cv mlq 2016

Post on 15-Feb-2017

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

MARIBEL MARTINA LOERA QUEZADA

Acerina No. 313, Colonia Colinas de San Javier, Lagos de Moreno, Jalisco, México 47463 Tel. 01 (474) 746 46 60

celular 462 150 81 74 mary_loeraq@yahoo.com

RESUMEN

Bióloga, 14 años de experiencia en diseño y desarrollo de experimentos enfocados en

biotecnología vegetal, específicamente cultivo de células, tejidos y órganos vegetales así

como 4 años de experiencia en cultivo de microalgas, ingeniería genética y biología

molecular.

Modificación genética de Chlamydomonas reinhardtii para el uso de un compuesto reducido

del P. Una nueva tecnología con potencial para reducir la contaminación en el cultivo de

microalgas en fotobiorreactores, una de las principales restricciones económicas que

enfrentan los sistemas de cultivo de microalgas a nivel comercial.

4 artículos publicados como primer autor; participación 18 proyectos de investigación,

estudios y desarrollos tecnológicos.

ÁREAS DE INTERÉS

Microalgas: cultivo, biotecnología, ingeniería genética, biología molecular.

EDUCACIÓN

2016. Doctorado en Ciencias. Instituto de Ecología, A.C.

Desarrollo de un sistema para la adquisición de un compuesto reducido de fósforo en

microalgas, con potencial para reducir la contaminación en sistemas abiertos: Chlamydomonas

reinhardtii como organismo modelo.

2000. Maestría en Ciencias en Procesos Biotecnológicos, especialidad en Biotecnología Vegetal.

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, Universidad de Guadalajara.

Selección in vitro de plantas de Agave tequilana Weber var. azul para resistencia a Fusarium

oxysporum.

1990. Licenciado en Biología. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Guadalajara

2

PRINCIPALES LOGROS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

a) Modificación genética de Chlamydomonas reinhardtii. Una nueva tecnología con potencial para

reducir la contaminación en el cultivo de microalgas en fotobiorreactores, ya que ésta es una de las

principales restricciones económicas que enfrentan los sistemas de cultivo de microalgas a nivel

comercial.

b) Desarrollo de un protocolo para la propagación in vitro de la especie forestal Taxus globosa

Schltdl., la cual es productora de paclitaxel, un anticancerígeno ampliamente utilizado para

tratar cáncer de ovario y seno, principalmente.

c) Mejoramiento genético in vitro (mutagénesis) para la obtención de plantas de Agave

tequilana resistentes a Fusarium oxysporum, F. solani y F. moniliforme. Tecnología transferida al

sector tequilero.

d) El desarrollo de un procedimiento para micropropagación del género Agave, alternando dos

medios de cultivo: sólido-líquido. (Solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la

Propiedad Industrial, publicada el 31 de mayo del 2004. No. De solicitud. JL/a/2002/000040).

EXPERIENCIA LABORAL

1994-2007. Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco,

A.C. Unidad de Biotecnología Vegetal. Investigador Asociado Nivel C.

Enero-diciembre 1992. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, anteriormente

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Departamento de Aprovechamiento, Inspección y

Vigilancia Ecológica. Coordinadora de Ecosistemas dentro del Programa “Reserva de la Biosfera

Sierra de Manantlán”.

Julio a diciembre de 1991. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente anteriormente

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Departamento de Aprovechamiento, Inspección y

Vigilancia Ecológica. Jefe de Campamento dentro del Proyecto “Manejo de zona de refugio de

tortuga marina en el Playón de Mismaloya”. Campamento La Gloria, municipio de Tomatlán,

Jalisco.

1990- 1991. Facultad de Ciencias, Universidad de Guadalajara. Investigador Asistente en el

Proyecto “Protección a la Tortuga Marina en el Estado de Jalisco”.

3

Enero a diciembre 1989. Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara. Auxiliar de

investigación en el Proyecto Actualización de Herbario.

