conociendo chile

Post on 19-Nov-2015

218 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

no se

TRANSCRIPT

TEMA : CHILE MI PATRIA Duracin :DESDE EL 1 DE SEPTIEMBRE AL 16 DE SEPTIEMBREFUNDAMENTACIN TCNICA: es importante que los nios(as), padres y apoderados conozcan el sentido de la independencia de chile .El tema se estructura en fundamentos bsicos que los prvulos deben manejar, se trata de propuestas de actividades para nios (as) comprendan hechos, eventos y situaciones histricas que permiten configurar nuestra identidad como chilenos. OBJETIVOS: Conocer e identificar emblemas patrios Reconocer caractersticas de su medio cultural (bailes , cantos ,juegos ,comidas , etc) Valorar el sentido de la independencia nacional Valorar la comunidad en que viven nios (as)AMBITO Y NUCLEO EJEAPRENDIZAJE ESPERADOACTIVIDADEVALUACINFECHA

Comunicacin

Lenguajes verbal

RELACION CON ELM. NAT. Y CULTURALRelaciones lgico matemticas

COMUNICACIN Lenguajes artsticos

AMBITO Y NUCLEOComunicacin oral

Razonamiento lgico matemtico

expresin creativa

EJE

.Disfrutar de obras de literatura infantil mediante la audicin atenta poemas para ampliar sus competencias lingsticas, su imaginacin y conocimiento del mundo.

Identificar y reproducir patrones ABC

Expresarse en forma creativa a travs de bailes

APRENDIZAJE ESPERADOINICIO: se motiva a los nios(as) presentndoles un poema escrito en un papelografo soy chileno, invitarlos a verbalizar Qu es lo que est escrito? Qu deben hacer cuando escuchan un poema?, por qu?, qu pasara si no lo hicieran?DESARROLLO: se lee poema los nios(as) escuchan el poema luego repiten cada una de las estrofas hasta memorizar el poema, luego preguntarles Cmo es chile?cmo se llaman las personas que viven en chile?dnde vive el pingino? Nombran lo que les gusto y dibujarlo en el recuadro.CIERRE: meta cognicin:Les gust el poema?, por qu?,les gusta escuchar poemas?, por qu?, dibujaron lo que ms les gust?, todos dibujaron lo mismo?, por qu?,qu aprendieron en esta experiencia.

INICIO: mostrar a los nios(as) guirnaldas (decoracin de la sala) preguntarles que son las guirnaldas? Las han visto en algn lugar? Dnde? Contarles que se usan para decorar y que ellos tendrn que confeccionar guirnaldas para decorar la sala.DESARROLLO: los nios(as) formaran grupos de 4 .Escuchan explicacin del trabajo Cada uno tendr que realizar una cadena siguiendo el patrn de colores blanco azul-rojo(A :blanco B: azul-C: rojo).CIERRE: con la ayuda de las tas se unirn todas las cadenas y se colgaran en las ventanas Se realizaran preguntas les gusto la actividad de las guirnaldas? qu patrones usamos?

INICIO: se invita a los nios(as) a conocer msica y bailes folclricos de las diferentes zonas de chile (trote, cueca, pascuense, vals chilote, el pavo con la pava etc).DESARROLLO: los nios(as) observaran videos en web, bailaran los diferentes ritmos en forma libre. Luego se formaran grupos de 3 para aprender coreografa del baile del pavoPara participar en el acto de fiestas patrias.CIERRE: METACOGNICIN Cmo se llama el baile que conocimos?a que zona de chile corresponde?les gusto?

ACTIVIDADESCALA DE APRECIACION L: Menciona lo que le gusta del poema escuchado. M/L:Comenta el poema escuchado, pero no menciona loque le gusta de l.N/L:Comenta el poema, pero se aleja de su contenido

LISTA COTEJO*Extiende patrn de colores ABC

LISTA COTEJOSe expresa a travs del siguiendo el ritmo de la cancin

EVALUACION

FECHA

COMUNICACIN Lenguaje verbal

RELACIN CON EL M.NATL Y CULTURALSeres vivos y su entorno

COMUNICACIN Lenguaje artstico

Iniciacin a la lectura

Descubrimiento del mundo natural.

