de la realidad jurídica física a la realidad.... cual realidad?

Post on 05-Jul-2015

268 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Otra mirada a la problemática que existe entre el catastro y el registro en Colombia

TRANSCRIPT

De la realidad Juridica Fisica a la Realidad…¿Cuál Realidad?

2

La ausencia de un catastro moderno y

de una información catastral

actualizada y accesible condiciona el

desarrollo, reduce los ingresos

públicos y debilita el mercado

inmobiliario.

¿Por qué un catastro?

3

¿Por qué un catastro?

Numerosas investigaciones públicas y

privadas reiteran la estrecha relación

que existe entre catastro y desarrollo.

Sin el conocimiento preciso del

territorio que aporta el catastro, se

pierde eficiencia en la aplicación de las

distintas políticas públicas.

Medio ambiente

Acceso a la propiedad

Agricultura

Planificación InfraestructurasTributos

Vivienda

CATASTRO, UN CAMBIO

DE MENTALIDAD

EL CATASTRO

• Es el inventario o censo, debidamente actualizado yclasificado, de los bienes inmuebles pertenecientes alEstado y a los particulares, con el objeto de lograr sucorrecta identificación física, jurídica, fiscal yeconómica

• Los procesos que se desarrollan para administrar lainformación catastral se denominan: Formación,Actualización y Conservación

Gestión de información GI

Gestión de la información (GI) es la denominaciónconvencional de un conjunto de procesos por loscuales se controla el ciclo de vida de lainformación, desde su obtención (por creación ocaptura), hasta su disposición final (su archivo oeliminación). Tales procesos también comprendenla extracción, combinación, depuración ydistribución de la información a los interesados. Elobjetivo de la gestión de la información esgarantizar la integridad, disponibilidad yconfidencialidad de la información.

CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

Conjunto de características de un producto o proceso tal que confiere su aptitud para satisfacer las necesidades de los usuarios

Cercanía de los valores de las observaciones realizadas con

aspecto a los valores reales o a los valores aceptados como

verdaderos.

EXACTITUD

Los datos geográficos son simplemente una representaciónde la realidad, pero no constituyen la realidad

Razones:

- Una base de datos representa una visión particular del mundo

- Los datos no están exentos de error

- El mundo es complejo y dinámico

ASPECTOS IMPORTANTES

Estándares desarrollados para la evaluación de la calidad

en la información geográfica

ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA I.G

NTC 5043

• ¿Qué se evalúa?

NTC 5660

• ¿Cómo se evalúa?

• ¿Cómo se expresa?

ISO 19113

• ¿Qué se evalúa?

ISO 19114

• ¿Cómo se evalúa?

ISO 19138

• ¿Cómo se expresa?

MECANISMO PARA EVALUAR LA CALIDAD

Descripción de la Calidad de los Datos

Propósito

Uso

Historia de los datos

Totalidad

Consistencia lógica

Exactitud de posición

Exactitud temporal

Exactitud temática

COMPONENTES DE LA CALIDAD DE LOS DATOS

Elementos generales de la calidad

(información cualitativa)

Elementos de calidad(Información cuantitativa)

CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

La calidad se mide con base en la especificación del producto, se definen los elementos y

subelementos de calidad y el grado de Conformidad para cada elemento.

Especificación

Técnica

Descripción detallada de una serie de datos o conjunto de datos con

información adicional que permite crearlos, proveerlos y usarlos.

ELEMENTOS

DE CALIDADSUBELEMENTOS DE CALIDAD

A- Grado de

TotalidadA1- Comisión

A2- Omisión

B- Consistencia

Lógica

B1- Consistencia conceptual

B2- Consistencia de dominio

B3- Consistencia topológica

B4- Consistencia de formato

C-Exactitud de

Posición

C1- Exactitud absoluta o externa

C2- Exactitud relativa o interna

C3- Exactitud de posición de datos de celdas

D- Exactitud

Temporal

D1- Exactitud en la medición del tiempo

D2- Consistencia temporal

D3- Validez temporal

E- Exactitud

Temática

E1- Exactitud de clasificación

E2- Exactitud de un atributo cualitativo

E3- Exactitud del valor dado a un atributo cuantitativo

ELEMENTOS Y SUBELEMENTOS DE CALIDAD

Área de Registro?

Área de escritura?

Área de alfanumérica?

Área Geográfica?

Área solicitada?

Área real?

CUANTAS ÁREAS HAY?

Cual es su calidad… como se interpreta?

GENESIS Y ORIGEN DE LOS DATOS

De donde o como nacieron los datos o la información catastral,

notarial y registral?

Debemos saber de donde vienen los datos para conocer sus

limitantes y forma de uso

•El registro en Colombia data del año 1790. Desde sus inicios se destinó un libro en donde se anotaban

todos los actos sujetos a registro, conforme a la Ley.

•En mayo de 1825, la Ley 11 dispone la apertura de un libro especial para anotar las hipotecas,

conservándose el libro general en donde se anotarán los demás actos atinentes a venta de bienes

raíces, tributos y censos.

