córnea 1

Post on 29-May-2015

2.576 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

FACULTAD DE MEDICINA

OFTALMOLOGÍA

“LA CÓRNEA”NOMBRES:

GABRIELA REINOSO

MARÍA JOSÉ SALAMEA

CARLOS SALAMEA

SANTIAGO SÁNCHEZ

ADRIÁN ULLOA

NUBE ZÚÑIGAQUINTO “D”

CÓRNEA

FISIOLOGÍA

Funciona como: Membrana protectora ‘Ventana’: a través de la

cual pasan rayos de luz hacia la retina.

FISIOLOGÍA

Su transparencia se debe a: Estructura uniforme Vascularidad Falta de turgencia

Función de barrera del epitelio y endotelio.

Estado de deshidratación relativa del tejido corneal, se mantiene:

Bomba activa de bicarbonato del endotelio.

El endotelio es más importante que epitelio en el mecanismo de deshidratación y sus lesiones físicas o químicas resultan más graves que el epitelio.

FISIOLOGÍA

Destrucción de las células endoteliales Edema y perdida de la transparencia

Lesión del epitelio Edema del estroma corneal localizado, transitorio que se resuelve cuando las células se regeneran

FISIOLOGÍA

La evaporación de agua de la película de lágrimas precorneal hipertonicidad de la película.

Este proceso y la evaporación directa son factores que atraen agua del estroma corneal superficial manteniendo así el proceso de deshidratación.

FISIOLOGÍA

La penetración de la córnea intacta por los fármacos es bifásica.

Las sustancias liposolubles pasan a través del epitelio intacto y las hidrosolubles a través del estroma intacto.

RESISTENCIA CORNEAL A LAS INFECCIONES

Epitelio es una barrera

eficiente

Entrada de microorganismos al interior de

la córnea

Epitelio se traumatiza

Estroma vascular y la capa de bowman son

susceptibles a infecciones.

Por microorganismos como: bacterias

amebas y hongos.

FISIOLOGÍA DE LOS SÍNTOMAS

Ya que la córnea actúa como ventana del ojo y produce refracción de los rayos luminosos, las lesiones corneales enturbian la visión en especial si son locales.

La fotofobia en las enfermedades corneales se debe a la contracción dolorosa del iris inflamado.

La dilatación de los vasos del iris es un fenómeno reflejo secundario a la irritación de la terminaciones nerviosas corneales.

Aunque el lagrimeo y la fotofobia acompañan con frecuencia a las enfermedades de la córnea, de ordinario no hay secreción excepto en el caso de úlceras bacterianas purulentas.

La córnea tiene muchas fibras para el dolor así la mayor parte de lesiones corneales superficiales o profundas causan dolor y fotofobia.

Ya que la córnea actúa como ventana del ojo y produce refracción de los rayos luminosos, las lesiones corneales enturbian la visión en especial si son locales.

EXAMEN DE LAS ENFERMEDADES CORNEALES

SIGNOS Y SÍNTOMAS

El médico examina la córnea bajo iluminación adecuada

Se facilita con la instilación de algún anestésico local

La tinción con fluoresceína delimita lesiones epiteliales superficiales

El biomicroscopio es esencial para realizar un examen apropiado de la córnea. Lupa e iluminación brillante

Seguir el curso de reflexión de la luz al moverla con cuidado sobre la totalidad de la córnea, demostrando áreas ásperas que indican defectos de la córnea

EXAMEN DE LAS ENFERMEDADES CORNEALES

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Antecedentes del paciente: de enfermedad corneal, traumatismos, cuerpo extraño, abrasiones

Investigar el uso de medicamentos locales como los corticoesteroides que favorecen enfermedades bacterianas, micóticas o virales.

EXAMEN DE LAS ENFERMEDADES CORNEALES

ESTUDIOS DE LABORATORIO

Para seleccionar la terapéutica adecuada para las infecciones corneales por ejemplo:

Úlceras bacterianas y micóticas requieren tratamiento diferente

Cultivo de bacterias y hongos se practican al mismo tiempo, ya que la identificación es básica

Se instituye de inmediato la terapéutica apropiada, esta no debe retenerse si no se identifica el microorganismo con frotis y tinción

DIAGNÓTICO MORFOLÓGICO DE LESIONES CORNEALES

QUERATITIS EPITELIAL

El epitelio corneal se altera en gran parte de tipos de conjuntivitis y queratitis, y

en caso poco usuales puede ser el único tejido

afectado.

