desarrollo normal del embarazo

Post on 10-Jul-2015

736 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DESARROLLO NORMAL DEL EMBARAZO.

EQUIPO 1.

•Las primeras 2 semanas siguientes a

la ovulación, incluyen 3 fases del

desarrollo que son:

• Fecundación.

• Formación del blastocisto libre.

• Implantación del blastocisto.

IMPREGNACIÓN SEMINAL

Durante el coito los espermatozoides son

depositados en el fondo de saco vaginal posterior entre

80 y 110 mill por ml.

Cada eyaculación normal consta de 3-5 ml de semen.

El promedio de vida de los espermatozoides es de 4-6

días .

Puede permanecer vivos uno o dos días → penetran en el

útero a través del moco cervical el cual tiene

acetilcolinesterasa (capacita al esperma para penetrar al

ovulo)

Ascienden por la cavidad (vel 1.5mm por mín.)

Alcanza el tercio externo, donde se ejecuta la

fecundación.

Para que ocurra la progresión espermática se

requiere:

• pH vaginal adecuado

• Moco cervical filante

• Movimiento flagelar del espermatozoide

• Hialuronidasa en la cabeza espermática.

• Contracción uterina producida por las

prostaglandinas y el orgasmo.

La implantación comienza entre

5 y 8 días después de la

fecundación y se completa en 9

o 10 días.

IMPLANTACIÓN

Es la etapa de la reproducción en que el huevo fecundado llega a la

cavidad uterina y es cubierto por una capa de tejido decidual.

Ocurre en el día 21 del ciclo menstrual, en el que las condiciones de la

mucosa son muy propicias.

Capas cel

diferenciadas

CRECIMIENTO MORFOLÓGICO.

OOCITO, CIGOTO, BLASTOCISTO.

• Se forman las vellosidades coriónicas primitivas

poco después de la implantación y con su

desarrollo se refiere al producto de la concepción

como:

•Embrión.

PERIODO EMBRIONARIO.

• Comienza al inicio de la tercera semana después

de la ovulación y fecundación.

• Dura 8 semanas y durante ese lapso ocurre la

organogénesis.

• Casi todas las pruebas de embarazo basadas en

determinación de gonadotropina coriónica humana

son positivas.

PERIODO EMBRIONARIO.

• Durante la tercera semana aparecen los vasos

sanguíneos fetales en las vellosidades coriónicas.

• En la cuarta semana se forma un aparato

cardiovascular:

• Estableciéndose la circulación real entre el embrión y las

vellosidades coriónicas.

• Al final de la 4ª semana el saco coriónico tiene 2 a

3 cm de diámetro y el embrión de 4 a 5 mm de

longitud.

PERIODO EMBRIONARIO.

• La diferenciación del corazón primitivo comienza a

mediados de la 4ª semana.

• Existen yemas de extremidades torácicas y

pélvicas.

• El amnios descubre el pedículo corporal, que luego

se convierte en cordón umbilical.

PERIODO FETAL.• Comienza aproximadamente a las 8

semanas después de la fecundación o 10

semanas después del inicio del ultimo ciclo

menstrual.

• El feto tiene casi 4 cm de longitud.

• El desarrollo durante este periodo consta

de:

• Crecimiento.

• Maduración.

• De las estructuras que se formaron durante el periodo

embrionario.

SEMANA 12 DE GESTACIÓN.

• Útero apenas palpable sobre la sínfisis del pubis.

• Longitud corona-rabadilla del feto es de 6 a 7 cm.

• Aparecen centros de osificación en la mayoría de los

huesos.

• Dedos y artejos diferenciados.

• Existe desarrollo de piel y uñas y aparece rudimentos

de dispersos de cabello.

• Genitales externos muestran signos de genero.

• El feto comienza a hacer movimientos espontáneos.

SEMANA 16 DE GESTACIÓN.

• Longitud corona-rabadilla es de 12 cm y tiene

110 g de peso.

• Se puede determinar el genero mediante la

inspección de genitales externos a las 14

semanas.

