de chirico y lo clásico

Post on 01-Jul-2015

3.900 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Pinturas de De Chirico con referentes clásicos

TRANSCRIPT

GIORGIO DE CHIRICO

Y LA SUGERENCIA

DE LO CLÁSICO

(G. De Chirico, 1888-1978)

Este pintor italiano, aunque nacido en Grecia (Volo, 1888 - Roma, 1978), fue el fundador de la "Escuela Metafísica".

Estudió arte en Atenas, Florencia y en la Academia de Bellas Artes de Múnich (1906). Allí conoció las obras de Nietzsche y Arthur Schopenhauer.

En 1911 se instaló en París, pero permaneció ajeno a las vanguardias. Su encuentro con ellas en 1916 dio lugar a la teorización de la pintura metafísica.

Entre 1909 y 1914 pintó sus cuadros más conocidos, en el período llamado período metafísico.

Del surrealismo derivó hacia el academicismo.

En 1930 renunció a la pintura metafísica.

El arqueólogo pensador (1972)Museo Bilotti de Roma.De Chirico fue también escritor, escultor,  grabador y escenógrafo.

De Chirico desarrolla un estilo propio con cierto carácter onírico, que crea formas y perspectivas fuera de lo normal.

Sus pinturas se caracterizan por una visión de futuro, por el uso poético de las imágenes y la exploración de temas como la nostalgia, el enigma y el mito.

En toda su obra, de Chirico recurre a elementos clásicos: bustos, columnas, paisajes mediterráneos y, frecuentemente, temas mitológicos.

criterios didácticos.

Aunque el propio De Chirico niega la diferenciación de etapas en su obra, sí es posible diferenciar rasgos de distintos períodos con criterios didácticos.

Autorretrato (1920)

ETAPA SIMBOLISTA

La temática clásica está presente en sus primeras obras: Tritón y Nereida (1908-09), y La partida de los Argonautas (1909).

Centauro Moribundo(1909)

De Chirico atiende a este elemento mitológico que muere en medio de una naturaleza casi monocromática.

En Múnich, de Chirico se deja influir, sin duda, por las imágenes oníricas de Max Klinger y los elementos clásicos de Arnold Böcklin.

Batalla de lapitas y centauros (1909)

El enigma del oráculo (1910)

En una arquitectura ficticia, un personaje enigmático, de figura alargada, da la espalda y mira un paisaje al fondo. Enmarcado por el arco y las columnas, el paisaje queda así solidificado. La arquitectura completa a la naturaleza.

ETAPA METAFÍSICA

La incertidumbre del poeta(1913)

Uno de los temas centrales de la obra metafísica, es el mito de Ariadna, hija del rey Minos, amante y ayudante de Teseo en su entrada al laberinto del Rey para matar al Minotauro. 

Una estatua de piedra de Ariadna aparece en el centro de las plazas de muchas de las más grandes pinturas de De Chirico.

El atardecer de Ariadna(1913)

Ariadna, (1913)

De Chirico recrea el momento en que Ariadna, dormida, es abandonada por Teseo en la isla de Naxos, después de que ella le ayudara a salir del laberinto.Ariadna será encontrada por el dios Dioniso, que la hará su esposa.

La estatua silenciosa (Ariadna)(1913). Dusseldorf (Alemania)

Melancolía(1913)

En medio de una plaza italiana, una estatua de Ariadna, con la inscripción “Melancolía” se presta a un juego de luces y sombras. El uso de los arcos permite una mayor profundidad.

Canción de amor (1914)MOMA, NY (USA)

Un busto clásico preside el cuadro, junto a un balón y un guante.

Se sugiere la idea de la inmovilidad del tiempo.

Las musas inquietantes* (1916).

Colección Gianni Mattioli, (Milán). 

Las Musas presentan las estrías de las columnas griegas porque son a la vez estatuas, columnas y maniquíes. El espacio se convierte en el objeto, son figuras-espacios

(*) Hizo dieciocho versiones distintas.

Héctor y Andrómaca (1916)

El tema de los dos amantes esposos troyanos es recreado en versiones posteriores. En las primeras, como esta, son personajes sin rostro, formados por figuras geométricas.

Héctor y Andrómaca 

(1917) Colección privada.

Sigue utilizando los maniquíes como personajes mecánicos, ciegos, mudos y sordos. Son personajes que no tienen vida interior, construídos con escuadras, reglas y triángulos.

Il ritornante(1918)

El hombre es un ser cosificado que ha perdido el humanismo y ha degenerado en un vacío existencial.

La columna rígida, inmóvil… es un ejemplo de esta cosificación.

Diana cazadora(c. 1920)

Después de 1920 (la Guerra ha terminado), el mundo metafísico de

De Chirico se transforma.

Entre 1919 y 1920 vivió en Roma, interesándose por los grandes

pintores renacentistas. Aparecen los temas mitológicos de manera

recurrente: Apolo, los Argonautas, Mercurio…

ETAPA CLASICISTA

La partida de los Argonautas.(1921 c.)

En este cuadro de transición, se recrea una arquitectura esquemática e irreal que adquiere gran parte de protagonismo. El edificio blanco, irreconocible, representa un icono: se puede pensar que representa un templo griego pero, cuando se mira bien, se aprecia que no existe ni un templo griego como este.