Los cambios epiteliales varían desde edema y

vacuolación simples hasta erosiones diminutas,

formación de filamentos, queratinización parcial,etc

Las lesiones varían en su localización sobre la

córnea.

DIAGNÓTICO MORFOLÓGICO DE LESIONES CORNEALES

QUERATITIS EPITELIAL

Queratitis Estafilocócica

…..

Erosiones pequeñas que se tiñen con fluoresceína; el tercio inferior de la córnea se afecta más

Queratitis Herpética

Característicamente dendrítica, en ocasiones redonda u ovalada con edema y degeneración

DIAGNÓTICO MORFOLÓGICO DE LESIONES CORNEALES

QUERATITIS EPITELIAL

Queratitis por varicela-zoster

Más difusa que las lesiones por queratitis herpética, en ocasiones es lineal (seudodendríticas)

Queratitis por adenovirus

Erosiones pequeñas q se tiñen con fluoresceína, difusas pero más notorias en la zona pupilar

DIAGNÓTICO MORFOLÓGICO DE LESIONES CORNEALES

QUERATITIS EPITELIAL

Queratitis en el síndrome de Sjogren

Erosiones pequeñas y epitelio dañado pleomórfico que se tiñe con fluoresceína, los filamentos de mucosa y epiteliales son característicos, se afecta sobre todo la mitad inferior de la córnea

Queratitis por exposición, debida a exoftalmos

Erosiones irregulares, pequeñas que se tiñen con fluoresceína, se afecta la mitad inferior de la córnea

DIAGNÓTICO MORFOLÓGICO DE LESIONES CORNEALES

QUERATITIS EPITELIAL

Queratoconjuntivitis primaveral

Lesiones de tipo sincitial, opacas, con manchas grises, más notorias en la zona superior de la pupila. A veces se forma una placa de epitelio opaco.

Queratitis trófica, secuela de herpes simple

Edema epitelial con manchas, difuso pequeño en forma predominante en la fisura palpebral

DIAGNÓTICO MORFOLÓGICO DE LESIONES CORNEALES

QUERATITIS EPITELIAL

Queratitis medicamentosa, en especial por varios ATB y

conservadores

Erosiones pequeñas que se tiñen con fluoresceína, con edema celular irregular, espirales y epiteliales

Queratitis punteada superficial

Focos de células epiteliales edematosas redondas u ovales, elevados cuando la enfermedad es activa

DIAGNÓTICO MORFOLÓGICO DE LESIONES CORNEALES

QUERATITIS EPITELIAL

Queratoconjuntivitis límbica superior

Erosiones pequeñas del tercio superior de la córnea que se tiñen con fluoresceína, filamentos durante las exacerbaciones, hiperemia bulbar, limbo engrosado

Queratitis por paperas, sarampión y rubeola

Lesiones de tipo viral como las queratosis punteada superficial en la zona de la pupila.

DIAGNÓTICO MORFOLÓGICO DE LESIONES CORNEALES

QUERATITIS EPITELIAL

Tracoma

Erosiones epiteliales pequeñas que se tiñen con fluoresceína, que afectan el tercio superior de la córnea

Queratitis por deficiencia de vitamina A

Opacificación irregular grisácea de las células epiteliales individuales debida a queratinización parcial.