SEMANA 20 DE GESTACIÓN.

• Punto medio del embarazo calculado a partir de la ultima

menstruación.

• El feto pesa poco mas de 300 g y dicho peso aumenta en

manera lineal.

• El feto se mueve casi cada minuto y esta activo 10 a 30% de

las veces.

• La piel fetal es menos transparente y el lanugo cubre todo el

cuerpo.

• Ya ha aparecido algo de cabello.

SEMANA 24 DE GESTACIÓN.

• El feto pesa casi 630 g.

• Su piel esta característicamente arrugada.

• Inicia el deposito de grasa.

• La cabeza es aun mas grande que el cuerpo (en

comparación).

• Se reconocen cejas y pestañas.

• Casi concluye el periodo canalicuar del desarrollo

pulmonar en el que:

SEMANA 24 DE GESTACIÓN.

• Los bronquios y bronquiolos crecen.

• Se desarrollan los conductos alveolares.

• Un feto nacido en esta etapa intentara respirar;

pero casi todos mueren ya que aun no se han

desarrollado los sacos terminales, necesarios

para el intercambio gaseoso.

SEMANA 28 DE GESTACIÓN.

• Longitud corono-rabadilla de casi 25 cm y el feto

pesa alrededor de 1100 g

• La piel es delgada y roja y esta cubierta por vérnix

caseosa.

• Desaparece la membrana pupilar de los ojos.

• El recién nacido en esta edad, tiene una

probabilidad del 90% de sobrevivir sin alteración

física o neurológica.

SEMANA 32 DE GESTACIÓN.

• Longitud corona-rabadilla de 28 cm

aproximadamente y alrededor de 1800 g de peso.

• Su superficie cutánea es aun roja y arrugada.

SEMANA 36 DE GESTACIÓN.

• Longitud promedio corona-rabadilla de casi 32 cm y

un peso cercano a 2500 g.

• El deposito subcutáneo de grasa, hace mas

redondeado al cuerpo.

• Se pierde el aspecto arrugado de la cara.

SEMANA 40 DE GESTACIÓN.

• Se considera el termino a partir del inicio del ultimo

periodo menstrual.

• El feto esta desarrollado por completo.

• Longitud corona-rabadilla promedio del feto a

termino es de casi 36 cm.

• El peso promedio del feto a termino es de 3400 g.

CABEZA FETAL.

• Es una característica esencial en el trabajo de

parto:

• Adaptación entre la cabeza fetal y la pelvis ósea materna.

• Formado por un cráneo firme constituido por:

• 2 huesos frontales.

• 2 huesos parietales.

• 2 huesos temporales.

• Porción superior del occipital.

• Las alas del esfenoides.

CABEZA FETAL.

• Dichos huesos están separados por espacios

membranosos denominados.

• Suturas.

• Las mas importantes son:

• Frontal: entre ambos huesos frontales.

• Sagital: entre ambos huesos parietales.

• Lambdoidea: entre los bordes posteriores de los huesos

parietales.

• Superior occipital.

CABEZA FETAL.

• La unión de varias suturas forman un

espacio irregular cerrado por una

membrana conocido como:

•Fontanelas.

• Fontanela mayor o anterior: unión de

suturas sagital y coronal.

• Fontanela menor o posterior: unión de

suturas sagital y lambdoidea.

CABEZA FETAL.

• Por regular se miden ciertos diámetros y

circunferencias de la cabeza del recién nacido:

• Occipitofrontal: 11.5 cm línea extendida desde un

punto arriba de la raíz de la nariz a la porción mas

prominente del hueso occipital.

• Biparietal: 9.5 cm o diámetro transversal mayor de la

cabeza; de una prominencia parietal a la otra.

CABEZA FETAL.

• Bitemporal: 8.0 cm mayor distancia entre ambas

suturas temporales.

• Occipitomentoniano: 12.5 cm desde el mentón

hasta la parte mas prominente del occipucio.

• Suboccipitobregmático: 9.5 cm desde la línea

media de la fontanela mayor hasta la superficie

inferior del hueso occipital, en su unión con el

cuello.

