derechos humanos e inclusión sandra katzmarco legal 1. la ley nº 24.521 de educación superior...

Post on 17-Sep-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Derechos humanos e inclusión

Sandra Katz

Muchos jóvenes y adultos con

discapacidad relatan que sus vivencias

más significativas

en la vida fueron

en ámbitos

no vinculados

a la discapacidad

Algunas premisas…

Convención sobre los derechos de las

personas con discapacidad

Ley 26378

El 13 de diciembre de 2006, La Asamblea General de

Naciones Unidas (ONU), ha adoptado por

consenso la Convención de Derechos de las

personas con Discapacidad.

Esta convención abarca una cantidad de temas

fundamentales tales como la accesibilidad, la

movilidad personal, la salud, la educación, el

empleo, la habilitación y rehabilitación, la

participación en la vida política, y la igualdad y la

no discriminación.

“ …se contemple la posibilidad de acceso a locales con

privacidad donde pueda descansar el alumno

discapacitado” …

“que a través de alguna resolución se faciliten los

mecanismos operativos para implementar en cada

facultad un Departamento de Homogeneización de

posibilidades para discapacitados temporarios y

permanentes, en relación a la población universitaria en

general…”

“…el espíritu que anima esta propuesta trasciende la

búsqueda de respuestas al problema de la discapacidad

y se espera que esta acción fomente la ‘imaginación’

para la resolución de problemas propios de la comunidad

universitaria…”

Pasaron 30 años, hoy es otra la mirada, hoy es otra

la posición ideológica, hoy son otras las condiciones,

ya no los pensamos como enfermos, no intentamos

homogeneizar ni creemos que es una cuestión de

imaginación. Es una cuestión de Derechos Humanos.

( Mareño, Katz2010)

COMISION UNIVERSITARIA

SOBRE DISCAPACIDAD

CUD-UNLP

Nuestra misión

Defender el principio constitucional de igualdad de derechos, tendientes a la

equiparación de oportunidades en favor de las personas con discapacidad.

Nuestra origen: ¿Que le piden las Instituciones de PcD a la UNLP?

Demanda de las instituciones:

1. Asumir la responsabilidad de la formación de recursos profesionales

especialmente capacitados para la atención de la diversidad

2. Contribuir a garantizar el derecho a la accesibilidad.

Marco legal

1. La Ley Nº 24.521 de Educación Superior Argentina

y su modificatoria N° 25.573, de 2002

2. La Convención sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad fue aprobada en Argentina. Ley N°26.378

3. Nuestras Universidades se presentan como bien social, público y

gratuito

La CUD fue Conformada en Septiembre de 2001 por Resolución Nº

569 de la Presidencia de la UNLP y en Mayo de 2017 paso a ser

Dirección de Inclusión, Discapacidad y DDHH

Es necesario hablar de apoyo, buenas

prácticas, pero ….

Hoy, quienes dan clases, quienes

están en las ventanillas,

… capacitando a docentes, generando espacios de debates, y fomento

de la cultura de la diversidad…

• Accesibilidad urbana y edilicia

• Comunicación y medios

• Bibliotecas accesibles

•Accesibilidad a la tecnología de la información y comunicación

• Salud y seguridad social

• Investigación

• Áreas pedagógicas

• Capacitación

•Extensión

•Gestión

CICLO DE CHARLAS

Estudiantes por la Inclusión

DocenteParticipación en la Especialización de Docencia

UniversitariaCursos en ADULPCharlas con los docentesManual de ConsideracionesTutoríasPresentación vía mailAccesibilidad AcadémicaResolución Institucional de Adecuaciones

Académicas –FTS _ UNLP N 055/11

• Capacitación en Planeamiento

• Plan de Capacitación Continua para el

Personal no Docente. Curso de LSA

• Conversaciones por el 4%

• Red de bibliotecas. Digitalización de textos: Braille

• Curso de Páginas Web accesibles

• Tecnicatura no docente

• Capacitación guardia edilicia

No Docentes

CURSO PARA EL PERSONAL DE PLANEAMIENTO

TRANSVERSALIZACION:

Cátedra de Diseño y

comunicación visual

Cátedra en el PUEF-UNLP espacio de formación docente

Aprender a dar clases ante posibles grupos , donde la diferencia esta presente

QUE LAS ACTIVIDADES, USOS Y CULTURA SEA PARA CUALQUIERA…

AUSENCIA DE LA

MATERIA1983 SEMINARIO

OPTATIVO1990Didáctica para la

integración 2005 Transversalización

2010

Aprender a enseñar: cuerpos disponibles y con deseo de aprender…

Cátedra de natación

Cátedra de Básquet

Centro de Día-

Hogar Los Tilos

Experiencias de intervenciones

PUBLICACIONES

https://www.youtube.com/watch?v=_x4Vqa5qSJE&list=PLq3sHdufP

HZg9yXxpjG6qRPhh7tMdfD5v

https://www.youtube.com/watch?v=fS74ZexamqA&list=PLq3sHdufP

HZg9yXxpjG6qRPhh7tMdfD5v&index=2

https://www.youtube.com/watch?v=SHQperW2mCw&list=PLq3sHduf

PHZg9yXxpjG6qRPhh7tMdfD5v&index=3

https://www.youtube.com/watch?v=v2gCHEAkd8w&list=PLq3sHdufP

HZg9yXxpjG6qRPhh7tMdfD5v&index=4

https://www.youtube.com/watch?v=HxogDCczf10&list=PLq3sHdufPH

Zg9yXxpjG6qRPhh7tMdfD5v&index=5

https://www.youtube.com/watch?v=iRVD-

9SeMAA&list=PLq3sHdufPHZg9yXxpjG6qRPhh7tMdfD5v&index=6

¿Quienes somos los responsables para que alguienpueda o no pueda estar y circular por la ciudad?

Articulando con la comunidad

Ciclo de teoría y reflexión

“Dialogando acerca de la Discapacidad”

Taller de concientización para responsables de la inscripción al ingreso a

la UNLP

1. Universidad Pública

2. Universidad Accesible

Educación Superior como bien público y social

4. Universidad y derechos humanos

5. Universidad y la vigencia plena de los derechos humanos, sin discriminación.

Del caso singular a las políticas institucionales

CON LA POBLACION SORDA: CURSOS LSA, RELEVAMIENTO DE INTERPRETES PAGO INDIVIDUAL, SELECCIÓN, CHARLAS , INCLUSION DEL CURSO DE LSA EN OTRAS CAPACITACIONES INSTITUCIONALES, CAPACITACION AL EQUIPO DE 5 INTÉRPRETES, ETC

Hoy a través de una selección contamos con 5 interpretes de LSA

Reuniones mensualesOrganizadas en distintas unidades académicas

Pensar la discapacidad desde

la InterseccionalidadPensar y actuar interseccionalmente es un desafío que resulta de la articulación de muchas complejidades epistemológicas, metodológicas y políticas.

Considerar las intersecciones de raza, género, sexualidad, edad, etc implica sin duda admitir la densidad de los problemas con los cuales lidiamos, así como una apuesta política hacia un cambio de direccionalidad de las acciones.

La perspectiva interseccional permite ampliar y hacer más compleja la mirada sobre la producción de desigualdades en contextos específicos y hacer un análisis más consecuente con la realidad.

La transversalidad como teoría , como metodología para la investigación y como punto de partida para una agenda de acciones en el escenario de la político y lo político

Accesibilidad académica… “ el principio de la accesibilidad universal a la vida universitaria y sin soslayar la obligada accesibilidad física y comunicacional -y el equipamiento que esto requiera- atiende específicamente

los aspectos curriculares, pedagógicos y didácticos para respaldar la formación integral, en función de los alcances de cada trayecto profesional particular y eso requiere que las Casas de Estudio tengan la disposición necesaria para pensar respuestas singulares a situaciones igualmente singulares, con anclaje en estos principios.”