PUBLICACIONES

Loera-Quezada MM, Leyva-González MA, Velázquez-Juárez G, Sánchez-Calderón L, Do

Nascimento M, López-Arredondo D, Herrera-Estrella, L. 2016. A novel genetic engineering

platform for the effective management of biological contaminants for the production of

microalgae. Plant Biotechnol J. 14:2066-2076

Loera-Quezada MM, Leyva-González MA, López-Arredondo DL, Herrera-Estrella L. 2015.

Phosphite cannot be used as a phosphorus source but is non-toxic for microalgae. Plant Sci

231:124-130

Loera-Quezada MM, Angeles G, Olguín EJ. 2011. Effect of irradiance on the cell density, size and

lipid accumulation of Neochloris oleoabundans. Rev. Lationoam. Biotecnol Amb Algal. 2:81-

92

Loera-Quezada MM y Olguín EJ. 2010. Las microalgas oleaginosas como fuente de biodiesel:

retos y oportunidades. Rev. Lationoam. Biotecnol Amb Algal 1:91-116

Gutiérrez-Mora A, Ruvalcaba-Ruiz D, Rodríguez-Domínguez JM, Loera-Quezada MM and

Rodríguez-Garay B. 2004. Recent Advances in the Biotechnology of Agave: A Cell Approach.

Recent Res .Devel. Cell Biol. Transworld Research Network. Kerala, India. 2: 17-36.

Rodríguez-Garay B, Gutiérrez-Mora A, Loera-Quezada MM y Flores-Berrios EP. 2004. La materia

prima: Agave tequilana Weber var. azul. En: Avances de la Investigación en el Agave

Tequilero. Consejo Regulador del Tequila, A.C. Guadalajara, Jal. pp. 2-47

Rodríguez-Garay B, Gutiérrez-Mora A, Santacruz-Ruvalcaba F, Loera-Quezada MM, Obledo-

Vázquez EN, Ríos-Bocanegra M, Torres-Morán MI, López-Alcocer JJ, Flores-Hernández, R,

Cervantes-Martínez J, Martínez-Soriano JP, Gómez-Leyva JF, Vicente-Ramírez I, García-

Galindo J y Sánchez-Peña MJ. 2004. Efectos de inhibidores de la síntesis de poliaminas

bacteriales y fúngicas para el control de microorganismos patógenos en Agave tequilana

Weber var. azul. En: Avances de la Investigación en el Agave Tequilero. Consejo Regulador

del Tequila, A.C. Guadalajara, Jal. pp. 331-405

4

Rodríguez-Garay B, Gutiérrez-Mora A, Loera-Quezada MM y Flores-Berrios EP. 2004. Agave

tequilana Weber var. azul: inicio del proceso En: Ciencia y Tecnología del Tequila. Centro

de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C.

Guadalajara, Jal. pp. 15-38

Rodríguez-Garay B, Santacruz-Ruvalcaba F, Loera-Quezada MM y Gutiérrez-Mora A. 2000.

Embriogénesis sexual y somática en plantas. Hort. Mex. 8 (1):104-113

Pimienta-Barrios E, Loera-Quezada MM y López-Amezcua LO. 1993. Estudio anatómico

comparativo en colectas del subgénero Opuntia. Agrociencia serie Fitociencia. 4(3):7-21

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLOS TECNOLÓGICOS, ESTUDIOS

López-Arredondo DL, Loera-Quezada MM, Leyva-González MA, Herrera-Estrella L. 2015.

Innovación y escalamiento de un sistema eficiente para la producción de biocombustible y

bioproductos en pozas abiertas a partir de microalgas genéticamente modificadas. Convocatoria

FINNOVA 2012-02. Proyecto financiado por la Secretaría de Economía y el CONACyT.

Desarrollo de tesis doctoral.

Loera-Quezada MM, Juárez-Sánchez M, Tapia-Campos E y Paz-Robles JL. 2007. Desarrollo de un

protocolo para la micropropagación de Taxus globosa Schltdl. Convocatoria CONAFOR-CONACyT

2004-01, proyecto financiado por el Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la

Innovación Tecnológica Forestal.

Responsable Técnico del Proyecto, redacción del informe técnico final.

Rodríguez-Garay B, Gutiérrez-Mora A, Juárez-Sánchez M, Ríos-Bocanegra M, Rodríguez-

Domínguez JM, Loera-Quezada MM, Acevedo-Hernández GJ y Urbina-López D. 2006.