Expresin creativa

Reconocer silabas Iniciales finales e intermedias en las palabras

Iniciarse en la interpretacin de signos escritos asociando los grafemas (vocal a -e - i) a sus correspondientes fonemas

Conocer caractersticas geogrficas

Manifestar inters por ensayar y reproducir desplazamientos ymovimientos en sencillas coreografas.

INICIO: se motiva a los nios (as) a escuchar poner atencin a las actividades que se realizaran con la presencia del fonoaudilogo. Para ello recordamos las actividades realizadas clase anterior DESARROLLO: Escuchan el objetivo de la clase: conocer palabras, diferenciando las slabas de iniciales, intermedias y finales de las palabras. Motivar a los alumnos a observar PowerPoint, salen a la pizarra para retroalimentar las actividades presentadas mencionan, repiten y responden de acuerdo a lo que estn viendo en el PowerPoint.CIERRE: responden preguntas de meta cognicin: Qu aprendimos hoy? Cmo lo aprendimos? Me gusto la clase de hoy?

INICIO: Escribirles en la pizarra cada una de las vocales aprendidas. Luego, en una bolsa ponerles imgenes de elementos que comienzan con las vocales e invitarlos a sacar una, mencionar su nombre y ponerla en la pizarra en que corresponde a la vocal inicial. DESARROLLO: en cuadernillo de vocales los nios(as) nombran las vocales que estn escrita, escuchan explicacin de la actividad ,dibujan elementos que comienzan con cada vocal representada .CIERRE: METACOGNICION qu dibujaron en la vocal a ,e, i? por qu?, qu aprendieron en esta actividad.

Inicio: invitar al grupo a observar globo terrqueo, verbalizan lo que ven. Comentar sobre la pertenencia de los pases al planeta tierra .Desarrollo : observar lamina de trabajo, enfatizando la existencia de nuestro pas reconocindolo y ubicndolo en el mapa como parte del planeta tierra , invitar al grupo a pintar a su gusto nuestro pas usando los colores que mas les guste.Cierre: revisar trabajo realizado mostrando la forma y longitud que hace lo hace fcilmente identificable en el mapa.

INICIO: invitar al grupo a ubicarse en la sala ,escuchar las instrucciones ,para ensayar baile ,para el acto de fiestas patriasDESARROLLO: ejecutan las instrucciones del baile .CIERRE: META COGNICION les gusto? Observacin directa*relaciona las imgenes con las silabas finales

Lista cotejoAsocia grafema y fonema, dibujando las imgenesque comienzan con el mismo sonido inicial.

ESCALA DE APRECIACIN *L:identifica la figura de chile en el planeta M/L: identifica con la ayuda del adulto.P/L: an no logra discriminar ni identificar la figura de chile.

LISTA COTEJOSe interesa por participar de los ensayos .

Martes de cada mes

AMBITO Y NUCLEOEJEAPRENDIZAJE ESPERADOACTIVIDADEVALUACIONFECHA

COMUNICACINLenguaje verbal

RELACION CON EL M. NAT. Y CULTURAL

Relaciones lgico matemticas y cuantificacin

COMUNICACIN Lenguaje artstico

Comunicacin oral

Cuantificacin

Expresin creativa

Disfrutar textos orales literarios breves y sencillos, mediante la escucha atenta y receptiva de leyendas, manifestando las razones de sus impresiones y preferencias.

Representar grficamente cantidad y nmero 7.

Manifestar inters por ensayar y reproducir desplazamientos ymovimientos en sencillas coreografas.

INICIO: Sentados en semicrculo, nios y nias inician la hora del cuento. La educadora los invita a escuchar en esta oportunidad, una leyenda que se titula: Leyenda del alicanto. Posteriormente pregunta saben Uds. qu es una leyenda?, las leyendas se basan en unas historias que se cuentan a travs del tiempo que en ocasiones pueden ser real o fantasa de la imaginacin popular. Qu es el alicanto? Se imaginan lo que es?, han visto alguna vez un alicanto?DESARROLLO: apoyada de una presentacin en video comienza a leer la leyenda utilizando inflexiones de la voz para destacar las partes ms llamativas de la leyenda. Antes recordar al grupo, que debern escuchar con atencin y slo se harn comentarios una vez haya finalizada la presentacin de la leyenda. Una vez finalizada la lectura, la educadora pregunta: qu fue lo que ms les gust de la leyenda?, hubo algo que les desagradara?, cuntennos por qu.CIERRE: Para finalizar la experiencia, la educadora invita a los nios/as a dibujar lo que ms les gust del relato. Posteriormente los invita a pegar sus trabajos en el panel de la sala.

