Estructuración espacial Tiempo y ritmo Motricidad

GruesaFina

De manera general se puede decir que con un adecuado desarrollo de estos elementos de la psicomotricidad no sólo se logrará un buen control del cuerpo, sino que también brindará la oportunidad desarrollar diversos aspectos en el niño y niña, tales como las emociones, el aprendizaje, sentimientos, miedos, etc.

El desarrollo psicomotor de l@s niñ@s juega un papel muy relevante en el posterior progreso de las habilidades básicas de aprendizaje, desde la capacidad para mantener la atención, la coordinación visomotora (habilidad para poder plasmar sobre el papel aquello que pensamos o percibimos) o la orientación espacial.

Siendo todos estos aspectos claves de cara al posterior desarrollo de la lectura y la escritura.

Si bien las diferentes escuelas en psicología han influido en las diversas vertientes de la psicomotricidad, la mayoría de los expertos reconoce la existencia de 2 grandes divisiones de esta disciplina, que consiste en:La práctica preventiva (dirigida a individuos

sanos o con mínimas alteraciones)El enfoque terapéutico, destinado a niños

con dificultades de mayor envergadura.

No puede dejar de mencionarse la importancia de la psicomotricidad en la mejor integración de los niños al ámbito escolar y psicosocial, por lo cual esta disciplina forma parte contundente también de la formación de docentes y pedagogos.

Los métodos de evaluación del desarrollo psicomotor que estudiaremos son básicamente dos.

En cuanto a las pruebas estandarizadas utilizamos básicamente dos:EDDPTEPSI

RENDIMIENTO

INICIO DE LA PRUEBA

Inicie la prueba comenzando siempre con el mes inmediatamente inferior a la edad cronológica del niño.

Acá comenzaremos en el séptimo mes.

Si el niño fracasa en cualquier ítem del mes anterior, se debe continuar administrando la escala, descendiendo en edad, hasta el mes en el cual el niño aprueba los 5 ítems.

Posteriormente, administre los ítems de los meses superiores, hasta que el niño fracase en los cinco ítem de un determinado mes.

1 A 10 MESES: 6 puntos por cada ítem resuelto con éxito. 12 MESES: 12 puntos por cada ítem resuelto con éxito. , debido a que esta escala no contempla pruebas del mes 11.15, 18, 21 y 24 MESES: 18 Puntos , debido a que entre cada uno de estos meses hay dos meses para los cuales no se contemplan pruebas en la escala.

Para determinar la razón se debe dividir el puntaje obtenido (EM) por la edad cronológica del niño en días.

En la evaluación del desarrollo psicomotor, es importante tener, además de un puntaje global, una apreciación del rendimiento del niño en las distintas áreas del desarrollo.

Un coeficiente del desarrollo normal, puede encubrir un retraso notable en un área.

Para conocer en forma precisa el desarrollo del niño se ha diseñado un perfil por áreas del desarrollo.

INSTRUCCIONES:

1. Trazar una línea vertical al lado derecho de la edad cronológica del niño.

2. Revisar el ultimo ítem aprobado en cada una de las áreas.

3. Encerrar los ítems de cada área en un circulo.

4. Unir los círculos comenzando por el área coordinación, luego social, luego lenguaje y finalmente el área motora.

Ejemplo: CD= 0,96, ubicado en un rango de normalidad pero, el perfil que se ilustra a continuación, nos indica que su rendimiento no era homogéneo.

Puntajes: Coordinación: 52

Social: 47

Lenguaje: 45

Motora: 53

AREA / EDAD 8 9 10 12

Área coordinación

43 46 48 52

44 49

Área social 4547

5450

Área lenguaje 45 5054

55

Área motora 41

51

42 53

Coordinación: 52

Social: 47

Lenguaje: 45

Motora: 53

top related