DIAGNÓTICO MORFOLÓGICO DE LESIONES CORNEALES

QUERATITIS SUBEPITELIAL

Con frecuencia resultan secundarias a queratitis

epitelial

Se observan a nivel macroscópico, pero

también se reconocen en el curso de examen biomicrocópico de queratitis epitelial

DIAGNÓTICO MORFOLÓGICO DE LESIONES CORNEALES

QUERATITIS DEL ESTROMA

Las respuestas del estroma corneal a las

enfermedades incluyen infiltración:

Representa acumulación de células inflamatorias

Edema que se manifiesta por engrosamiento,

opacidad o cicatrización corneal

Adelgazamiento o reblandecimiento, que

pueden conducir a perforación y

vascularización

DIAGNÓTICO MORFOLÓGICO DE LESIONES CORNEALES

QUERATITIS ENDOTELIAL

La disfunción del endotelio ocasiona edema de la

córnea

Afecta en un principio al estroma y luego al epitelio

Esto se contrasta con el edema corneal que se

produce por el aumento de la PIO, en el cual se afecta primero el epitelio y luego

el estroma

DIAGNÓTICO MORFOLÓGICO DE LESIONES CORNEALES

QUERATITIS ENDOTELIAL

Si la córnea no esta demasiado afectada se

puede visualizar anormalidades

morfológicas del endotelio corneal con lámpara de

hendidura.

Las células inflamatorias en el endotelio no siempre constituyen indicación de enfermedad endotelial, ya

que también son manifestaciones de uveítis

anterior, que pueden acompañarse de queratitis

del estroma

ULCERACIÓN CORNEAL

ULCERAS CORNEALES CENTRALES

Pueden ser infecciosas que se presentan después de daño epitelial.

La lesión se sitúa en el centro, lejos del limbo vascularizado.

La úlcera suele acompañarse de hipopión

En ocasiones es una colección de células inflamatorias que se manifiesta como una capa pálida en la parte inferior de la cámara anterior, característico de las ulceras corneales centrales bacterianas y micóticas

ULCERACIÓN CORNEAL

ULCERAS CORNEALES CENTRALES

1. QUERATITIS BACTERIANA

Se produce por bacterias oportunistas como: Estreptococos α hemolíticos Staphyloccus Aureus Staphylococcus EpidermidisOriginan úlceras indolentes de la córnea con extensión lenta y superficial

ULCERACIÓN CORNEAL

ULCERAS CORNEALES CENTRALES

1. QUERATITIS BACTERIANA

Suele presentarse 24-48h después de la inoculación de un área escoriada

Úlcera Corneal Neumocócica

Produce una úlcera gris típica, bien circunscrita con extensión irregular desde el sitio original hacia el centro de la córnea.

ULCERACIÓN CORNEAL

ULCERAS CORNEALES CENTRALES

1. QUERATITIS BACTERIANA

Se afecta primero las capas corneales superficiales y luego el parénquima profundo

Úlcera Corneal Neumocócica

La córnea que rodea a la úlcera es clara

El hipopión es usual.

Los raspados del borde de la úlcera corneal Neumocócica, contiene diplococos Gram + en forma de lanceta

ULCERACIÓN CORNEAL

ULCERAS CORNEALES CENTRALES

1. QUERATITIS BACTERIANA

Se inicia como un infiltrado gris o amarillo en el sitio de la rotura del epitelio corneal

Úlcera Corneal por Pseudomonas

Produce dolor intenso

La lesión se extiende con rapidez en todas la direcciones por las enzimas proteolíticas que producen los microorganismos.

ULCERACIÓN CORNEAL

ULCERAS CORNEALES CENTRALES

1. QUERATITIS BACTERIANA

Puede afectar la totalidad de la córnea

Úlcera Corneal por Pseudomonas

Hipopión que aumenta de tamaño

Infiltrado y exudado de color verde azuloso es patognomónico de S. Aeruginosa

ULCERACIÓN CORNEAL

ULCERAS CORNEALES CENTRALES

1. QUERATITIS BACTERIANA

Puede desarrollarse después de abrasiones menores de la córnea o por el uso de lentes de contacto prolongado.

Úlcera Corneal por Pseudomonas

Ulceras varían desde benignas hasta devastadoras

Los raspados de la úlcera contienen bastones Gram -, delgados, largos.

