condiciones basica de salud de una comunida & entrevista

Post on 05-Jul-2015

293 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Condiciones basicass de salud de una comunidad y tipos de entrevistas y encuestas

TRANSCRIPT

Expositores

Yidenia Toribio2011-0694

-Agua potable-Alimentos-Vivienda y protección del entorno-Medios de sustento (condición económica)-Organización social y seguridad-Servicios sociales (salud, educación)-Comunicaciones (carreteras, transportes públicos, teléfonos, etc. - Acceso a servicios sanitarios

Necesidades basicas de la comunidad

Podemos definirlo de la siguiente manera :

Agua potable

Disminuir los riesgos ocasionados por aguas contaminadas

Enfermedades de transmisión hídrica : ºGastroenteritisºEnfermedades diarreicasºfiebre tifoideaººhepatitisy otras similares).

Alimentos- Detectar estados

de desnutrición en

niños y adultos.

- Controlar las

condiciones

higiénico-sanitarias

de las

industrias que

elaboran alimentos.

• Vivienda y protección del

entorno-Construir viviendas higiénicas o mejorar las existentes,especialmente en las zonas marginadas urbanas y en las ruralescon el fin de minimizar los riesgos sanitarios.-Áreas verdes , para mejorar la calidad de vida-Controlar la proliferación de vectores y roedores ( Dengue , malaria , peste etc)

• Identificar los principales grupos de riesgo económico y sus características.

Medio de sustento (condición económica)

Organización social y seguridad:

Conocer las características de la población del área bajo estudio (datos demográficos, estructura ocupacional, nivel cultural y de ocio, etc.).- Prevenir los riesgos derivados de la problemática social.

Servicios sociales

Educación : Salud:

Conocer y valorizar la oferta de los servicios de atención curativa y preventiva, sus recursos físicos y humanos.

Establecer la asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo

Identificar

la

existencia

de los

servicios.

Desde 1960 aproximadamente, durante este periodo los científicos

sociales han recolectado datos sobre los aspectos:

Socioeconómicos

La Educación

Las viviendas

Tomando en cuenta estos tres aspectos para evaluar la calidad de vida.

Algunos investigadores han sugerido que de con la

salud tiene que ver con:

El valor de los aspectos mismos de la vida.

La libertad.

Calidad del medio ambiente.

Day y Jankey (1996)

Han sugerido

mediciones subjetivas

para evaluar de forma

individual la calidad de

vida, a través de

indicadores como la

satisfacción individual

respecto a la vida.

Meeberg (1993)

Este considera que generalmente la calidad de

vida se ha relacionado con la interpretación

subjetiva donde intervienen factores psíquicos y

somáticos de los individuos.

Para la condición de vida, la relación con el

perfil de salud-enfermedad en tres aspectos a

saber:

La dimensión estructural formada por los procesos de desarrollo de

la capacidad productiva y las relaciones sociales que operan en el

contexto donde ha aparecido un cierto problema epidemiológico.

La dimensión particular formada por los

procesos llamados de reproducción social.

La dimensión individual formada por los procesos

que en ultima instancia llevan a enfermar o

morir, o por el contrario, sostienen la normalidad y

desarrollo somático y psíquicos.

Reyna Hernandez

Estilos de Vida Saludables

Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas

• - Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.

• - Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.

• - Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.

• - Tener satisfacción con la vida.

• - Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.

• - Capacidad de auto cuidado.

Estrategias

Educación para la salud. La educación para la salud es la disciplina encargada de comunicar a las personas de lo que es la salud, considerando las tres facetas que la conforman: biológica, psicológica y social

La educación para la salud en la escuela: tiene como meta mejorar la salud biopsicosocial de los niños y adolescentes. Entre los principales objetivos están: la salud comunitaria, la salud de consumo, la salud ambiental, la vida familiar

La educación de pacientes: ésta se lleva a cabo fundamentalmente en contextos médicos donde la población diana son personas que han sido diagnosticadas de alguna enfermedad y que se encuentran bajo tratamiento médico.

Estrategias

• Promoción de la salud. Más que una disciplina, la promoción de la salud es un planteamiento filosófico global sobre la salud y la calidad de vida de las personas.

• Recomendaciones en la Promoción de estilos de vida saludables. Aunque la educación y la promoción de la salud pueden llevarse a cabo en grupos de todas las edades (niños, adolescentes, adultos, tercera edad), posee mucha más relevancia en la infancia y en la adolescencia.

• Conseguir que los entornos físicos y sociales faciliten la actividad física.

• Redactar leyes consistentes con la promoción de las conductas de salud.

Las estrategias de intervención útiles deben tratar de cubrir las siguientes recomendaciones:

•Facilitar el acceso de productos saludables•Transmitir la importancia de un estilo de vida saludable

Stephanny Moronta

L A S C O N D I C I O N E S D E V I D A D E L

H A B I T A N T E R U R A L V A R Í A N

M U C H O . V A N D E S D E E L

J O R N A L E R O Q U E S O B R E V I V E A

L A S C O N D I C I O N E S M Á S D U R A S

H A S T A E L M O D E R N O

P R O D U C T O R Q U E P O S E E

I N S T A L A C I O N E S

E L E C T R O M E C Á N I C A S Y U N A

V I V I E N D A U N I F A M I L I A R

C O N F O R T A B L E .