Determinación del tamaño del genomio, niveles de ploidia y caracterización molecular de

agaves en México. SINAREFI-SAGARPA.

Participación como colaborador y en la redacción del informe técnico.

Rodríguez-Garay B, Urzúa-Jerez WP, Hernández-Rosales A, Vázquez-Castañeda Y, Obledo-

Vázquez EN, Gutiérrez-Mora A, Loera-Quezada MM, Núñez-Carrasco AL, Chombo-Morales P,

Ramírez-Cerda EL, Haro-Hernández T, Godoy-Zaragoza M, Prado-Ramírez R, Rodríguez-González

E, Siade-Barquet G, Urbina-López D, Bosquez-Molina E, Pelayo-Zaldívar C y Colina-Irezábal L

2006. Plan Maestro para la creación de un Centro de Investigación en el Estado de Michoacán

(CIEM). Proyecto financiado por el Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Michoacán.

Participación como colaborador.

5

Rodríguez-Garay B, Loera-Quezada MM, Santacruz-Ruvalcaba F, Gutiérrez-Mora A, Torres-

Morán MI, Rodríguez-Domínguez JM y Urbina-López D. 2005. Desarrollo tecnológico,

capacitación, asesoría y puesta en marcha de un laboratorio llave en mano para la propagación

in vitro de Agave tequilana Weber var. azul. Desarrollo tecnológico para la empresa Biorgánica

Internacional, S.A. de C.V.

Participación como investigador e instructor en la capacitación de personal de la empresa en las

técnicas de cultivo de tejidos vegetales, así como en la redacción del manual.

Loera-Quezada MM, Santacruz-Ruvalcaba F, Gutiérrez-Mora A, Torres-Morán MI, Rodríguez-

Garay B y Rodríguez-Domínguez JM. 2003. Capacitación y producción in vitro de plantas de

Agave tequilana Weber var. azul. Desarrollo tecnológico para la empresa Mezcal Fino Santa

Clara, S.A. de C.V.

Participación como investigador en la planeación y ejecución del proyecto, así como en la

capacitación de personal de la empresa en técnicas de adaptación de plantas producidas in vitro

a condiciones ex vitro. Redacción del manual.

Rodríguez-Garay B, Gutiérrez-Mora A, Santacruz-Ruvalcaba F,. Loera-Quezada MM, Obledo-

Vázquez EN, Ríos-Bocanegra M, Torres-Morán MI, López-Alcocer JJ, Flores-Hernández R,

Cervantes-Martínez J, Martínez-Soriano JP, Gómez-Leyva JF, Vicente-Ramírez I, García-Galindo J

y Sánchez-Peña MJ. 2000. Efecto de inhibidores de la síntesis de poliaminas bacteriales y

fúngicas para el control de microorganismos patógenos en Agave tequilana Weber var. azul.

Proyecto financiado por el Programa de Apoyo a la Cadena Productiva Agave-Tequila, CONACyT-

Gobierno del Estado de Jalisco y el Consejo Regulador del Tequila A. C.

Participación como investigador en la planeación y ejecución del proyecto. Redacción del

informe técnico final.

Santacruz-Ruvalcaba F, Rodríguez-Garay B, Loera-Quezada MM, Gutiérrez-Mora A y Obledo-

Vázquez EN. 2000. Etapa de establecimiento de cultivo in vitro de tres variedades de agave

mezcalero, perteneciente al proyecto Programa de apoyo tecnológico para el mejoramiento de

la calidad del mezcal de exportación producido en el estado de Oaxaca. Proyecto realizado para

la Sociedad de Producción Agave del Sur S. P. R. de R. L.

Participación como investigador en la planeación y ejecución del proyecto.

Rodríguez-Garay B,. Gutiérrez-Mora A, Santacruz-Ruvalcaba F, Loera-Quezada MM y Obledo-

Vázquez EN. 2000 Establecimiento in vitro de Yucca schidigera. Proyecto realizado para la

empresa Agroindustrias el Álamo, S.A. de C.V.

6

Participación como investigador en la planeación y ejecución del proyecto. Redacción del

informe técnico final.