Casi siempre cuando una mujer se presenta con síntomas y

tal vez con un resultado positivo en una prueba urinaria

doméstica de embarazo.

Probable que haya datos de sospecha o diagnósticos de

embarazo en la exploración.

SOSPECHA PROBABILIDAD

• Amenorrea secundaria• Signos neurovegetativos (

Náuseas, vómito, mareos )• Disminución de peso• Sialorrea• polaquiuria / Nicturia• Mastalgia• Astenia y adinamia• Irritabilidad• Alteraciones del gusto y el

olfato• Somnolencia

• Intensificación

de varios de los

síntomas de

sospecha

• Percepción de

movimientos

fetales

Sospecha

•↑ de tamaño, consistencia y sensibilidad

mamaria.

•Pigmentación del pezón

•Red venosa de Haller en glándulas mamarias

•↑ en tamaño de los tubérculos de

Montgomery

•Salida de calostro (16 sem.)

•Pigmentación cutánea en abdomen (línea

morena) y genitales ext.

•Pigmentación cutánea (melasma)

PROBABILIDAD

• Chadwick: Coloración violácea de vagina• Ossiander: Pulso vaginal• Hegar: Cuello firme, istmo y fondo

reblandecidos• Noble y Budín: Cuello uterino globoso y

fondos de saco ocupados• Piskasek: Irregularidad del fondo uterino• Mc. Donald: flexión fácil del fondo uterino

sobre el cervix• ↑tamaño uterino, acorde con amenorrea

4-6 SDG

4-6 SDG

6-8 SDG

Cuello uterino globoso y

fondos de saco

ocupados

Irregularidad del

fondo uterino

CERTEZA

• Auscultación de latidos cardiacos fetales(16-18 sem)

• Percepción de movimientos fetales(20 sem)

• Percepción de partes fetales (maniobras de Leopold)

• Percepción de contracciones Braxton Hicks

PROBABILIDAD CERTEZA

• Pruebas de lab (+)

• Presencia de cel.

Naviculares

(papanicolaou)

• Falta de cristalización

del moco cervical

• Act. Cardiaca presente

en ECG fetal

• Esqueleto fetal en Rx

• Latidos cardiacos

fetales audibles

• Sombra fetal en USG

hCG• Las células trofoblásticas producen hCG en cantidades

que aumentan en forma exponencial después de la

implantación.

• Puede detectarse en el plasma u orina 8-9 días después

de la ovulación.

• Alcanza sus niveles máx 60-70 días

• Después la concentración ↓ despacio hasta llegar al nadir

16 sem.

USG

ATENCIÓN PRENATAL

Disminuir los indices de

mortalidad materna.

Periodo prenatal

Estrategia coordinada para

la atención médica y apoyo

psicológico

Programa de atención

integral antes del parto

Atención previa a la

concepción

Diagnóstico oportuno del

embarazo.