ULCERACIÓN CORNEAL

Microorganismos Primera elección

Segunda elección Tercera elección

Cocos gram+, S. Pneumoniae

Cefazolina Penicilina G Vancomicina o Ceftacidima

Bacilos gram+, Nocardia, Actinomyces

Amikacina Ciprofloxacina

Gram+ cocos o bacilos Cefazolina Penicilina G Vancomicina o Ceftacidima

Cocos gramnegativos Ceftriaxona Penicilina G Vancomicina o Ceftacidima

Bacilos gram- pseudomona Trobamicina Ciprofloxacina Polimixina B o carbenicilina

Bacilos gram-, moraxela Penicilina G Gentamicina Trobamicina

Otros bacilos gram- Trobamicina Ceftazidima Gentamicina

Candida Natamicina Anfotericina B Miconazol

ULCERACIÓN CORNEAL

Medicamento Local Subconjuntival Sistémico

Amikacina 50-100mg/mL 25mg/0,5mL/dosis 10-15mg/k/d 2 a 3 dosis

Anfotericina B 1,5-3mg/mL 0,5-1mg

Carbenicilina 4mg/mL 125mg/0,5mL/dosis 100-200mg/k/d IV en 4 dosis

Cefazolina 50 mg/mL 100mg/0,5mL/dosis 15mg/K/d IV en 4 dosis

Ceftacidima 50mg/mL 250mg(0,5mL) 1g IV IM c/8-12h

Ceftriaxona 1-2g/d IV IM

Ciprofloxacina Sol al 0,3% VO:250-500mg c/4h

Gentamicina 10-20mg/mL 20mg/0,5mL/dosis

Miconazol Sol al 1% o ungüento al 2%

5-10mg; 0,5-1mL/dosis

Vancomicina 50mg/mL 25mg/0,5mL/dosis

Penicilina G 100000 U/mL 1millón U/dosis 40000-50000U/k en 4 dosis.

Trobamicina 10-20mg/mL 20mg/0,5mL/dosis

ULCERA CORNEAL POR MORAXELLA LIQUEFACIENS

(diplobacilo de Petit) ulcera oval indolente afecta la parte inferior de la cornea que Progresa al interior del estroma profundo en días.

No hay hipopión. Cornea circulante clara. En pacientes con alcoholismo,diabetes, enfermedades inmunosupresoras. Raspados: Diplobacilo Negativo de extremos cuadrados. TTO:

(1 )Penicilina g a. Local: 100000 U/mLb. Subconjuntival: 1millon U/dosisc. Sistémico: 40000 a 50000 U/L IV cuatro dosis continuas (2 )Gentamicinad. Local: 10 – 20 mg/mle. Subconjuntival: 20 mg/0.5 mL/dosis

(3) Tobramicinaf. Local: 10 – 20 mg/mlg. Subconjuntival: 20 mg/0.5 mL/dosis

ULCERA CORNEAL POR ESTREPTOCOCOS BETAHEMOLITICOS DEL GRUPO A

Ulceras centrales no poseen manifestaciones que las identifique Estroma corneal circundante con infiltrado y edematoso Presencia de hipopion Raspados : cocos grampositivos en cadenas Tto:

(1)Cefazolina:a. Local: 50 mg/mLb. Subconjuntival: 100 mg/0,5 mL/dosisc. Sistémico: 15mg/kg/dia IV en 4 dosis(2)Penicilina g d. Local: 100000 U/mLe. Subconjuntival: 1millon U/dosisf. Sistémico: 40000 a 50000 U/L IV cuatro dosis continuas (3)Vancomicinag. Local: 50mg/mLh. Subconjuntival: 25mg/0,5 mL/dosis

ULCERAS CORNEALES POR STAPHYLOCOCUCUS AUREUS,STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS Y ESTREPTOCOCOS A-HEMOLITICOS

Ulceras corneales centrales Por cortico esteroides topicos Indoloras pueden acompañarce de hipopion e infiltracion corneal circundante Superficiales y de lecho firme Raspado: cocos separados, pares o cadenas Tto Retirar el tto de esteroide topicos(1)Cefazolina:a. Local: 50 mg/mLb. Subconjuntival: 100 mg/0,5 mL/dosisc. Sistémico: 15mg/kg/dia IV en 4 dosis(2)Penicilina g d. Local: 100000 U/mLe. Subconjuntival: 1millon U/dosisf. Sistémico: 40000 a 50000 U/L IV cuatro dosis continuas (3)Vancomicinag. Local: 50mg/mLh. Subconjuntival: 25mg/0,5 mL/dosis