Rodríguez-Garay B, Gutiérrez-Mora A, Santacruz-Ruvalcaba F, Loera-Quezada MM, Obledo-

Vázquez EN y Vivas-De la Torre EN. 2000. Producción in vitro de plantas de papaya maradol

resistentes al virus de la mancha anular de la papaya. Proyecto financiado por Fundación

Produce Jalisco, A.C.

Participación como investigador en la planeación y ejecución del proyecto.

Rodríguez-Garay B, Gutiérrez-Mora A, Santacruz-Ruvalcaba F, Loera-Quezada MM y Bailey

Moreno AM. 2000. Selección celular para la producción de plantas de Agave tequilana Weber,

resistentes a enfermedades producidas por microorganismos. Financiado por SIMORELOS y

Fundación Produce Jalisco A.C.

Participación como investigador en la planeación y ejecución del proyecto; así mismo, dentro de

este proyecto realicé mi tesis de maestría (Selección in vitro de Agave tequilana Weber var. azul

para resistencia a Fusarium oxysporum). Redacción del informe técnico final.

Rodríguez-Garay B, Gutiérrez-Mora A, Santacruz-Ruvalcaba F y Loera-Quezada MM. 1999.

Evaluación de efectividad biológica in vitro del producto agroquímico THVIR2463. Estudio

realizado para la Empresa Tequila Herradura.

Participación como investigador en la planeación y ejecución del proyecto.

Rodríguez-Garay B, Gutiérrez-Mora A, Santacruz-Ruvalcaba F, Loera-Quezada MM y Obledo-

Vázquez EN. 1999. Estudios de evaluación de efectividad biológica in vitro del producto

fungicida-bactericida BUSAN 1129 en el control de Erwinia grupo carotovora y Fusarium

oxysporum aislados de Agave tequilana Weber var. azul. Estudio realizado para la Empresa

Buckman Laboratories S.A. de C.V.

Participación como investigador en la planeación y ejecución del proyecto.

Obledo-Vázquez EN, Gutiérrez-Mora A, Santacruz-Ruvalcaba F y Loera-Quezada MM. 1999.

Estudios de evaluación in vitro del producto SULTEC sobre el control de Erwinia carotovora y

Fusarium sp. aislados de plantas enfermas de Agave tequilana Weber var. azul. Estudio

realizado para la empresa Técnica Mineral, S.A. de C.V.

Participación como investigador en la planeación y ejecución del proyecto.

Rodríguez-Garay B, Gutiérrez-Mora A, Obledo-Vázquez EN, Santacruz-Ruvalcaba F, Loera-

Quezada MM y Bayardo-Prieto C. 1999. Selección celular bioquímica para tolerancia a salinidad

en alfalfa (Medicago sativa L.). Proyecto financiado por CONACyT.

7

Participación como colaborador.

Rodríguez-Garay B, Gutiérrez-Mora A, Obledo-Vázquez EN, Loera-Quezada MM y Vivas E. 1998.

Propagación in vitro de plantas de importancia económica ornamental. Proyecto realizado para

la Empresa Flores de Santa Inés (antes Zumpaflor, S. De R.L. de C.V.).

Participación como investigador en la planeación y ejecución del proyecto.

Rodríguez-Garay B, Gutiérrez-Mora A, Obledo-Vázquez EN, Santacruz-Ruvalcaba F, Loera-

Quezada MM y Vivas de la Torre E. 1997. Detección de Erwinia grupo carotovora y Fusarium

oxysporum en hijuelos de Agave tequilana Weber y Estudio de penetración de tres productos

agroquímicos. Proyecto realizado para la Empresa BASF MEXICANA S.A. de C.V.

Participación como investigador en la planeación y ejecución del proyecto.

Rodríguez-Garay B, Loera-Quezada MM, Obledo-Váquez EN y Santacruz-Ruvalcaba F. Estudio

de adaptación a campo de plantas de Agave victoria-reginae producidas in vitro. Proyecto en

colaboración con la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y financiado por National Fish

and Wildlife Fundation (U.S.A) and National Institute of Ecology (México). Project 93-174-009.

1996.

Participación como colaborador.