•En 1844 aparece un verdadero estatuto de registro. Se establece por medio de la Ley 84 del 26 de

mayo de 1873 (Código Civil de los Estados Unidos de Colombia), adoptado por la República de

Colombia, mediante la Ley 57 de 1887.

•Dicho Estatuto Registral, contenido en el Título 43 del Código Civil, inició el sistema de registro en libros

múltiples al ordenar que se llevaran separadamente.

•En 1932, la Ley 40 organiza la matrícula de propiedad inmobiliaria, la cual permite conocer rápidamente

la historia jurídica del inmueble.

•En 1992 se emprende la sistematización de las Oficinas, a través de la implementación del folio

magnético para agilizar el proceso que antes se realizaba manualmente sobre una cartulina.

HISTORIA DEL REGISTRO

https://www.supernotariado.gov.co/supernotariado/index.php?option=com_content&view=article&id=91%3Aresena-historica&catid=61%3Aresena-historica-&lang=es

HISTORIA DEL CATASTRO

Identificación de lo existente

cartografía 1:25K, uso de transfer,

planímetro, malla de puntos y topográficos

Uso de Ortofotos no controladas, prediación de lo identificable en

campo, topográficos y restituciones

Ortofotos controladas,

topográficos y restitución,

prediación de lo identificable

encampo

Cartografía oficial IGAC, nueva

prediación cambio de áreas

1 2 3 4

2012

…201020071986

Declaración verba -

Alfanumerico

Identificación en campo –

Mapas análogos -

Alfanumérico

Digitalización SIG

Unificación de ambos sistemas

Declaración verbal (Libros)

Declaración verbal (folios)

Declaración Verbal

(Sistematizacion)

Unificación de ambos sistemas

UNA SOLUCIÓN ES INTERCONECTAR CATASTRO REGISTRO

CATASTRO

REGISTRO

ICARE• Predios cruzados

• Predios libres

El cruce es con cinco variables:

• Propietario

• Cédula o NIT

• Dirección

• Matrícula inmobiliaria

• Código catastral

¿Dónde cruzamos los linderos, las áreas y

ubicación?

19

Ante esta situación ¿cuál es la realidad?

20

El Registro

PúblicoEl Catastro

TENEMOS VARIAS REALIDADES

21

¿CÓMO SE INTER RELACIONAN AMBAS REALIDADES?

22

ESTADISTICA DE PREDIOS RURALES EN ANTIOQUIA

Conju

nto

Conjuntos

de datos

(ha)

Porcentaj

e de

predios

Rurales

en el

rango

Frecuencia

acumulada

de

ocurrencia

del área

máxima

1 A ≤ 2 55,90% 55,90%

2 2 > A ≤ 4 11,58% 67,48%

3 4 > A ≤ 7 8,16% 75,64%

4 7 > A ≤ 12 6,66% 82,30%

5 12 > A ≤ 17 3,63% 85,93%

6 A > 17 14,07% 100%

Tipo de

registro

Cantidad de

registros

(001)NORMAL 468.824

(003)PARCELA

CION10.283

(002)R.P.H 7.351

(006)EMBALSE 1.716

(007)BALDIO 642

(008)LOTE 39

SEPARADORE

S Y Z.V.11

(011)VIAS 2

TOTAL488.868

Fuente: Export de la base de datos al 31 Marzo de 2014

CAUSAS DE INCONSISTENCIAS EN LA INFORMACIÓN CATASTRAL

Causas Culturales

• Impuestos

• Ordenamiento territorial

• Costumbrismo

Causas Catastrales

• Normatividad (uso de la información)

• Tecnología

Causas Cartográficas

• Escala cartográfica

• Sistemas de Coordenadas

Causas Registrales

• Escrituras que dan Fe pero no certeza cartográfica

• Folios

CAUSAS DE INCONSISTENCIAS EN LA INFORMACIÓN CATASTRAL

Causas Culturales• Las personas poseen como cuerpo cierto sus

predios y no han necesitado saber con certeza su área, toda vez que conocen claramente que tienen

• Compran y agrandan sus potreros y fincas sin registrar

• Declaran lo que tienen verbalmente para censos catastrales

• Declaran lo que necesitan para permisos municipales

CAUSAS DE INCONSISTENCIAS EN LA INFORMACIÓN CATASTRAL

Causas Catastrales• Censos masivos que levantan lo que ven o

informan en campo

• Censo diseñado para satisfacer las necesidades tributarias (impuesto predial)

• Uso de tecnologías de baja precisión

• Ubicaciones aproximadas

• Falta de procedimientos definidos

CAUSAS DE INCONSISTENCIAS EN LA INFORMACIÓN CATASTRAL

Causas Cartográficas• Falta de Cartografía a escala adecuada

• Tecnologías análogas

• Cambio de sistemas de coordenadas

• Áreas Inferidas y no calculadas

• Abstracción de la realidad bajo restricciones medidas

CAUSAS DE INCONSISTENCIAS EN LA INFORMACIÓN CATASTRAL

Causas Registrales• Escrituras que dan Fe pero no certeza

cartográfica

• Folios sin balance de áreas

• Folios sin Áreas definidas o áreas aproximadas

• Descripción de linderos no ubicables

MUNICIPIO DE SONSON 1996

FUENTE DE LA INFORMACIÓN MUNICIPIO DE SONSON 1993

MUNICIPIO DE SONSON 2012

MUNICIPIO DE SONSON 2012

MUNICIPIO DE SONSON 1996 - 2012

QUE TENEMOS ACA?

