cribado del cáncer colorrectal

Post on 24-Jul-2015

38 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EPIDEMIOLOGÍAINCIDENCIA

3º cáncer más frecuente en varones por detrás de pulmón y próstata 2º cáncer más frecuente en mujeres tras el de mama 57000 casos en Andalucía en 2013 Incidencia estimada para 2015 de 30230 casos nuevos en España

MORTALIDAD

Ocupa el segundo lugar como causa de mortalidad por cáncer tanto en varones como en mujeres

Cuando se consideran ambos sexos conjuntamente ocupa el primer lugar como causa de muerte por cáncer

SUPERVIVENCIA

El estudio EUROCARE-4 sitúa la supervivencia media del CCR en España en el 61,5%, por encima de la media europea (56,2%)

La causa más frecuente de sangrado son las

hemorroides y los pólipos benignos.

FACTORES DE RIESGO

Síntomas y signosde alarma / urgenciasEDAD (> 50 años)

SEXO (varones) RAZA (Afroamericana)

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

ACROMEGALIA URETEROSIGMOIDOSTOMÍA

RESISTENCIA A LA INSULINA OBESIDAD DIETA (carnes rojas y grasas

animales)

ALCOHOL TABACO

RECTORRAGIA

ANEMIA FERROPÉNICA

MASA ABDOMINAL / TUMORACIÓN RECTAL / ALTERACIÓN DEL TRÁNSITO

SÍNDROME CONSTITUCIONAL / PÉRDIDA DE PESO INEXPLICABLE

DOLOR ABDOMINAL CÓLICO OCLUSIVO

CribadoVs

DiagnósticoCuriosidad:

POBLACIÓN DE RIESGO MEDIO

OBJETIVOS

DISMINUIR LA INCIDENCIA. La detección de lesiones precursoras impiden su progresión a CCR.

DISMINUIR LA MORTALIDAD*. En estadios tempranos el tratamiento es más efectivo y menos agresivo mejorando la calidad de vida.

*No existen ensayos clínicos aleatorizados que lo demuestren. Basado en pruebas científicas indirectas

EL CRIBADO UNIDO A UNOS HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE PERMITIRÍAN PREVENIR MÁS DEL 50% DE

LOS CASOS DE CÁNCER COLORRECTAL

POBLACIÓN DE RIESGO MEDIOSANGRE OCULTA EN HECES (SOH) CADA 2 AÑOS

VENTAJAS: MÁS FACTIBLE Y MAYOR CUMPLIMIENTO INCONVENIENTES: NO ES LA IDEAL (PEOR SENSIBILIDAD Y

ESPECIFICIDAD)

COLONOSCOPIA CADA 10 AÑOS (5 en la práctica).

VENTAJAS: PRUEBA MÁS SENSIBLE Y ESPECÍFICA INCONVENIENTES: PEOR ACEPTACIÓN, MÁS RECURSOS Y MÁS RIESGOS

(Hemorragia, perforación, sedación)

SIGMOIDOSCOPIA CADA 5 AÑOS

VENTAJAS: MENOS RIESGOS (NO REQUIERE SEDACIÓN) INCONVENIENTES: NO ÚTIL EN SEGUIMIENTO DE PÓLIPOS

ADENOMATOSOS (SÍ EN PÓLIPOS HIPERPLÁSICOS)

SIMILAR RELACIÓN COSTE-EFECTIVIDAD

ENTRE PRUEBAS

POBLACIÓN DE RIESGO MEDIO

PRUEBA DE DETECCIÓN DE SANGRE OCULTA EN HECES (SOH) (INMUNOLÓGICA CUANTITATIVA)

EN VARONES Y MUJERES DE 50 – 74 AÑOS CADA 2 AÑOS

+DESCARTAR PATOLOGÍA

ANORRECTAL QUE JUSTIFIQUE EL

SANGRADO

COLONOSCOPIA

CRIBADO:

POBLACIÓN DE RIESGO ALTO: ADENOMASINDICACIONES DE COLONOSCOPIA

1) INVASIÓN: SUBMUCOSA

2) TAMAÑO: > 10 MM

3) GRADO DE DIFERENCIACIÓN: DISPLASIA ALTO GRADO

4) TIPO HISTOLÓGICO: VELLOSO

5) NÚMERO: 3 – 10

6) MALA PREPARACIÓN

POBLACIÓN DE RIESGO ALTO: EII

INDICACIONES DE COLONOSCOPIA

1) COLANGITIS ESCLEROSANTE

2) PANCOLITIS DE > 8 – 10 AÑOS

3) COLITIS IZQUIERDA DE > 15 AÑOS

4) DISPLASIA DE BAJO GRADO O INDETERMINADA

5) TRAS PROCTOCOLECTOMÍA CON ANASTOMOSIS ILEOANAL

POBLACIÓN DE RIESGO ALTO: CCR FAMILIAR

COLONOSCOPIA A PARTIR DE LOS 40 AÑOS O 10 AÑOS ANTES DEL DIAGNÓSTICO DEL FAMILIAR MÁS JOVEN

EL INICIO Y LA FRECUENCIA VARÍA EN FUNCIÓN DEL GRADO DE PARENTESCO

POBLACIÓN DE RIESGO ALTO: PAF >100 ADENOMAS (>10 EN COLONOS SUCESIVAS)

MÚLTIPLES ADENOMAS + FAMILIAR DE 1º GRADO

ESTUDIO GENÉTICO (Gen APC)

EDAD TECNICA PERIOCIDAD

PAF clásica 15 a 40 años Sigmoidoscopia Anual- bienal

PAF clásica 40 a 60 años Sigmoidoscopia Cada 5 años

PAF atenuada > 15 – 25 años Colonoscopia Anual - bienal

Tras resecar adenoma

Hasta tratamiento definitivo

Colonoscopia Anual

Tras tratamiento Sigmoidoscopia Cada 3 años (6-12 meses si remanente rectal)

> 25 años EDA Cada 5 años

Tras resecar adenoma duodenal

EDA Cada 1 – 3 años

POBLACIÓN DE RIESGO ALTO: SÍND. LYNCH

COLONOSCOPIA CADA 1 – 2 AÑOS A PARTIR DE LOS 20 - 25 AÑOS O 10 AÑOS ANTES DEL DIAGNÓSTICO DEL FAMILIAR MÁS JOVEN

COLONOSCOPIA TRAS CIRUGÍA CADA 1 – 3 AÑOS

CRIBADO DE CÁNCER DE ENDOMETRIO, GÁSTRICO Y VÍAS URINARIAS

ESTUDIO GENÉTICO (GENES

REPARADORES DEL ADN)

RECOMENDACIONES PREVENCIÓN PRIMARIA

Dieta baja en grasas y rica en fibra, frutas, verduras Y LÁCTEOS

Realización de ejercicio físico y evitar el sobrepeso y la obesidad

EVITAR el consumo de tabaco y MODERAR el consumo de alcohol

NO SE DEBE ADMINISTRAR suplementos de antioxidantes y/o micronutrientes, ni AINE ni AAS de manera sistemática para la prevención del CCR

INFORMAR A LOS PACIENTES SOBRE LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ALARMA*

*La causa más frecuente de sangrado son las hemorroides y los pólipos benignos.

BIBLIOGRAFÍA:

Guía de práctica clínica Cáncer colorrectal 2009.

www.fisterra.com. Guía salud. Cáncer de colon (última revisión 2012)-Guía clínica de actividades preventivas Fisterra.

Uptodate.

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO COLONOSCOPIA / SIGMOIDOSCOPIA

COLONOTAC

ESTUDIO DE EXTENSIÓN:

• ECOENDOSCOPIA Y RMN PÉLVICA(Cáncer de recto)

• TAC TORACOABDOMINOPÉLVICO (Cáncer de colon)

Polipectomía

Resección completa con márgenes libres + ganglios linfáticos de drenaje + órganos adyacentes afectados

• Hemocolectomía derecha• Hemicolectomía izquierda• Colectomía transversa

Resección transanal (cáncer de recto)

Tratamiento quimioterápico adyuvante (Anticuerpos monoclonales)

Enfermedad metastásica:

• Resecable: Cirugía

• Potencialmente resecable: QT neoadyuvante + cirugía posterior

top related