PATENTES

Loera-Quezada MM y Rodríguez-Garay B. Procedimiento para micropropagación del género

Agave, alternando medios de cultivo: sólido-líquido. Solicitud de patente ante el Instituto

Mexicano de la Propiedad Industrial, publicada el 31 de mayo del 2004. No. De solicitud.

JL/a/2002/000040

CONGRESOS

Loera-Quezada MM, Leyva-González MA, López-Arredondo DL, Herrera-Estrella L. Phosphite

cannot be used as a phosphorus source but is non-toxic for microalgae. 5th International

Conference on Algal Biomass, Biofuels & Bioproducts. 7-10 june 2015, San Diego, Ca, USA

Olguín EJ, Loera-Quezada MM. Biomass yield and composition of Neochloris oleoabundans as

affected by light intensity. 4th Congress of the International Society for Applied Phycology. 19-26

june 2011. Halifax, Canadá

8

Loera-Quezada MM, Olguín EJ. Efecto de la intensidad luminosa en la densidad y el tamaño

celular de Neochloris oleoabundans. II Congreso Lationoamericano de Biotecnología Ambiental y

Algal. 4-9 diciembre del 2010. Cancún, Quintana Roo, México

Loera-Quezada MM, Juárez-Sánchez M y Paz-Robles JL. Establecimiento in vitro y

micropropagación del tejo mexicano (Taxus globosa Schltdl.). VI Encuentro Latinoamericano y

del Caribe de Biotecnología Agropecuaria. 22-26 de octubre del 2007. Viña del Mar/Valparaíso,

Chile

Calderón-Vázquez C, Loera-Quezada M, Gutiérrez-Moraga A, Herrera-Estrella A, Martínez De La

Vega O and Herrera-Estrella L. Transcriptional analysis of the low-phosphorus responses in a

phosphorus efficient Zea mays line. Plant Biology 2005. July 16 – 20, 2005. Seattle, Washington,

USA

Calderón-Vázquez CL, Gutiérrez-Moraga A, Loera-Quezada, Herrera-Estrella AH, Martínez de la

Vega O and Herrera-Estrella LR. Construction of libraries MM and analysis of ESTs from roots

and shoots of a phosphorus efficent-Zea mays line grown under low-phosphorus stress. 46th

Annual Maize Genetics Conference. March 11-14, 2004, México City, México

Loera-Quezada MM y Rodríguez-Garay B. Pruebas de patogenicidad in vitro de tres especies de

Fusarium aisladas de plantas enfermas de Agave tequilana Weber var. azul. XXVI Congreso

Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatologia y X Congreso de la Asociación

Latinoamericana de Fitopatología. Septiembre-Octubre 1999, Guadalajara, Jal.

Loera-Quezada MM, Monroy-Sánchez BM y Rodríguez-Garay B. Una técnica in vitro para

determinar la patogenicidad de cepas fúngicas y bacterianas aisladas de plantas enfermas de

Agave tequilana Weber var. azul. Memorias del XXV Congreso de la Sociedad Mexicana de

Fitopatología. Revista Mexicana de Fitopatología. Septiembre de 1998, Guanajuato, Gto.

Pimienta E, Loera M y López L. Caracterización anatómica en morfoespecies del subgénero

Opuntia. II Congreso Internacional de Tuna y Cochinilla. Septiembre 1992, Santiago, Chile.

Loera M y Pimienta E. Comparación anatómica de la epidermis y corteza entre morfoespecies

del nopal (Opuntia spp.) tunero. XI Congreso Mexicano de Botánica. Conservación y Diversidad.

1 al 5 de octubre de 1990. Oaxtepec, Morelos.

9

TESIS DIRIGIDAS

2015. Paz-Robles JL. Establecimiento in vitro de Taxus globosa Schltdl. Centro Universitario de

Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara.

OTRAS ACTIVIDADES

Conferencia “Microalgas: Aplicaciones Biotecnológicas” impartida en el marco de las Jornadas

de Actualización en Agrobiotecnología. 21 de noviembre de 2014. Centro Universitario de la

Ciénega, sede la Barca. Universidad de Guadalajara

Estancia de año sabático (1ro. de julio del 2003 al 30 de junio del 2004) en el Centro de

Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Irapuato, en el

laboratorio de Regulación Genética e Ingeniería Metabólica. Participación en la construcción de

bibliotecas sustractivas de cDNA, dentro del proyecto de Secuenciación del genoma del maíz.

