cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)

Post on 01-Jun-2015

478 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CULTIVO Y AISLAMIENTO DE ESTAFILOCOCOS DE MUESTRA DE PIEL

OBJETIVO: Estudiar las características de los

microorganismos del grupo de los estafilococos, y su

relación con su patogenia en la piel.

CARACTERÍSTICAS

- Células esférica casi de 1 um

- En racimo

- Colonias lisas, prominentes,brillantes

- Gram +

- Fermentan carbohidratos (glucosa, maltosa,

sacarosa) con producción de ácido láctico pero, no

gas.

- Producción de pigmentos

- Crecimiento óptimo 37 C (mesófilos)⁰

- Catalasa +

- De los estafilococos, S.aureus es el único que tiene

coagulasa-positiva.

- El género Staphylococcus se compone actualmente de

33 especies.

- No Produce esporas

Los Staphylococcus de importancia médica son:

a) S. aureus

b) S. epidermidis

c) S. saprophyticus

PATOGENIA

Toxinas

Enzimas

-Alfa: Produce una coloración verde sobre y alrededor de la colonia -Beta: Produce una hemolisis total de los eritrocitos que rodean la colonia, y en ocasiones de mayor tamaño (colonias doradas).-Gamma: Efectos sobre los eritrocitos, son estreptococos no hemolíticos.

Enterotoxinas

Coagulasa: actúa transformando el fibrinógeno en fibrinaLipasas: permiten colonizar aéreas en la piel Hialuronidasa: actúa sobre el ácido hialuronicoNucleasa: Actúa sobre el ADN

Provocan intoxicación y envenenamiento por

la ingestión de alimentos

contaminados

TIPOS DE CULTIVO

Vogel Johnson Agar.

Medio utilizado para la rápida detección de estafilococos coagulasa

positivo fermentadores de manitol. Por inoculación directa: sembrar en

forma masiva.

Staphylococcus aureusColonias negras, rodeada de

una zona amarilla.

Staphylococcus epidermidis

Negras, pequeñas, sin zona amarilla alrededor.

S 110. Para el aislamiento y diferenciación presuntiva de

estafilococos, en base a la producción de pigmentos, la fermentación

de manitol y la hidrólisis de gelatina, a partir de alimentos y otras

muestras. Directa, en superficie, por estriado o por

extensión. Siembra directa, en superficie, por estriado o por

extensión. 

Microorganismo Pigmento Fermentación de

manitol

Hidrólisis de la

gelatina

Prueba de la

coagulasa

S. aureus + + + +

S. epidermidis - - + -

Agar sal manitol, muestra la fermentación de manitol de los

estafilococos.

+

Colonias se verán amarillas rodeadas de una zona del mismo

color.

-Colonias rojas rodeadas de una zona del mismo

color o purpura.

Agar sangre

El objetivo de la siembra es  el cultivo de muestras diversas para

obtener crecimiento bacteriano en colonias aisladas ( cultivo y

aislamiento), además del estudio de reacciones hemolíticas en una

amplia variedad de microorganismos.

IMPORTANCIA MÉDICA

Agente etiológico de un gran número de enfermedades en el hombre

Todos los tejidos de la economía pueden ser colonizados e infectados

Pueden desarrollar resistencia: La colonización es un gran peligro

ENFERMEDADES

Impétigo

Forúnculo

Celulitis

Abscesos

Ántrax estafilocócico

Pénfigo del recién nacido

OTROS APARATOS Y SISTEMAS

Aparato respiratorio: Sinusitis, Otitis, Faringitis, neumonitis, abscesos pleurales,

Aparato Digestivo: Enterocolitis, Absesos en hígado, peritonitis, intoxicación,

SNC: Meningoencefalitis, Aparato genitourinario: Cistitis, prostatitis,

nefritis Sistema cardiovascular: Endocarditis,

miocarditis, pericarditis Ojos y anexos: Conjuntivitis, foliculitis, Septisemias

PROCEDIMIENTO

1. Dividir las cajas con medio de cultivo en dos, con un lápiz graso.

2. En una de las secciones sembrar la cepa de Staphylococcus

aureus por estría cruzada, en cada una de las cajas de medio de

cultivo.

3. Con un hisopo estéril, tomar la muestra de piel, oprimiendo

suavemente.

MATERIAL

1 Gradilla 1 Mechero 1 Placa de agar sangre 1 placa de agar sal manitol 1 Placa de agar S-110 1 Paquete de isopos 1 Cepa Staphylococcus aureus Microscopio opcional y aceite de inmersión y

colorantes para tinción Gram

4. Descargar la muestra en la otra sección

5. La prueba de la coagulasa se efectúa tomando una asada de la cepa

e inocular por suspensión en el tubo de plasma citratado, incubar a 37

C durante 4, 8 y 24 hrs, observar la formación de coágulo. Si en este ⁰

tiempo no se ha formado reportar la prueba como negativa.

6. Para efectuar la prueba de la catalasa, tomar una asada de la cepa

y suspender en una gota de agua sobre un porta objetos,

adicionarle una a dos gotas de peróxido de hidrógeno y esperar la

formación inmediata de burbujas, de ser así reportar la prueba

como positiva.

7. Hacer una tabla donde se indiquen todos los resultados

8. Interpretar resultados

BIBLIOGRAFÍA

Pahissa, Albert, Infecciones producidas por Staphylococcus aureus, Marge medica books;2009.

Romero Cabello R, Microbiología y parasitología humanas, 3ra Ed., Edit. Médica Panamericana, México, 2007 

top related