ULCERAS CORNEALES POR MYCOBACTERIUM FORTUITUM-CHELONEI Y NOCARDIA Posterior a traumatismos; contacto con la tierra Indoloras Lecho ulceroso líneas radiantes (parabrisas cuartiado) Puede haber hipopión Raspado:1. bastones delgados acido resistentes(m.Fortuitum_cholonei)2. Ramificaciones frecuentes,filamentosos grampositivo (nocardia)Tto:(1)Amikacina Local: 50-100mg/mL Subconjuntival :25mg/0,5mL/dosis Sistémico: 10-15mg/kg/día en 2 a 3 dosis(2)Ciprofloxacina Local: solución al 0,3% Sistémico: oral 250-500 mg c/4h

2.- QUERATITIS MICÓTICA En trabajadores agricolas(inoculacion abundante) Poblacion urbana(corticoesteroides) Indolientes, con infiltrado gris;hipopion;inflamacion del

G.O,ulceracion superficial,lesiones satelites La lecion principal y las satelites;placas endoteliales con bordes

regulares Oportunistas: Candida,Fusarium,

Aspergillus,Penicillium,Cephalosporium y otros Raspados:hifas exeppto la candida que tiene seudohifas o

levaduras Tto: (1)Natamicinaa. Local: suspensión al 5% (2)Anfotericina B Local: 1,5-3mg/mL Subconjuntival: 0,5-1 mg (3)Miconazol Local: solucion al 1% o ungüento a 2% Subconjuntival 5-10mg;0,5-1mL/dosis

QUERATITIS VIRALQueratitis por Herpes Simple Es una infección viral causada por el virus Herpes simplex (VHS). Existen dos tipos principales de este virus,

1. El Tipo I que es el más común e infecta principalmente la cara, causando herpes labial

2. El Tipo II es el que se transmite sexualmente e infecta los genitales.

El Tipo I es el que causa infecciones del ojo más frecuentemente Transmitida al ojo a través del tacto ( tocando una lesión activa de herpes

labial y posteriormente al ojo). Infecta a los párpados, la conjuntiva, y la córnea

Los síntomas de la queratitis herpética incluyen:

1. Dolor

2. Enrojecimiento

3. Visión borrosa

4. Lagrimeo

5. Supuración

6. Fotofobia

Si el cuadro es leve adopta una forma punteada superficial,

pero en otros casos adopta formas dendríticas o geográficas y a medida que aumentan los brotes, aumenta la extensión, profundidad y gravedad de la úlcera.

Igualmente hay dolor, fotofobia, lagrimeo, sensación de cuerpo extraño y enrojecimiento.

Ulcera Dendrítica

Queratitis Geográfica

la ulcera dendrítica, que es una lesión lineal ramificada con bulbos terminales y bordes inflamados que contienen virus vivos.

Cuando la úlcera pierde su carácter lineal, se la conoce como “ ulcera geográfica” que representa a una lesión dendrítica extendida y se asocian a una mayor duración de los síntomas y con frecuencia al uso previo de corticoides.

Un 90 por ciento de la población están expuestas al herpes tipo I, generalmente durante la niñez.

Una vez desaparecida la infección el virus pasa a un estado inactivo, viviendo en las células nerviosas de la piel o el ojo.

El virus puede reactivarse en diferentes formas, incluyendo:1. Estrés 

2. Exposición al sol 

3. Fiebre 

4. Trauma en el cuerpo (debido a lesiones o cirugía) 

5. Menstruación 

6. Ciertos medicamentos

Signos y exámenes : 1. Agudeza visual2. Examen de refracción 3. Examen de lágrimas4. Examen con lámpara de hendidura 5. Respuesta del reflejo pupilar 6. Queratometría (medición de la córnea) 7. Raspado de la úlcera para análisis o cultivo 8. Tinción con fluoresceína de la córnea 9. También se pueden necesitar exámenes de

sangre para verificar trastornos inflamatorios.