Plaza romana ( o Mercurio revela los secretos de la Metafísica)(1920)

Mercurio y los Metafísicos

La metafísica de la Arquitectura.(1920 c.)

Los adioses del poeta (Tibulo y Mesala). (1923) Colección Mario Cambi. Roma. Italia

Entre 1922 y 1924 vive en Florencia, y sus pinturas reflejan cierto período romántico, en el que pinta bodegones, desnudos , retratos y paisajes romanos idealizados.

Lucrecia(1922)

ETAPA ROMÁNTICA

Extraños viajeros(1922)

Las estatuas aisladas dan sentido de eternidad, de una especie de melancolía delineada por el trazo del pintor.

Héctor y Andrómaca.(1924)Galería Nacional de Arte Moderno (Roma)

En esta versión posterior, de su época romántica, Andrómaca carece del abuso geométrico con el que aún retrata a Héctor. Los caballos al fondo sugieren el momento de la batalla; a la derecha, se erige la fortaleza de Troya.

Los filósofos griegos(1925)

Los filósofos, como los arqueólogos , los gladiadores… son figuras sentadas de dos en dos o en grupos, encerradas entre paredes.

La comedia y la tragedia (1926).

Dos figuras mitológicas. (1927)Museo de arte Moderno de la Villa de París.

Los gladiadores en la arena(1927)

Los gladiadores(1926)

Entre 1926 y 1930 pinta distintas escenas de gladiadores.

Gladiadores en reposo(1928-29)

Gladiadores(1927-29)

Gladiadores y león(1927)

Caballo y Gladiador(1930)

Gladiadores(1930 c.)

Gladiadores después del combate

Bañista al sol (Ariadna abandonada)(c.1929)

También es de finales de los años veinte este desnudo de Ariadna que evoca las mujeres de Renoir: volúmenes sólidos y superficies limpias, colores suaves, luz mediterránea… El fragmento de la columna mantiene la continuidad con la etapa anterior

Diana dormida en el bosque(1933)

Tres piedras, como doncellas, lánguidamente adornan la playa. Bañado en dos tonos de luz de azul y rosa (lo masculino y lo femenino), el rosa de las doncellas evoca un sentido metafísico del eterno clásico y la melancolía, estableciendo una especie de contrapeso con una de las pinturas favoritas de Chirico, Ulises y Calipso  (1883) de Arnold Boecklin.

Las hijas de Minos (escena antigua de color rosa y azul II), (1933 c.)

Una languidez contemplativa ante el misterio infinito del mar-

El centauro Quirón instruye a Aquiles(1934)

Objeto de sus cuadros son también los Dioscuros:

Caballos y Dioscuros en la orilla del mar(1929)

Los Dioscuros en la orilla del mar

(1930-35)

Los Dioscuros entre las ruinas y la Arquitectura, (1934)

En 1934 pinta estos dos cuadros en los que cambia el fondo.

Los Dioscuros con sus compañeros en la orilla del mar, (1934)

Cástor y su caballo(1947)

Dioscuro y su caballo(1949)

En 1944 se establece definitivamente en Roma y su obra pasa a tener cierto refinamiento técnico. Es un período de repetición de obras y temas de juventud

Retrato de Isa, con cabeza de Minerva (1944) y Busto de Minerva (1947)

El busto de la diosa Minerva preside algunos de sus cuadros.

Autorretrato, con cabeza de Minerva (1955) y Minerva (1961. Acuarela)

Perseo libera a Andrómeda(1947)

Náyades en el baño(1955)

En esta imagen publicitaria para el Fiat 1400, de Chirico (1950) recurre a la figura de Pegaso interpretado como símbolo de rapidez.

Escuela de gladiadores

(1953)

Ninfa con Tritón (según Rubens). 1960. Colección particular. Roma. Italia

Escena mitológica (según Rubens). (1960)

El regreso de Ulises(1968)

Los caballos de Apolo.(1974)

Los divinos caballos de Aquiles, Balios y Xanthos.(1963)

ÚLTIMA ETAPA

El remordimiento de Orestes(1969)Edipo y la Esfinge

La laxitud de Orfeo, (1971)

Fund. Giorgio de Chrico, Roma

La lira, de líneas rectas, descansa en el suelo. Al fondo, en un paisaje urbano, destaca la chimenea industrial, uno de los rasgos de la pintura de De Chirico.

Orfeo se representa con una lira en la mano en un escenario, y detrás, en el fondo, se evoca un paisaje lleno de luz mediterránea (el azul del mar, las casas blancas, olivos, un cielo de verano tranquilo)

Orfeo Solitario.(1973)Museo Carlo Bilotti

Offering to Jupiter(1971)

La musa del silencio(1973)

Lágrimas de amor (Héctor y Andrómaca)(1974)

Homenaje a Héctor y Andrómaca(1973)

Los colores claros y la luz de esta época difuminan en cierto modo el desgarro y la tristeza del momento de despedida de los esposos. La versión de 1973 se permite, incluso, la pintura de unas rosas.

Los Dioscuros.(1974)

ELENA GALLARDO PAÚLSVALENCIA, 2012

IES BENICALAP

top related