como aprenden las personas

Post on 12-Apr-2017

22 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿Cómo aprenden las personas desde la

neurociencia ?

Esteban Carvajal

“Se refiere al estudio científico de los mecanismos neuronales subyacentes a la cognición. Estudia más ampliamente el funcionamiento del cerebro y la psicología cognitiva, que se enfoca sobre los sustratos neuronales de los procesos mentales y de sus manifestaciones en el comportamiento “ (OCDE, 2009)

Aprendizaje desde neurociencia

Aprendizaje

“El proceso por el cual el cerebro reacciona ante los estímulos y establece conexiones neuronales que actuan como un circuito procesador de información, proporcionando almacenamiento de la información”. (OCDE,2009)

• Las neurociencias cognitivas también pueden dar luz a formas en que el aprendizaje adulto puede ayudar en el tratamiento de los problemas del envejecimiento, como la pérdida de la memoria, así como de enfermedades crónicas.

• El creciente numero de descubrimientos relacionados con el aprendizaje continuo que surgen de la neurociencia.

Aprendizaje en personas

Las neurociencias han evidenciado los principios del aprendizaje y ha mostrado como el aprendizaje cambia la estructura física del cerebro y su organización funcional (OCDE, 2009)

Estructuras cerebrales involucradas con el aprendizaje

• Lóbulo Occipital: En él se localiza la corteza visual por lo que tiene la función de ver e interpretar lo que se ve.

• Lóbulo Parietal: Su función es procesar la información sensorial que proviene de varias partes del cuerpo, el conocimiento de los numeros y las relaciones entre ellos.

• Lóbulo Temporal: Su función es la memoria. El lóbulo temporal dominante recuerda las palabras y nombres de los objetos. El lóbulo temporal no dominante, contiene la memoria visual.

El cerebro

El cerebro consiste en una vasta cantidad de neuronas y de celulas gliales,las cuales constituyen las unidades operativas basicas del cerebro.

Los procesos del aprendizaje y de la memoria se encuentran enraizados en redes de neuronas interconectadas. Cada neurona tiene tres partes distinguibles: dendritas, un cuerpo celular y un axón .

• El cerebro es altamente especializado: diferentes partes llevan a cabo distintas tareas de procesamiento de información.

• Cada parte del cerebro opera diferentes tareas y se compone de numerosas neuronas entrelazadas. Un principio co-mun es que las neuronas que cumplen con las mismas funciones o con similares se encuentran conectadas entre ellas en conjuntos.

Aspectos importantes

• El cerebro de los niños está tan organizado como el de los adultos, pero no de la misma forma.

• La principal diferencia radica en que en el cerebro de los niños las redes de actividad neuronal se generan por la proximidad fisiológica entre diversas áreas del cerebro.

• Mientras que en los cerebros de los adultos las redes se establecen entre las áreas separadas, pero funcionalmente cooperativas.

• Estas diferencias permiten comprender los sistemas neuronales que suceden paralelos en la cognición, y también al desarrollo de nuevos tratamientos en el caso de lesiones o de trastornos cerebrales.

PLASTICIDAD EXPECTANTE A LA EXPERIENCIA

(OCDE, 2009)

•Constituye el cambio que le ocurre al cerebro desde muy temprana edad a las personas debido a condiciones genéticas , por lo que de forma natural se puede seguir aprendiendo hasta avanzada edad, permitiendo la evolución de la especie humana. •El cerebro se modica físicamente a través del reforzamiento, el debilitamiento y la eliminación de conexiones existentes y el crecimiento de nuevas. El grado de modicación depende del tipo de aprendizaje que tiene lugar; el aprendizaje a largo plazo conduce a modicaciones más profundas.

Constituyen los cambios que le suceden al cerebro cuando es sometido a diferentes ambientes complejos a lo largo de su desarrollo. (OCDE, 20009)

Se debe saber que todas las personas tienen condiciones funcionales y estructurales en sus cerebros diferentes por lo que cada persona no aprende de forma similar.

El docente debe usar las tecnologías para diseñar ambientes inteligentes segun las necesidades de sus estudiantes. Puesto que el uso de la tecnología estimula los sentidos humanos y con ello activa gran cantidad de receptores nociceptivos que recogen La información del medio ambiente para conducirla al cerebro. Dentro más medios se use más redes neuronales se desarrollan y por tanto mayor capacidad de aprendizaje en las mentes de los estudiantes.

La enseñanza ha de abordar un tema de forma integral de forma tal que capte el interés de los estudiantes pues no se aprende sino no hay interés por parte del estudiante sobre tema de estudio.

Para lograr lo anterior se puede abordar el tema con la práctica integrada y aplicando la técnica de solución de casos.

Las metodologías usadas de enseñanza deben de ser variadas para estimular el desarrollo de los lóbulos cerebrales.

• El diseño de las sesiones por parte del docente tomando en consideración las diferencias individuales, deben integrar elementos del contexto en el que los docentes ejerce sus funciones. Debe de tomar muy en cuenta la experiencia y particularidades, debe generar dinámicas de trabajo cooperativo entre los estudiantes considerando los aspectos de la neurociencia y el aprendizaje.

• Referencia:

Castro, S. (2009, 8 de febrero). Piaget, Chomsky y neurociencia. Periódico La Nación, p. 25, en http://wvw.nacion.com/ln_ee/2009/febrero/08/opinion1868010.html

OCDE (2009). La comprensión del cerebro: El nacimiento de una ciencia del aprendizaje. Paris: OCDE. Capítulos 2 y 3, y Artículo C, sección C8.

top related