Valoración prenatal inicial

Consultas de seguimiento

ATENCIÓN PREVIA A LA CONCEPCIÓN

Titulo de rubéola: inmunización mujeres

no embarazadas y esperar 6 meses para

embarazarse

Ag hepatitis B: mujeres con factores

de riesgo

VIHEnfermedades de

transmisión sexual. VPH

Identificar trastornos nutricionales

ac. Fólico 0.4mg 3meses antes – 12 SG

Identificar factores de

riesgo

Dx la edad gestacional

Dx la condición

fetal

Dx la condición materna

Educar a la madre

MorbimortalidadPerinatal

Prematurez

Asfixia perinatal

Malformaciones congénitas

Infecciones

MorbimortalidadMaterna

Hemorragia obstétrica

Infecciones

Preeclampsia-eclampsia

Enfermedades maternas

pregestacionales

>3 abortos sucesivos

Parto prematuro

Peso de nacimiento anterior<2500g ó >4500g

Anomalías congénitas

Hospitalizaciones por hipertensión en el último

embarazo

Cirugía uterina previa

ANTECEDENTES

GINECOOBSTÉTRIC

OS

Gestación múltiple

Edad materna <16 o >40

Isoinmunización por factor Rh

Sangrado vaginal

Presión arterial diastólica >90mmHg

Masa pélvica

COMPLICACIONES

PATOLOGÍAS

Hipertensión arterial

Diabetes mellitus tipo 1

Patología renal o cardiaca

Adicciones

280 DÍAS

40 SDG

3 TRIMESTRES

REGISTRO PRENATAL

Nuligesta

Primípara

Grávida

Nulípara

Multípara

PRIMERA CONSULTA

PRENATALINTERROGATORIO (Historia clínica)

Antecedentes

menstruales:

Menarquía

Duración

Cantidad

Dolor

FUM

Antecedentes

gineco-obstétricos

Anticonceptivos

Sintomatología

Infecciones

Lesiones PRIMER CONTROL

< 13 semanas

HISTORIA OBSTÉTRICA PREVIA

Trabajo de parto

Complicaciones

Fecha de término

Lactancia

Parto

Salud actual de los

hijos

Exploración física:

Examen general

Examen pélvico: vulva, vagina, cérvix,

útero.

Masas pélvicas

Mediciones pélvicas: DBI, DSP, DAP,

CD

Exámenes de laboratorio:

Prueba serológica para sífilis

E.G.O.

Pruebas hematológicas: Hb, Hto,

ABO, Rh.

Infección por clamidia

EVALUACIÓN DEL

RIESGO

Consultas prenatales

subsecuentes

Cada 4

semanas hasta

28 SDG.

Cada 2 semanas

hasta 36 SDG.Cada semana.

Frecuencia de consultas prenatales:

De acuerdo a la NOM 007 :

1ra. consulta: en el transcurso de las primeras

12 semanas.

2a. consulta: entre la 22 - 24 semanas.

3a. consulta: entre la 27 - 29 semanas.

4a. consulta: entre la 33 - 35 semanas

5a. consulta: entre la 38 - 40 semanas.

La prolongación del embarazo después de las 40 semanas requiere

efectuar consultas semanales adicionales con objeto de vigilar que el

embarazo no se prolongue más allá de la semana 42.

VIGILANCIA PRENATAL

Fetal:

Frecuencia cardiaca

Tamaño actual

Cantidad de líquido

amniotico

Presentación y estación

Actividad

Materna:

Presión arterial

Peso actual

Sintomatología

Examen vaginal

EDAD GESTACIONAL

• Número de semanas que han transcurrido entre el

primer día de la última menstruación y la fecha de

parto.

• Regla de Naegele:

• FUM +7 Días – 3 Meses más 1 Año

PRUEBAS DE LABORATORIO SUBSECUENTES

• Infección gonocóccica

• Enfermedades genéticas

• Infección por estreptococo del grupo B

• Hb y Hto.

NUTRICIÓN

Determinante importante para el crecimiento y

desarrollo fetal normal.

IMC 11.4-15 Kgs.

Recomendaciones

alimentarias

Se recomienda un aumento calórico de 100-300 kilocalorías/día durante el

embarazo.

Durante la exploración física:

• Auscultación de latidos cardiacos fetales(16-18 sem)

- Percepción de movimientos fetales(activos e indeterminados ò

débiles a enérgicos-5 mes)

• Determinar SDG y AFU

DETERMINACIÓN DE LAS SEMANAS DE GESTACIÓN

• 1.Preguntar FUM-1ER DÍA

• 2.Suma de los días hasta la fecha actual

(consulta)entre 7=SDG

SRA MARTÍNEZ

F consulta: 10 sept

FUM-05-04-2008

05 ABRIL -30ABRIL-25 DÍAS

MAYO-31 DÍAS

JUNIO-30 DÍAS

JULIO-31 DÍAS

AGOSTO-31 DÍAS

SEPTIEMBRE-10

DÍAS A FECHA ACTUAL

158DIAS/7=22 SDG

FÓRMULA DE ALFEHLD=AFU+44• 1-Meses transcurridos

• 2.Multiplicarlos por 4

• 3.Al resultado sumarle 2, 3 ó 4 al final del trimestre

respectivamente 1-3 MES-SUMAR 24-6 MES-SUMAR 37-9 MES-SUMAR 4

ALTURA DE FU

• Menos de 12 SDG en cavidad pélvica

• Más de 12 SDG se palpa por arriba de sínfisis púbica

• 16 SDG entre sínfisis pubis y cicatriz umbilical

• 20 –22 SDG nivel de cicatriz umbilical

• 36 SDG por debajo de apéndice xifoides

• 1. Calcular SDG.

