clase 8 fenomenologías del habitar 15-primera parte

Post on 17-Feb-2016

17 Views

Category:

Documents

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Fenomenologías del habitar Paradigma onto-lógico (del ser)

Arq. Edith STRAHMAN FAUD- UNC- 2015

Habitar como firmitas, utilitas y venustas

utilidad vitruviana: funcionalidad moderna (Concepción orgánica y mecánica de la arquitectura y la ciudad)

Zonificación Carta de Atenas 1933 4 áreas:

habitación Ocio Trabajo Transporte

"La muerte de la Arquitectura Moderna"

ocurrió exactamente a las 3:32 pm del 15 de Julio de

1972. Charles Jencks

"El Lenguaje de la Arquitectura Post- Moderna"

St.Louis 1951 - (Minoru Yamasaki )

un sistema de «calles en el aire», corredores anónimos, ausencia de privacidad

“La zonificación, teniendo en cuenta las funciones claves -habitar, trabajar y recrearse introducirá orden en el espacio urbano. (…) Habrá que hacer inevitablemente grandes transformaciones. La ciudad y su región deben ser dotadas de una red exactamente proporcionada a los usos y a los fines, red que constituirá la técnica moderna de la circulación.” (Carta de Atenas, 1933)

mirada analítica

lejos de ordenar, separa, clasifica, aísla y estratifica las

desigualdades y anula el auto- control social que se da

al mezclar actividades.

Ciudad de mis sueños. Córdoba -Argentina

HETEROGENEIDAD SOCIAL

… facilita el aprender a vivir juntos

convivir con el diferente en ese artefacto social complejo que inventamos como es la ciudad

Edith Strahman “Constelaciones” 2013

Mercado árabe en

Jerusalén

Fenomenologías

del habitar

El lado oscuro de

la modernidad.

“la racionalidad se volvió instrumental para la aniquilación masiva más importante que haya tenido lugar en la historia de la humanidad (dos guerras mundiales, nazismo…). “

Edith Strahman (libro Constelaciones )

Aguafuerte serie “Los

Caprichos”

Francisco de

Goya 1799.

“¿Dónde situar la pasión y sus penumbras frente a la luminosidad homogénea de la razón? ¿Dónde situar lo nocturno del hombre y de lo real, frente al descuartizamiento metodológico de las ideas claras y sencillas cartesianas? ¿Qué decir de lo onírico, del ensueño, frente a la dureza de una vigilia que todo lo universaliza, lo eterniza en verdad para siempre y en todo lugar?”

Nicolás Casullo “Itinerarios de la modernidad” CBC - UBA

Habitar como existencia-experiencia

Fenomenología - Husserl

- Gastón Bachelard - Maurice Merleau Ponty

Existencialismo - Martín Heidegger

- Jean Paul Sartre

4

Clima cultural -post 2nda guerra mundial

FENOMENOLOGÍA (METODOLOGÍA)

Una conciencia intencional ante la cual se ponen de manifiesto todas las cosas, todo lo que aparece.

Un trabajo de reducción y despojo de pre-conceptos.

Pasaje desde la racionalidad positivista (científica) hacia una subjetividad desgarrada.

Relación íntima con los objetos en el mundo de la vida.

“volver a las cosas mismas” Edmund Husserl

EXISTENCIALISMO

Intensificación de la experiencia.

Relación yo/mundo. Intencionalidad

Husserliana- La conciencia es intencional

Sartre: el hombre es nada.

Ser en sí y ser para sí.

El hombre no es realidad , es posibilidad (Heidegger)

Tiempo no lineal: red de intencionalidades. Presencia, sentido e intencionalidad.