Las condiciones de vida del medio rural.

La Sociedad urbana.

Es un fenómeno en crecimiento ya que para el año 2000 un 50% de los habitantes del mundo vivían en zonas urbanas y este porcentaje continúa en aumento hoy en día. Las personas son las que forman a la zona urbana y los acontecimientos políticos, culturales o de gran importancia pueden darle a un lugar de la zona urbana un significado en específico.

¿CÓMO SE DISTRIBUYE LA POBLACIÓN ENTRE EL MUNDO RURAL Y URBANO?.

Bélgica- 95%

Alemania-85%

Suecia -83%

Francia -78%

Reino Unido -77%

Italia -69%

Grecia -65%

España -64%

Noruega - 44%*

Portugal -61%

Albania -34%

CONCLUSIONES SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO URBANO.

o La población mundial es cada vez más urbana.

o En los países en desarrollo, se tiende a macrociudades, concentraciones urbanas muy importantes.

o En los países desarrollados, hay una tendencia a la desconcentración.

o Crecimiento urbano de carácter explosivo. Esto, genera una serie de problemas:o Infraestructuras urbanas.

o Viviendas.

o Empleo.

o Salud.

o Educación.

o Necesidad de formulación de políticas nacionales de población.

o Importancia de descentralizar las administraciones.

o Políticas de desarrollo de ciudades medianas y pequeñas.

VENTAJAS DE HABITAR EN CIUDADES

o Mayor Números de servicios.

o Mayor confort (subjetivo)

o Mejores comunicaciones.

o Mayores posibilidades de ocio.

o Mayores posibilidades laborales.

o Mayor intimidad.

o Mestizaje cultural.

MELISSA DE

JESÚS2011-0700

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE

RECOLECCIÓN DE DATOS.

Método: Medio o camino a través del cual se

establece la relación entre el investigador y el

consultador para la recolección de datos; Como

lo son: Observación, Encuesta, la Entrevista y el

Cuestionario.

Antes de elegir el método, la técnica debemos tener claramente:

1) 1) Lo que se va a buscar y ser creativos en el diseño de cómo lo buscamos.

2) 2) Fuentes de información:Que pueden ser Primarios y Secundarios.

El Método es el que orienta la técnica…

Secundarias: Información obtenida desde

documentos, historia clinica, expediente

académico, estadísticas, datos

epidemiológicos, censos…

FUENTES DE INFORMACÌÓN

LA OBSERVACIÓN: Es el registro visual de lo que ocurre en

una situación real, clasificado y

establecer los datos de acuerdo con

algún esquema previsto y de acuerdo al

problema que se estudia.

La ventajas de la observación

son:

•Permite obtener datos cuantitativos y cualitativos.

•Se observan características y condiciones de los

individuos.

•También conductas , actividades, características

o factores ambientales.

•Puede ser utilizada en cualquier tipo de

investigación y en cualquier área del saber.

•Es un método que no depende de terceros o de

registros; con ello se eliminan sesgos y

ambigüedades.

La desventajas de la

observación son:

•Se requiere de mucha habilidad y

agudeza para “ver” los fenómenos

estudiados.

•Demanda gran cantidad de tiempo.

•Tiene sesgos; el humano ve lo que

quiere ver.

•Al momento de la interpretación

pueden distorsionarse los hechos e

ir más allá de lo que vimos en

realidad.

La observación puede ser:

La Observación Participante: El

investigador se involucra total o

parcialmente con la actividad objeto de

investigación.

La Observación NO Participante: El

investigador no se involucra en la

actividad objeto de estudio.

FORMAS DE

OBSERVACIÓNLa Observación Simple, No

estructurada, No regulada, No

controlada: El investigador

utiliza lineamientos generales

parta observar y luego escoge

lo que estima relevante.

- La Observación

Sistemática, estructurada, reg

ulada o controlada: El

investigador dispone de un

instrumento estructurado y

estandarizado para medir las

variables en estudio de una

manera uniforme.

ERRORES RELACIONADOS

CON LA OBSERVACIÓN

•Cuando los fenómenos a

observar no se dan de la

misma manera en todos los

sujetos de observación.

•Cuando el observador tiene

ideas prejuiciadas.

•Cuando el instrumento no es

válido o es poco exacto o

está mal definido.

LA ENCUESTAConsiste en obtener información de los sujetos en estudio, proporcionados por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.

LA ENCUESTA

La EntrevistaEl

Cuestionario

Ventajas• Permite estudiar aspectos

psicológicos o de otra índole donde se desee profundizar en el tema.

• Permite obtener información más completa.

• Es aplicable a toda persona.

Desventajas• Requieren mucho tiempo

• Limitado para personas con problemas de la palabra

• Dificultad para tabular datos que han sido recopilados de distinta forma.

• Se requiere habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento respecto del tema

Entrevista

Estructurada

No Estructurada

.

• Costo relativamente bajo.

• Proporciona información sobre un mayor número de personas en un período breve.

• Fácil para obtener, cuantificar, analizar e interpretar datos.

• Menores requerimientos de personal capacitado.

• Es poco flexible, la información no puede variar ni profundizarse.

• No utilizable en personas que no saben leer ni escribir.

• No permite aclarar dudas.

• Resulta difícil obtener cuestionarios completamente contestados.

top related