Responsable de proyecto: Dr. Luis Herrera-Estrella.

DISTINCIONES: Becada por CONACYT septiembre 1996 a agosto de 1998 (maestría) y de

septiembre de 2009 a agosto del 2013 (doctorado).

CAPACITACIÓN DIRIGIDA A PERSONAL DE EMPRESAS

Instructor en la capacitación de “Técnicas de Cultivo de Tejidos Vegetales” dirigido a personal de

Westminster School, S.C. Lugar: Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del

Estado de Jalisco, A.C. Octubre del 2005 y abril del 2007. Duración 24 horas. Guadalajara,

Jalisco.

Instructor en la capacitación para la “Micropropagación y adaptación de plantas en

invernadero” dirigido a personal de la Empresa Biorgánica Internacional, S.A. de C.V. Lugar:

Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. 2001.

Guadalajara, Jalisco.

Instructor en el programa de “Capacitación técnica para el control de materias primas, proceso

y calidad del mezcal”, dirigido a personal de la Sociedad de Productores Agave del Sur, S.P.R. de

10

R.L. Lugar: Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C.

2000. Duración 300 horas. Guadalajara, Jalisco.

Instructor en el curso “Propagación in vitro de agaves”, dirigido a personal de la empresa

Tequila Herradura, S.A. de C.V. Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del

Estado de Jalisco, A.C. Octubre de 2000. Duración 120 horas. Guadalajara, Jalisco.

Ponente en el Programa de Capacitación técnica para el control de materias primas, proceso y

calidad del mezcal. Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de

Jalisco, A.C. Octubre del 2000. Duración 300 horas. Guadalajara, Jalisco.

Instructor en la “Capacitación de la Técnica ELISA para la detección de Erwinia carotovora”,

dirigido a personal de la empresa Tequila Herradura, S.A. de C.V. Centro de Investigación y

Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. Agosto de 1999. Duración 24 horas.

Guadalajara, Jalisco.

Expositor en el curso-taller “Propagación in vitro de especies vegetales, Técnicas modernas para

una actividad tradicional”, dirigido a diversas empresas. Centro de Investigación y Asistencia en

Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. 26 al 28 de junio de 1995. Guadalajara, Jalisco.

PARTICIPACIÓN EN CURSOS

Curso vía internet “Transparencia y acceso a la información”. Instituto Federal de Acceso a la

Información Pública. Recibido en el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño

del Estado de Jalisco. A.C. Septiembre del 2007. Guadalajara, Jalisco.

Participación en el curso “Taller de Invenciones”. Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial,

Oficina Regional de Occidente. Octubre del 2004. Duración 11 horas. Guadalajara, Jalisco.

Curso “Administración Básica de Proyectos”, conforme a los principios y conceptos contenidos

en la norma ANSI/PMI 99-001-2000. PARETO, Soluciones en Project Management. 2001.

Duración 50 horas. Guadalajara, Jalisco.

Curso “Formación de Instructores”. CETEDEM. 11 de marzo a 1 de abril del 2000. Duración 20

horas. Guadalajara, Jalisco.

11

Participación el “Seminario Taller sobre Vincualción y Transferencia de Tecnología en el área

de Biotecnología”. Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, Oficina Europea de Patentes y

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. 23 al 25 de septiembre del 1998. Ciudad de

México.

Curso “Taller de Capacitación para la detección de Agentes Patogénicos por medio de la

Técnica Serológica ELISA”. Dirección General de Sanidad Vegetal, Centro Nacional de Referencia

Fitosanitaria, SAGAR. 26 de febrero al 8 de marzo de 1996. Duración 300 horas. Coyoacán,

México.

Curso “Programa de Estudios de Inglés Avanzado”. 12 niveles. Programa Universitario de

Lenguas Extranjeras. Universidad de Guadalajara. 1993. Guadalajara, Jalisco.

Lagos de Moreno, Jalisco, México, Septiembre de 2016

Dra. Maribel Martina Loera Quezada

top related