conceptos básicos de la teoría general de los sistemas

Post on 26-Jan-2017

406 Views

Category:

Engineering

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La TGS y la ISCCristian Carreño León

Cristhian Contreras MoncadaJeison Romero

Bogotá, septiembre 8 de 2015

IntroducciónDesde el organismo vivo más simple, hasta las computadoras más avanzadas, son sistemas. Muchos de estos cumplen un ciclo vital. Diversas teorías han nacido con el objetivo de extender este proceso mediante enfoques, buscando obtener los más altos beneficios para la humanidad.

¿Qué es la teoría general de sistemas (TGS)?La TGS se encarga del análisis de un sistema, desde sus componentes más simples, hasta su macroestructura, con el objetivo de generar predicciones que se aplicarán al entorno. Este principio se fundamenta en todos los campos del saber humano, con el propósito de explicar la realidad (sistema total).

Tipos de SistemasSistemas abiertos: Interactúan

con su entorno, intercambiando energía

sistemas cerrados: No tienen una relación con su entorno,

son herméticos con su ambiente

Propiedades generales de un sistema Estructura: Propiedad definida por la jerarquía y orden de las partes que conforman el sistema. Cada sistema posee una estructura que determina su funcionamiento.

Emergencia: Propiedad por la cual el sistema se forma como un todo.

Comunicación: Indica el grado de interrelación e interdependencia de las partes del sistema.

Control: Permite la autorregulación y supervivencia del sistema.

Holismo: Propiedad que permite que los procesos que se dan al interior de cada uno de los componentes del sistema se orienten hacia un resultado total. Integrando las partes entorno de un producto o de un objetivo.

Propiedades macroscópicas de un Sistema

Equifinalidad: Se deben completar los objetivos sin importar las condiciones. Todo sistema está hecho para cumplir una determinada labor.

Sinergia: Principio en el que se establece que la suma de las partes de un sistema es superior a cada uno de sus individuos.

Entropía: Se describe todos los fenómenos internos de transformación que incrementa el consumo de energía, y que en consecuencia, disminuye su eficiencia.

Recursividad: Todas las partes de un sistemas estan compuestas de subsistemas y estos a su vez de otros elementos más simples.

Negantropía: proceso opuesto a la entropía, por medio del cual un sistema se autorregula, por medio de la información; Permitiendo extender su vida útil.

Aplicaciones de la TGS A partir de la teoría general de sistemas, han aparecido varias tendencias que buscan su aplicación a través de las ciencias aplicadas, por mencionar algunas:

Cibernética: Explica los mecanismos de comunicación y control en las máquinas y los seres vivos ayudando así a comprender su comportamiento, caracterizados por la búsqueda de un objetivo, dotados autocontrol y autorregulación

Los problemas que resuelve la cibernética conducen en general a la necesidad de examinar sistemas complejos con un gran número de elementos interdependientes. Precisamente a tal tipo de sistemas pertenece la mayoría de los sistemas biológicos, sociales, industriales, económicos, etc.

La teoría de los juegos: Consiste en conseguir la mejor estrategia para alcanzar el mayor beneficio en un juego de decisiones buscando maximizar las ganancias y minimizar las pérdidas.

Teoría de la decisión: En una forma parecida a la teoría de juegos, busca la seleccion racional de alternativas dentro de las organizaciones o sistemas sociales, por medio de la estadística.

La Ingeniería de Sistemas

Permite la planeación, evaluación, diseño y construcción científica de sistemas hombre.máquina. El hecho es que tanto la información, los hombres y otros objetos, pueden ser tomados como elementos de un sistema, los cuales se comunican y comparten energía.

ConclusionesLa teoría general de sistemas es un importante mecanismo para la la creación, mantenimiento y desarrollo de un sistema. No solamente se ha empleado en nuestra ingeniería, sino a múltiples disciplinas en las cuales sus componentes físicos e informáticos , requieren de una transmisión de energía de forma eficiente y duradera.

ReferenciasAnonimo,(s.f.). Investigación y Desarrollo en Procesamiento Inteligente de Señales. Recuperado el 8 de septiembre de 2015 en , http://www.bioingenieria.edu.ar/grupos/cibernetica/definicion.htm.

Camacho, L. (2002). Teoría general de sistemas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá.

Moreno, A.(2007). Teoria general de sistemas modulo. Recuperado el 8 de septiembre de 2015 en, http://es.slideshare.net/ricardojavier79/301307-teoria-generaldesistemas.

Quiroz, R. Rivera, rene. (s.f). Introducción de la ing de sistemas. Universidad Tecnológica del Perú

Ludwid VonBertalanffy, (1968). Teoría general de los sistemas. Pág 32

top related