Declaración de Paraná. Argentina 2013

Trayectorias y Configuraciones de Apoyo

La idea de “Trayectorias” da dirección a las construcciones de los recorridos pedagógicos, los cuales no necesariamente deben ser lineales, estructurados o estereotipados sino que habilitan que un espacio educativo sea pensado con cierta flexibilidad.

Configuraciones de apoyo:

Es un conjunto de andamiajes planificado , que permite diseñar intervenciones para garantizar el acceso al conocimiento. Intervienen las redes, las posiciones y responsabilidades, decisiones políticas , programas e interacciones entre personas, grupos o instituciones que se conforman para detectar e identificar las barreras al aprendizaje y desarrollan estrategias necesarias para la participación educativa y comunitaria. Las configuraciones deben tener un carácter flexible, complementario y contextualizado para favorecer la selección de estrategias apropiadas. Incluye apoyos materiales, tecnológicos, didácticos, facilitadores de los lazos, etc.

Proyecciones

Grupos de trabajo:

Relevamientos de pos grados a nivel latinoamericano

Página de la Red

Historia de la Red

Publicaciones

Coloquio latinoamericano

Encuentros regionales

Red de estudiantes

Al fin y al cabo, somos lo que hacemos

para cambiar lo que somos / Eduardo Galeano

Comisión Interuniversitaria:

Discapacidad y Derechos Humanos

Programa Integral de Accesibilidad

en las Universidades Públicas

(Aprobado mediante Resolución del Consejo Interuniversitario

Nacional -CIN- Nº 426/07)

1º• Accesibilidad Física

2º• Accesibilidad comunicacional

y equipamiento educativo

3º• Capacitación comunidad

universitaria

1º• Accesibilidad Física

2º• Accesibilidad comunicacional y

equipamiento educativo

3º• Capacitación comunidad universitaria.

Accesibilidad Académica

Programa Integral de Accesibilidad en las

Universidades Públicas Aprobado mediante Resolución del Consejo

Interuniversitario Nacional

Resolución del CIN- Nº 426/07

http://www.me.gov.ar/spu

TALLER NACIONAL DE TRABAJO DEL PROGRAMA DE ACCESIBILIDAD EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES

Jornadas Universidad y discapacidad

La Educación Superior es:

un bien público y social,

un derecho humano universal y

un deber del Estado.

DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA

Y EL CARIBE

(CRES) Junio 2008, Cartagena de Indias

• l Seminario Regional sobre la inclusión de las personas con discapacidad en la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Caracas. Diciembre, 2005)

• Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

• Comisión Interuniversitaria: Discapacidad y Derechos Humanos de Argentina

• Red Colombiana de Universidades por la Discapacidad

Antecedentes, condiciones históricas …

Creación de la REDBuenos Aires, Abril 2009

24 y 25 de abril de 2009 con la participación de

Redes Universitarias de Argentina y Colombia y

representantes de más de 50 universidades de

Panamá, Brasil, Uruguay y México.

a) Afirmar los derechos humanos de las personas con discapacidad, promoviendo conciencia en los ámbitos académicos y de diseño y gestión de políticas de educación superior, de la necesidad de erradicar definitivamente de la vida universitaria, el prejuicio y la discriminación.

b) Hacer de todo espacio educativo un entorno no excluyente a través de acciones que permitan la accesibilidad física, comunicacional, académico y cultural de todas las personas.

c) Incorporar a la currícula de disciplinas universitarias y asignaturas, contenidos formativos referidos a la discapacidad desde la perspectiva de los derechos humanos.