A)Predios Urbanos

B)Predios Rurales

Si eran predios

rurales, entonces

que tenemos en

esta otra

imagen?

ESTE RURAL NO ESTA TAN FÁCIL?

CAUSAS DE INCONSISTENCIAS EN LA INFORMACIÓN CATASTRAL

REGISTRO CATASTRO

Lindero

• Ubicable

• No ubicable

Área

• Definida claramente

• No definida

• Sugerida

Ubicación

• Correcta

• Incorrecta

Linderos

• Ubicables

• No ubicables

Áreas

• Menor que la de registro

• Igual a registro

• Mayor que la de registro

6 COMBINACIONES 12 COMBINACIONES

Combinaciones entre catastro y registro 72

Y solamente una es correcta según la normatividad vigente (1/72)

REDUCCION AL ABSURSO

• Reductio ad absurdum, expresión latina que significa literalmente reducción al absurdo, es un método lógico de demostración.

• Es usado para demostrar la validez de proposiciones categóricas; se parte por suponer como hipotética la negación o falsedad de la tesis de la proposición a demostrar, y mediante una concatenación de inferencias lógicas válidas se pretende derivar una contradicción lógica, un absurdo; de derivarse una contradicción, se concluye que la hipótesis de partida (la negación de la original) ha de ser falsa, y la original es verdadera y la proposición o argumento es válido.

• A este método también se le conoce como prueba por contradicción o prueba ad absurdum. Parte de la base es el cumplimiento del principio de exclusión de intermedios: una proposición que no puede ser falsa necesariamente es verdadera.

MODUS TOLLENDO TOLLENS

En lógica, el modus tollendo tollens (en latín, modo que negando niega), también llamado modus

tollens y generalmente abreviado MTT o MT, es una regla de inferencia que tiene la siguiente forma:

si p entonces q

No q Por lo tanto, no p

Por ejemplo, un razonamiento que sigue la forma del modus tollens podría ser:

Si hay luz solar, entonces es de día.

No es de día.

Por lo tanto, no hay luz solar.

Si estos son los linderos entonces esta es el área

No es el área, por lo tanto no son los linderos

En lenguaje mas claro:

Si las escrituras me describen unos linderos

que definen un área , entonces si el área

esta mal definida por lo tanto los linderos

también están malos?

• Culturales

• Catastrales

• Geográficas

• registrales

Culturales

Describir la tradición del predio que reposa en los folios de matricula o

escrituras, identificar si han existido en el tiempo limitaciones de ordenamiento

territorial, describiendo como cambia muchas veces de cabida y linderos sin

justificación clara, identificando fechas

Catastrales

Describir la tradición catastral, cuando nació el predio, con que área en que

fecha y con que forma, mostrando los cambios identificando fechas

Geográficos

Describir la sobre que cartografía se identificaron los predios según la tradición

catastral, definiendo claramente la escala y métodos para calcular el área

Registrales

Describir los linderos registrales, y por la imposibilidad de ubicarlos en terreno,

se debe apoyar en los títulos de los vecinos, toda vez que el predio existe

mientras este acotado por linderos, y describir la tradición individual de cada

uno de los predios colindantes, para demostrar que aunque el lindero

jurídicamente es inubicable, en el transcurso del tiempo con los certificados de

libertad y tradición y escrituras, demostrar que aunque no s epoda identificar

fisicojuridico el lindero, este existe tras una tradición de varios años sin que

haya existido discrepancia ni litigios con cada vecino

12

34 5

8

6

7

Cultural, catastral, cartográfico y Registral

Cultural, catastral, cartográfico y Registral

Cultural, catastral, cartográfico y Registral

Cultural, catastral, cartográfico y Registral

Cultural, catastral, cartográfico y Registral

Cultural, catastral, cartográfico y Registral

Cultural, catastral, cartográfico y Registral

Cultural, catastral, cartográfico y Registral

LIMITANTES

• Estos estudios en las cuatro dimensiones aplican mientras no exista plano protocolizado.

• Si existe alguna tradición de títulos provenientes de baldíos de la nación, no se puede realizar análisis que aumenten áreas, toda vez que se podria incurrir en el error de certificar parte del baldio

• No aplica para predios en posesión o colindando con posesiones

APLICACIONES• Aplica para predios cuya tradición es clara igual que la de los colindantes

DIOS CREO TODO Y VIO QUE ESTABA BIEN HECHO…

ENTRE DIOS Y YO TENEMOS UN TRATO

NOSOTROS NO HACEMOS MILAGROS Y EL NO

HACE CATASTRO….

MUCHAS GRACIASJuan Rodrigo Higuera Aguilar

rodrigo.higuera@hotmail.com

top related