Espacio. No ya como extensión neutra sino

habitado por deseos y afectos- proyectos

Órdenes cálidos (de las pasiones)

la legibilidad absoluta de los signos y de los

mensajes pertenece a un orden frío “no es nada que tenga relación con el placer, con la belleza (o el horror)”

desprendernos de las exigencias racionales para volver a “sumirnos en una infancia absoluta (no en una transparencia ideal, sino en la ambivalencia ilegible del deseo )”

Jean Baudrillard

El Lissitzky

Joan Miró Clorindo Testa

“El objeto surrealista surge en la misma época que el objeto funcional como su escarnio, su transgresión.” (J. Baudrillard)

René Magritte

Salvador Dalí

Frank Gehry

EXISTENCIA

“la existencia está en otra parte”

(André Bretón, 1er Manifiesto Surrealista 1924)

Un deseo de ser lo otro…

un universo otro en un aquí y ahora

(Octavio Paz)

Clorindo Testa

existencia

“La imaginación no es un estado, es la propia existencia humana” (W. Blake)

Max Ernst collage 1932.

el modo de ser del hombre en el mundo

Seattle Music Frank Gehry, Seattle, Washington

Subjetividad (no interioridad del hombre)

Edward Munch

El grito

un ser "arrojado al mundo" : unidad conciencia mundo. El ser para sí: proyectarse hacia el futuro. El hombre es lo que todavía no es.

La angustia- la nausea (Sartre)

fatagaga Max Ernst

Joan Miró

mujer pájaro Barcelona

Dasein (Martín Heidegger) no un sujeto sino un ente existencial

"ser" (sein)

"ahí" (da)

Ser ahí. Ser en el mundo.

existencia

ser en el mundo

poder ser: posibilidad

estar situado, estar siendo

• Los utensilios se relacionan entre ellos porque hay un proyecto humano

http://www.youtube.com/watch?v=1KSjuVS

xefE&feature=related

Estar arrojado al mundo, estar

devorado por él (E.Husserl)

“El puente se eleva liviano y fuerte sobre el río. Él no solo une las orillas ya existentes. Recien en el paso del puente se destacan las orillas como orillas.

Lleva río, orilla y tierra firme a la recíproca vecindad”

“Un espacio es espacio creado, algo liberado, dentro de un límite”

“El límite no es aquello donde algo termina, sino es aquello desde lo cual algo comienza su ser.”

Martín Heidegger

habitar- construir- pensar

Habitar: construcción que instruye espacios

Arquitectura es forma en

cuanto ámbito para el habitar.

Construir es un dejar habitar

(bauen)

cuidar y atender cultivar el campo.

Habitar como cultivar (cultura) erigir

¿El ser del habitar? permanecer detenerse preservar Lo hospitalario e inhóspito de

la intemperie.

Lugar: cosas de la índole del puente”.

“el espacio como extensión puede ser abstraído por relaciones algebraico- analíticas.

Relación hombre/ espacio El espacio no es ni un objeto

exterior, ni una vivencia interior.

No hay hombres y además espacio.

Hombre es aquel que es de manera humana, es decir que habita.

Nos representamos interiormente las cosas lejanas, nuestro pensar salva en sí mismo la distancia a dicho lugar.

habitar: relación del hombre / espacio.

cobijo -estadía de los hombres.

Oikos- Hogar

Cohabitación de una pluralidad de existencias.

Derecho al secreto, a sustraerse a la visibilidad.

Espaciarse unos de otros en el adentro.

Juego entre lo visible y lo oculto, lo junto y lo separado.

Lo privado es objeto de una división infinita.

Umbrales por franquear y fronteras por atravesar.

Efecto de división

Sylvane

Agazinzky

“Domestialidades II”

• Diálogos domésticos: “Imaginarios del habitar”

• Concurso de fotografías:

¿Naturaleza artificializada o Arquitectura naturalizada?

Habitar, mediante el registro fotográfico, situaciones urbanas vinculadas a la artificialización de la naturaleza en su pasaje por la ciudad (el río, La Cañada (Güemes), y a la arquitecturización de las especies (Jardín Botánico Córdoba).

top related