Objetivos de la Red

d) Crear las condiciones para la producción académica en la temática de la discapacidad en docencia, investigación y extensión a fin de propiciar conocimientos y prácticas respetuosas de los derechos humanos y de condiciones de vida dignas, dando cumplimiento a lo estipulado por la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas.

e) Propiciar el intercambio de experiencias y recursos que pudiesen fortalecer las políticas vinculadas a la docencia, extensión e investigación en la temática de la discapacidad

.

Promover el acceso libre y sin restricciones al

conocimiento.

SOPORTE DIGITAL

FORMATO ACCESIBLE

MODALIDAD DE ACCESO ABIERTO

Superar barreras financieras, legales y digitales

http://www.fts.uner.edu.ar/publicaciones/publi

caciones/libros/libro_disc.html

Carlos Skliar Amelia Dell´ AnnoPablo Daniel VainRaúl Díaz María Noel Míguez PassadaM Alejandra GrzonaLyda Otilia Pérez AcevedoMauricio MareñoCarolina FerranteJuan SedaEsteban Kipen Indiana VallejosNadia HerediaSandra Katz

http://www.editorial.unlp.edu.ar/libros_digitales_

katz.html

Con la participación de:

Brasil, Chile, Colombia,

Panamá, Uruguay y

Argentina.

26 Artículos

54 Autores

http://www.coloquiodiscapacidad.com/sitio/

Llama a investigar sobre temas específicos:

• Salud (ver págs. 53, 90, 91, 94)

• Rehabilitación (págs. 109, 134, 136)

• Educación (págs. 239, 241, 255)

• Trabajo (págs 270, 271)

• Asistencia personal (págs. 167, 172)

• Accesibilidad (págs. 195, 197)• Ampliar prácticas inspiradas en la investigación y desde la

base empírica (págs. 134; 139).

Informe Mundial de Discapacidad 2011

OMS y Banco Mundial

Encuentros1- Bs As. Creación 24, 25 y 26 de Abril de 2009.

2. Bogotá. 25 de Noviembre de 2009

3. Mendoza. 8 de Octubre de 2010

4. Paraná. 30 de Junio de 2011

5.Panama. 1 y 2 de Agosto de 2012

6.Bogota. 28, 29 y 30 de Octubre de 2013

7. Chile. 10,11 y 12 de Noviembre de 2015

8. México. 20 y 30 de Nov, 1 de Diciembre de 2016

9. Argentina .25 al 28 de Octubre de 2017

Encuentro entre investigaciones/investigadores y ONG´s

Las miradas ,los

discursos, la cultura,

determina, delimitan y

juzgan en que espacios

pueden estar las P c D

Si la discapacidad

es una

construcción

social

Que todos y todas

puedan hacer uso de

los bienes sociales y

culturales

Podemos proponer y

ejercitar otras formas

de pensar y organizar

los cuerpos

Una joven que vive

con estilo a pesar

de su discapacidad

Lorenzo hace historia en

futbol pese a su

discapacidad

í

Pensar que hay un cuerpo único, completo … ese es el modelo ….

LO QUE NO RESPONDE AL MODELO ¿HAY QUE ADAPTARLO?

O SE PUEDE PENSAR QUE HAYOTRAS FORMAS DE SER CIUDADANOO CIUDADANA

IGUALMENTE LEGITIMAS

Hombre de Vitruvio

JUDITH BUTLER Y SUNAURA TAYLOR

La discapacidad es un asunto político

Facultad de Medicina

en la UNLP, catedra

Salud Pública

Red de estudiantes

Boletines mensuales

Encuentros regionales

Chile-Argentina

http://cad.unla.edu.ar

La red la construimos entre todos:

Acercando puntos distantes,

cruzando ideas,

ocupando espacios libres,

intercambiando experiencias

y construyendo un gran tejido

latinoamericano que nos

aloja, nos sostiene y nos

proyecta.

GRACIAS!

red.universidadydiscapacidad@gmail.com

Cla

udia

Kip

pes A

ulit

a

top related