INICIO: motivacin a travs de tarjetas numricas hasta el nmero 7, nombrare uno a uno los nmeros que aparecen en las tarjetas, luego los colocare en la pizarra formando la recta numrica.DESARROLLO: se presenta nmero 7 y la forma correcta de su escritura. En cuadernillo de matemticas (pag 33) de trabajo de cuaderno de nmeros repasar nmero 7 siguiendo la trayectoria desde el punto de inicio hasta el final, dibujan cantidades de elementos representadas en el nmero.CIERRE: revisar individualmente trabajo realizado para retroalimentar el trabajo de cada uno de los nios (as).

INICIO: invitar al grupo a ubicarse en la sala ,escuchar las instrucciones ,para ensayar baile ,para el acto de fiestas patriasDESARROLLO: ejecutan las instrucciones del baile .CIERRE: META COGNICION les gusto?

Lista cotejo*Comenta la leyenda escuchada.*Manifiesta por qu le agrad o desagrad el relato

LISTA COTEJO*Identifica nmero 7*grafica nmero. Respetando forma de escritura.*Relaciona cantidad con el nmero

Observacin directa

AMBITO Y NUCLEO EJEAPRENDIZAJE ESPERADOACTIVIDADEVALUACIONFECHA

Comunicacin Lenguaje verbal

RELACIN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

Relaciones lgico matemticas y cuantificacin

COMUNICACIN Lenguaje artstico

FOR. PERS Y SOCIAL Convivencia Iniciacin a la escritura

cuantificacin

Expresin creativa

formacin valricaIniciarse en la interpretacin de signos escritos asociando los fonemas (vocal a -e - i) a sus correspondientes grafemas

Iniciarse en el empleo intuitivo de cuantificadores simples: ms que-menos que.

Manifestar inters por ensayar y reproducir desplazamientos yMovimientos en sencillas coreografas.

Identificar smbolos nacionales,reconocindolos en imgenes.INICIO: mostrarles una lmina en que aparecen elementos con sonidos voclicos. Luego, entregarles tarjetas con las vocales escritas , invitarlos a observar y nombrar un elemento y la tarjeta con la vocal inicial correspondiente al elemento nombrado.DESARROLLO: en cuadernillo de vocales los nios(as) nombran en cada uno de los recuadros la imagen(fonema) y encierran en un crculo el grafema que correspondeCIERRE: METACOGNICION qu vocal encerraron al astronauta? por qu encerraron las letras E?, con letra inicial se escribe indio? Qu aprendieron en esta actividad.

INICIO: invitar a los nios(as) a formar 2 filas una de nios y una de nias activar las experiencias previas realizando Preguntas:Cuntos nios hay en la sala?, y cuntas nias hay?, hay ms nios o nias? Dibujar en la pizarra flores agrupados en ms y menos Pregnteles: Cul tiene ms flores?, Cul tiene menos?DESARROLLO: se entrega cuadernillo de matemticas observan, comentan las imgenes y la relacionan elementos con juegos se pregunta si conocen o han jugado alguna vez con un volantn trompo o remolino? , cuentan cuantas elementos tiene cada grupo pintan segn las indicaciones ms que menos que.CIERRE: Retroalimentacin a travs de preguntas:Qu grupo tena ms ?,Cul grupo tena menos todos tenan la misma cantidad?, qu aprendieron en esta experiencia.

INICIO: invitar al grupo a ubicarse en la sala ,escuchar las instrucciones ,para ensayar baile ,para el acto de fiestas patriasDESARROLLO: ejecutan las instrucciones del baile .CIERRE: META COGNICION les gusto?

INICIO: mostrar a los nios (as) la bandera chilena, observan sus colores y forma se formulan preguntas Qu colores tiene la bandera chilena? Qu representan los colores de nuestra bandera?DESARROLLO: se entrega lamina de trabajo con la bandera, y se recomienda observar bien la ubicacin de los colores de la bandera ,rellenarla sin dejarle espacios en blanco.CIERRE: Revisin del trabajo .

Lista cotejoAsocia fonema y grafema, encerrando las letrasque comienzan con el mismo sonido inicial.

LISTA CONTROL Pinta ms y menos elementos presentados

Observacin directa

top related