Si la infección es superficial con presencia de úlceras sólo en la capa superior de la córnea (epitelio), usualmente sana sin ocasionar cicatrización.

Si las úlceras involucran capas más profundas de la córnea (crónica), la infección puede ocasionar:

1. Cicatrización de la córnea,2. Pérdida de visión 3. Ceguera.

Tratamiento Se debe eliminar la replicación viral dentro de la

cornea. Minimizar los efectos de la inflamación. Desbridamiento:(epitelial) Fármacos:1. Idoxuridina,2. Trifluridina,3. Vidarabina 4. Aciclovir Quirúrgico: queratoplastia(cicatrización corneal

intensa)

Control de los mecanismos desencadenantes que reactivan la infección

Prevención para pacientes

Una vez que el virus entra en el cuerpo no puede deshacerse de él.

pero podemos indicar a los pacientes: Si hay brote de ampolla, evitar tocar los ojos.  Evitar el uso de esteroides en gotas (el virus

se multiplique.)  Interrumpir el uso de lentes de contacto si hay

recurrencias múltiples.  Acudir al medico

QUERATITIS

CARACTERÍSTICAS: Las manifestaciones oculares son

usuales en el zoster oftálmico. Se producen pústulas en los párpados y

en sus bordes y rara vez se produce queratitis,

Queratitis Viral por Varicela-Zoster

El zóster oftálmico se acompaña a menudo de queratouveítis que depende del estado inmunológico del paciente.

Varía su intensidad según la edad. Se presenta complicaciones corneales. La queratitis por VZV afecta al estroma

y al tracto uveal. Las lesiones epiteliales son manchas

amorfas.

SE PRESENTA: Opacidades con edema. Pérdida de sensación corneal. Escleritis (escleroqueratitis)

TRATAMIENTO: Aciclovir por vía intravenosa u oral, en especial en pacientes inmunocomprometidos. Dosis: 800mg (5 veces al día) de 10 a 14 días. Inicia tratamiento en las 72h posteriores a la

aparición del exantema.

Producido por un protozoario Acanthamoeba.

Son propensos los que usan lentes de contacto blandos.

Queratitis por Acanthamoeba

SÍNTOMAS: Dolor fuera de proporción con los

hallazgos clínicos Enrojecimiento Fotofobia SIGNOS CLÍNICOS: Ulceración corneal indolente Anillo estromático e infiltrados

perinerviosos.

DIAGNÓSTICO: Mediante raspados y por cultivos. Biopsia de córnea. Deben cultivarse los lentes de contacto.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Queratitis Micótica Queratitis Herpética Queratitis Microbacteriana Infección de la córnea por Nocardia

TRATAMIENTO: Administración Tópica de isetonato de propamidina Y polihexametileno biguanida O gotas oculares fortificadas de

neomicina.

Cuando la enfermedad avanza se puede necesitar queratoplastia para detener la infección y también para la cicatrización restaurando la visión.

ÚLCERAS CORNEALES PERIFÉRICA

S

CARACTERÍSTICAS: Mayormente benignas Extremadamente dolorosas Son secundarias a conjuntivitis

bacteriana aguda o crónica (blefaroconjuntivitis

estafilocócica) o (conjuntivitis de Koch – Weeks)

Infiltrados y Úlceras Marginales

Se resuelven de forma espontánea y duran de

7 a 10 días. Pero los que se relacionan con blefaroconjuntivitis estafilocócica

suelen presentar recurrencias.

TRATAMIENTO: El tratamiento de la blefaritis

(restregado con champú antimicrobiano) En casos severos se necesita

corticosteroides tópicos.

CARACTERÍSTICAS: Su causa es desconocida Posiblemente de origen autoinmunitario Es una úlcera marginal, unilateral. Se caracteriza por excavación

progresiva y dolorosa del limbo y de la periferia de

la córnea. No responde a antibióticos ni a

corticosteroides.

Úlcera de Mooren

TRATAMIENTO: Se emplea queratoplastia tectónica

laminar con éxito en casos seleccionados.

La terapéutica inmunosupresora sistémica puede ser de utilidad en la enfermedad avanzada.