• 2. Medir la AFU.

• 3. Buscar en la

grafica el punto

donde se

interceptan las SDG

c/ AFU

• Es una evaluación de la cantidad de LA, y es un indicador

de bienestar fetal.

• Se obtiene con un ultrasonido, mediante la medición en

centímetros del diámetro vertical mayor de cada uno de los

cuatro cuadrantes uterinos y luego la adición de estas

cuatro medidas.

ILA

• Volumen normal de LAValores entre 10 y 20 cm

• Oligohidramnios moderadoValores entre 5 y 10 cm

• Oligohidramnios severoValores inferiores a los 5 cm

• Polihidramnios moderadoValores entre 20 y 25 cm

• PolihidramniosValores de 25 cm o más

INTERPRETACIÓN

Exploración física del producto

- Situación

- Posición

- Presentación

- Actitud

- Punto toconómico o punto de referencia

- Variedad de posición

SITUACIÓN:

RELACIÓN QUE GUARDA EL EJELONGITUDINAL DEL FETO CON ELEJE LONGITUDINAL DE LA MADRE YPUEDE SER:

POSICIÓN

• Es la relación que existe del

dorso fetal con los flancos de

la madre derecho e izquierdo

PRESENTACIÓN:

• Es la parte del producto que se

aboca o tiende a abocarse en el

ESP materna y es capaz de llevar a

cabo el mecanismo del trabajo de

parto; puede ser:

ACTITUD FETAL

• Es la relación que guardan las

distintas partes del feto entre sí.

(Flexión).

PTO. TOCONÒMICO Aquel punto característico anatómico de la presentación que no se

relaciona con ninguna parte mas de la anatomía humana materna.

“Según la presentación “

C

E

F

A

L

I

C

A

VARIEDADES DE LA POSICIÓNEs la relación que existe entre el punto toconómico con la mitad

anterior o posterior de la pelvis materna

Variedad:

-Anterior, -Posterior, y –Transversal.

Para poder conocer la estática fetal se llevan a cabo una

serie de maniobras externas a nivel del abdomen

materno….

“MANIOBRAS DE LEOPOLD”

MANIOBRAS DE LEOPOLD.

• OBJETIVO:

• Identificar la posición del feto

• Conocer la presentación y variedad de presentación

• Conocer la situación del feto

• Conocer la actitud

• PRIMERA MANIOBRA:

• La mano izquierda se coloca abierta en el fondo del útero y la

derecha en el polo inferior. Con esto, se pretende precisar:

• Presentación del producto , Altura de la presentación

• SEGUNDA MANIOBRA:

• Las palmas de ambas manos se colocan en el abdomen, una a

cada lado del útero. Esta maniobra permite:

• Precisar la posición del producto Corroborar la situación del

producto

firme, liso, convexo

y resistente

irregular , nudosas,

móviles

TERCERA MANIOBRA:

Las palmas de las manos se apoyan en el hipogastrio para localizar

el polo inferior del producto, ósea, la presentación.

• Cuando la presentación no está encajada, es susceptible de

peloteo, puede desplazarse fácilmente

CUARTA MANIOBRA:

Valora el grado de encajamiento,

descenso de la presentación en la

pelvis.

El examinador mira hacia los

pies de la paciente, mueve

suavemente los dedos por los

lados del abdomen hacia la

pelvis, hasta que los dedos de

una de las manos encuentren

una prominencia ósea, que

corresponde a la prominencia

cefálica.

top related