constitución de 1917. 9 de febrero de 1913: un ejercito de rebeldes liberó a félix díaz y a...

Post on 03-Feb-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Constitución de 1917

Movimientos Revolucionarios

9 de febrero de 1913: un ejercito de rebeldes liberó a Félix Díaz y a Bernardo Reyes, encarcelados meses antes por intentar un golpe de Estado en contra del presidente.

Este hecho inició la Decena Trágica, es decir, a diez días de enfrentamientos entre los rebeldes y el ejercito.

Madero nombró al general Victoriano Huerta como encargado de organizar la defensa contra los golpistas.

Instigado por el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, Huerta traicionó a Madero y lo mandó apresar.

El presidente y el vicepresidente fueron obligados a renunciar.

El 19 de febrero Huerta asumió la presidencia y 3 días después, mandó asesinar a Madero y a Pino Suárez.

Varios grupos del país se levantaron en armas contra Huerta, a quien veían como traidor y usurpador de la presidencia. Todos tenían como objetivo restaurar el orden constitucional.

Los grupos más importnates fueron:

Los Constitucionalistas:Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, se opuso a Huerta y lanzó un manifiesto conocido como Plan de Guadalupe, desconociendo su mandato.Carranza dijo que luchaba por el respeto a la Constitución de 1857, por eso sus fuerzas se llamaron “Constitucionalistas”Este movimiento representaba los intereses de las clases medias y de los propietarios norteños.

Obregón derrotó a los huertistas en el occidente del país y se apoderó de la ciudad de Guadalajara. Huerta huyo del país y Francisco Carbajal, quien se había quedado a cargo, firmó en agosto de 1914 los Tratados de Teoloycan, donde aceptaba entregar la Ciudad de México al ejerctito constitucionalista.

Los Villistas: Francisco Villa encabezaba la División del Norte, que estaba

contituida con fuerzas de los estados de Chihuahua y Durango. Villa organizó un ejercito importante, tuvo su propia moneda y

repartió tierras. Hacia 1013, se enemistó con Carranza porque luchaban por

intereses distinto. En 1914 controlaba desde Ciudad Juárez, en la frontera con

EUA, hasta la Ciudad de México. Villistas y Zapatistas formaron un frente común.

Los Zapatistas:El ejercito libertador del Sur, comandado por

Emiliano Zapata, dominó aplias regiones del Valle de México, Morelos, Puebla, Guerrero, Oaxaca y estado de México.

Luchaba por la restitución de las tierras que les habían sido arrebatadas durante el Porfiriato.

Carranza, Obregón, Villa y Zapata tenían ideas muy distintas y no era fácil que se pusieran de acuerdo. Por ello, se decidió realizar una Convención de jefes revolucionarios en la ciudad de Aguascalientes.

Esa convención fue dominada por los Villistas y Zapatistas, quienes formaron un gobierno, nombraron a su propio presidente y desconocieron a Carranza.

A su vez Obregón y su gente siguieron apoyando a Carranza.

En 1915, una serie de victorias militares otorgaron el triunfo a los constitucionalistas sobre los demás grupos revolucionarios, hecho que permitió a Venustiano Carranza establecer su gobierno.

CONSTITUCIÓN DE 1917SU APLICACIÓN

Los constituconalistas seguian pensando en que era necesario atender algunas demandas de los campesinos y los obreros.

El 6 de enero de 1915, se promulga la

LEY AGRARIA Devolución de tierras a las comunidades.

Derecho a todos los campesinos a tener tierra.

Se pacta con la Casa del Obrero Mundial y se coordinaron para repartir comida y ropa a los

pobres.Incautan la Compañía Telefónica y Telegráfica Nacional y la pusieron en manos del Sindicato

Mexicano de Electricistas.

Carranza comprendió que se necesitaba una nueva carta magna.

El 5 de ferero de 1917 se prulga en Querétaro la CONSTITUCIÓN.

Art. 3: se estableció la educación pública laica y gratuita.

Art. 27: comprendió una legislación agraria que da el dominio del subsuelo y de los recursos naturales

a la nación y somete la propiedad privada a las modalidades que dicte el interés público.

Art. 28: provilegió al Poder Ejecutivo para poder nombrar y remover a sus colaboradores.

Art. 130: marca la separación de la iglesia y el Estado, otorgando la supremacía de este,

restringiendo el papel de los ministros religiosso y del culto.

Se consideró una de las más avanzadas del mundo por su alto contenido social y nacionalista.

No se aplicaron temas como la explotación petrolera y los latifundios propiedad de extranjeros.

Caudillismo, presidencialismo, corporativismo y

formación del Partido Unico.

Los jefes revolucionarios o caudillos se creían con derecho de reclamar y ocupar la gubernatura de un estado o la presidencia de la República.Un grupo de caudillos del estado de Sonora, comandado por Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, reclamaran este derecho en 1920.

El presidente en turno era Venustiano Carranza.

Por medio del Plan de Agua Prieta, los caudillos sonorenses desconocieron el

gobierno de Carranza.Carranza huyó hacia Veracruz y fue

asesinado el 21 de mayo en Tlaxcalantongo.

Estos hechos determinaron que el grupo de Sonora llegara a la

presidencia de la República y se dedicara a la reconstrucción y

consolidación del Estado mexicano mediante la pacificación de las

distintas facciones revolucionarias.Durante el gobierno del general Álvaron Obregón (1920-1024) se

impulsó la corporativización de los campesinos y obreros.

1924-1928: gobernó el militar Plutarco Elías Calles, quien siguió la misma línea de Obregón, el cual se había reelegido (1928-1934), pero, antes de asumir el cargo, fue asesinado por José de León Toral fanatico católico.

Gobernantes

Con la muerte de Obregón finalizó el periodo del caudillismo e inició otro, el del Maximato,

pues de 1928 a 1934, los tres presidentes Emilio Portes Gil ( 1928-1930), Pascual Ortiz

Rubio (1930-1932) y Abelardo Rodríguez (1932-1934), recibian instrucciones del jefe

máximo, Plutarco Elías Calles.

En 1929 se creó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), actual Partido Revolucionario Institucional (PRI), cuya permanencia en el poder se prolongaría por mas de 70 años.A él se afiliaron las organizaciones obreras y campesinas.A partir de ese momento, la lucha política fue institucional, dentro del PNR, ya no por las armas.Se consolidó un presidencialismo: la figura del presidente influía en todas las esferas del poder.

Entre 1910 y 1930 los caudillos se pronunciaron en contra del gobierno y el

ejercito era una herramienta que permitía a estos llegar al poder.

Plutarco Elías Calles durante su gobierno, disminuyó el número de elementos que conformaban el ejército.Disciplino y profesionalizó bajo el mando del

general Joaquín Amaro, secretatio de Guerra y Marina

Se impulsó el fortalecimiento de organizaciones obreras y campesinas con la finalidad de regular sus demandas y canalizarlas por la vía institucional.Confederación Regional Obrera Mexicana =

CROMPartido Laborista Mexicano, dirigidos por

Luis N. Morones.

Sindicatos independientes:Confederación General del TrabajoConfederación Nacional Católica del TrabajoConfederaciones: Petroleras, electricistas y

ferrocarrileros.

Guerra Cristera

La Constitución de 1917, nos decia que el país debía de ser Laico, Calles reglamentaba el número de sacerdotes en el país y aprobaba la aprehensión y expulsión de representantes de la iglesia que se expresaran en contra del Estado y sus leyes.

top related