CARACTERÍSTICAS: Causada por hipersensibilidad tardía a

productos bacterianos (bacilo de la tuberculosis humana)

En esta enfermedad no existen trastornos visuales importantes.

Queratoconjuntivitis Flictenular

FLICTÉNULAS: Las flicténulas son acumulaciones

localizadas de linfocitos, monocitos, macrófagos y por último neutrófilos.

Puede afectar la conjuntiva bulbar y la córnea.

Son bilaterales, cicatrizan y se vascularizan, no dejan secuela alguna.

Las flicténulas no tratadas se recuperan en un

curso de 10 a 14 días.

TRATAMIENTO: La terapéutica tópica con preparados

corticosteroides reduce de modo notable el curso

a un día o dos. Reduce la cicatrización y la

vascularización.

La conjuntiva perilímbica es importante en la patogénesis de las lesiones corneales.

En las membranas basales endoteliales de los capilares de ambas redes, se depositan complejos inmunitarios y se produce una enfermedad inmunitaria.

Queratitis Marginal en las Enfermedades

Autoinmunitarias

La córnea periférica participa con frecuencia en enfermedades autoinmunitarias del tipo de artritis reumatoide ,poliarteritis nodosa, lupus eritematoso sistémico, esclerodermia, granulomatosis letal de la línea media y de Wegener, colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn y policondritis recurrente.

Las alteraciones corneales son secundarias y se

da inflamación de la esclerótica con o sin cierre

vascular escleral.

SIGNOS CLÍNICOS: Vascularización Infiltración Opacificación Marginaciones periféricas que

evolucionan a perforaciones.

TRATAMIENTO: La terapéutica tópica suele ser ineficaz

es por eso que se necesita el uso sistemático

de fármacos inmunosupresores potentes. La perforación corneal puede requerir

queratoplastia.

CARACTERÍSTICAS: Se relaciona con avitaminosis A. Se sitúa en el centro y es bilateral, gris e

indolora. La córnea se vuelve blanda y necrótica. Presenta perforaciones. El epitelio de la conjuntiva está

queratinizado.

Úlcera Corneal por Deficiencia de

Vitamina A

Dentro del triángulo, la conjuntiva se encuentra plegada en sentido concéntrico hacia el limbo y

se ve el material escamoso seco. El raspado conjuntival teñido de una

mancha de Bitot muestra muchos bacilos saprófitos de la xerosis.

TRATAMIENTO: En adultos con dosis de 30 000 unidades

diarias por una semana. En casos avanzados se requieren

mayores cantidades. Se usa a nivel local en el ojo un

ungüento antibiótico o de sulfonamida.

La vitamina A (antixeroftálmica) debe ser administrada diariamente de:

1500 a 5000 UI (niños). 5000 UI (adulto)

Si el trigémino, que inerva la córnea, es interrumpido por traumatismos, la córnea pierde su sensibilidad y el reflejo de parpadeo sano.

Queratitis Neurotrófica

En etapas tempranas, la solución de fluoresceína produce tinción punteada del epitelio superficial, luego aparecen áreas focales de denudación. Una parte del epitelio de la córnea puede estar ausente.

Se produce pocas molestias.

SÍNTOMAS: Enrojecimiento del ojo Reducción de la vista Aumento de secreciones conjuntivales

TRATAMIENTO: El mantenimiento de la humedad de la córnea

mediante lágrimas artificiales y pomadas lubricantes ayuda a protegerla.

El tratamiento más eficaz consiste en mantener

el ojo cerrado, ya sea por medio de fijación horizontal y cinta adhesiva, con tarsorrafia,

o con ptosis inducida con toxina botulínico A. Durante la noche se utiliza los “goggles” para

nadar.

QUERATITIS POR EXPOSICIÓNNo se humecta la córnea y los parpados cubren de modo apropiado- Exoftalmia- Ectropión- Síndrome de parpado caído- Traumatismo de parpado (parálisis de Bell)

Clínica Desecación de la córnea durante el sueño Exposición a traumatismos menores.

Tratamiento Estériles pero pueden infectarse Protección y humedad de la córnea Cirugía plástica de párpados o corrección de

la exoftalmia.

