cuca, m.; muñoz, v; pro, a. y figueroa, j. l.. méxico principal consumidor de huevo fresco en el...

Post on 22-Jan-2016

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cuca, M.; Muñoz, V; Pro, A. y Figueroa, J. L.

México principal consumidor de huevo fresco en el mundo. (UNA, 2005)

Producto económico, uno de los factores más importantes para lograrlo es la nutrición, que representa del 60 a 70 % de los costos de producción (Cuca et al., 1996).

Entre los ingredientes con mayor costo están los que aportan proteína y aminoácidos esenciales (CANACINTRA, 2003)

Introducción

¿Por qué usar trigo?

Elevados precios de materias primas convencionales y su baja disponibilidad en el mercado.

La formulación de dietas con adición de aminoácidos sintéticos permite mayor flexibilidad en el uso de ingredientes alternativos (Corzo et al., 2004).

Su composición nutricional es mejor en cuanto a proteína y aminoácidos comparada con la de maíz y sorgo (Sauer et al., 1981).

Hay épocas en las que su precio es bajo, debido a su alta producción.

Hay escasez de información sobre utilización de trigo para pollas de reemplazo, donde sí hay información es en dietas para cerdos:

Cervantes et al., (1998) evaluaron el comportamiento productivo de cerdos alimentados con dietas bajas en proteína a base de trigo y no observaron diferencias con el testigo; sin embargo, la ganancia de peso fue mayor en un 21% en los cerdos alimentados con trigo.

Objetivo

Evaluar el comportamiento productivo de pollas de 6 a 12 y de 12 a 18 semanas de edad alimentadas con dietas a base de trigo.

 

Manejo de aves

Se utilizaron 192 pollas Leghorn alojadas en baterías de crecimiento .

 

Materiales métodos

Tratamientos

Se evaluaron cuatro tratamientos con cinco repeticiones de 8 pollas cada una.

Los tratamientos fueron dietas a base de:

T1: Sorgo - Pasta de soya 16% PCT2: Trigo - Pasta de soya 16% PC T3: Trigo - Pasta de soya 14% PCT4: Trigo – Pasta de soya 12% PC

El alimento y agua se ofrecieron a libre acceso.

Dietas

Las dietas que se muestran en el Cuadro 1 se formularon cubriendo los requerimientos sugeridos por Cuca et al., (1996).

Se midió peso vivo, consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia.

Se utilizo un diseño experimental completamente al azar.

Los datos se analizaron con el procedimiento GLM con el paquete estadístico SAS, (2002) y las medias de los tratamientos fueron comparadas con la prueba Tukey (α=0.05).

Resultados Resultados Cuadro 2. Efecto de dietas bajas en proteína a base de trigo sobre el peso vivo (PV), consumo de alimento (CONS), ganancia de peso (GAN) y conversión alimenticia (CA) de 6 a 12 semanas de edad

Tratamiento

PV CONS GAN CA

T1 784.19 790.01 207.65 3.80T2 761.78 813.91 205.46 3.96T3 770.29 805.03 206.07 3.91T4 742.27 815.50 195.18 4.18

No se observaron diferencias P>0.05.

Cuadro 3. Efecto de dietas bajas en proteína a base de trigo sobre el peso vivo (PV), consumo de alimento (CONS), ganancia de peso (GAN) y conversión alimenticia (CA) de 12 a 18 semanas de edad

Tratamiento

PV CONS GAN CA

T1 1247.32 960.67 119.46 8.04T2 1224.69 986.70 116.40 8.48T3 1221.18 980.41 116.09 8.45T4 1189.21 987.47 120.38 8.20

No se observaron diferencias P>0.05.

ProductosProductos

Tesis de estudiante de maestría.

Articulo científico.

Servicio social de dos estudiantes de la UAM-Xochimilco.

Posible presentación en congreso de Asociación Mexicana de Producción Animal.

top related