QUERATITIS EPITELIAL

QUERATITIS POR CLAMIDIA1. Existen cinco tipos2. Tracoma3. Conjuntivitis de inclusión4. Linfogranuloma venéreo ocular

primario5. Conjuntivitis de los periquitos

australianos o psitacosis6. Conjuntivitis por neumonitis felinal

El tracoma y el linfogranuloma producen daños visuales.Las lesiones corneales del tracoma son: 1. Microerosiones en el tercio superior de la córnea2. Micropannus3. Pústulas4. Folículos límbicos y sus restos cicatrizales (pozos periféricos de Herbert)5. Pannus6. Cicatrización subepitelial

El linfogranuloma venéreo origina ceguera por cicatrización corneal y pannus totalLas demás infecciones micropannus, queratitis epitelial y opacidades.

TratamientoSulfonamidas, Tetraciclinas o Eritromicina.

QUERATITIS EPITELIAL INDUCIDA POR FÁRMACOS

Antivirales (Idoxuridina y Trifludirina) Antibióticos (Neomicina, Gentamicina, Tobramicina)

Queratitis que afecta la mitad inferior de la córnea y la fisura interpalpebral y puede causar cicatrices.

Gotas oculares como cloruro de benzalconio son causa de queratitis tóxica.

QUERATOCONJUNTIVITIS SECA (SÍNDROME DE SJOGREN)

Autoinmunitaria Filamentos epiteliales en cuadrantes

inferiores de la córnea. Secreción de glándulas lagrimal y

accesorias disminuidas o ausentes. Seudofilamentos mucosos que se pegan al

epitelio corneal. Diagnóstico diferencial tracoma y

penfigoide ocular

Tratamiento

Sustitutos de lágrimas y pomadas lubricantes

Sustitutos de moco (cuando las células caliciformes han sido destruidas)

Vit. A para revertir queratinización epitelial Cámaras de humedad o gafas para nadar Tapones en orificios lagrimales

QUERATITIS POR ADENOVIRUS Puede observarse con lámpara de hendidura

después de instilar fluoresceína. Seguida por opacidades subepiteliales.

Queratoconjuntivitis epidémica secundaria a adenovirus tipo 8 y 19 Lesiones redondas y microscópicas De 8 a 15 días Persistir meses o años.

Tratamiento

No se recomienda corticoesteroides. No necesario medicamentos.

OTRAS QUERATITIS VIRALES

Sarampión Rubeola Parotiditis Mononucleosis infecciosa Conjuntivitis hemorrágica aguda Conjuntivitis de la enfermedad de

Newcastle Verrugas del borde palpebral Nódulos del molusco contagioso en el

borde palpebral

PADECIMIENTOS DEGENERATIVOS DE LA CORNEA

QUERATOCONO

Enfermedad bilateral degenerativa hereditaria

Unilaterales pero desconocidas. Aparece a los 20 años, todas las razas Relaciona con dermatitis atópica, retinitis

pigmentosa, aniridia, catarro primaveral, síndrome de Down, Marfan, de Apert y de Ehlers-Danios.

Rotura cápsula de Bowman con degeneración de queratocitos y rotura membrana de Descement.

Signos y síntomas Astigmatismo miópico Cornea en forma de cono Pliegues centrales en la m. de Descement

(líneas de Vogt) patognomónicas Anillo de hierro alrededor del cono (anillo de

Fleischer) Muescas en párpado inferior cuando se mira

abajo (signo de Munson) Reflejo de tijera en retinoscopia y corneal

distorsionado en queratoscopio Fricción - rotura m. Descemet - hidropesía

aguda de córnea – edema corneal central – disminución súbita de la visión

Tratamiento

Hidropesía suele desaparecer con tratamiento pero deja cicatriz apical

Lentes de contacto rígidos Queratoplastia penetrante Trasplante de córnea

DEGENERACIÓN DE LA CÓRNEA

Trastornos degenerativos bilaterales, progresivos, aparecen durante los 20 o 30

años. Hereditarios, después de enfermedades oculares inflamatorias o

desconocidos.

top related