desarrollo sustentable.docx

Post on 09-Jul-2016

5 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CARRERA DE ECONOMÍA

TEMA: ESTADISTICAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

MÓDULO: DIAGNÓSTICO DESARROLLO SECTORIAL Y

SUSTENTABLE

INTEGRANTES:

Viviana Gualpa

Evelyn Llumitaxi

Carolina Silva

DOCENTE: Econ. Alejandra Cuesta

SEMESTRE ACADÉMICO: Marzo – Agosto 2016

AMBATO-ECUADOR

ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

EMPRESA

Una investigación sobre el gasto privado en protección y gestión ambiental en las

unidades de observación Nacional, con el fin de proporcionar al país, una herramienta real y

actualizada para la toma de decisiones, el planteamiento y la ejecución de proyectos en el

área ambiental.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

OBJETIVOS

1. Proveer de información ambiental a cerca de la gestión de Empresas Públicas y

Privadas, para la elaboración de Indicadores Ambientales en gestión ambiental.

2. Generar información estadística útil para investigación, conocimiento público de la

realidad nacional e implementación de políticas enmarcadas en el Plan Nacional del

Buen Vivir.

METODOLOGÍA

La encuesta se enfocó hacia los sectores que producen mayor contaminación

ambiental por sus actividades producidas.

FICHA TÉCNICA

RESULTADOS 2014

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

PERMISOS AMBIENTALES

Se determina en base al poder contaminante.

Certificado de Registro Ambiental.

El tipo de permiso ambiental se determina en base al poder contaminante de una actividad,

siendo el certificado de registro ambiental el menos exigente y la licencia ambiental el de

mayor exigencia, por ende la actividad de explotación de minas y canteras presenta una

proporción mayor de licencias ambientales, seguida por las industrias manufactureras.

EMPRESAS QUE CONTARON CON PERSONAL DEDICADO A ACTIVIDADES

AMBIENTALES

En 2014, el 70,30% de las empresas del sector de Explotación de Minas y Canteras contó

con al menos una persona dedicada a realizar actividades ambientales en la empresa.

RESIDUOS

EMPRESAS QUE GENERAN RESIDUOS PELIGROSOS

EMPRESAS QUE GENERAN RESIDUOS ESPECIALES

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El tratamiento de agua residual se refiere a que el agua que se utilizó en sus procesos,

regrese al cauce en condiciones que no represente un riesgo para la salud y el ambiente.

Dentro de la rama de Industrias manufactureras, el 74,94 % de las empresas no realizaron

tratamiento de aguas residuales.

GESTIÓN AMBIENTAL Y PRÁCTICAS AMBIENTALES

GASTOS AMBIENTALES

En 2014, más de la mitad de las empresas de actividades de alojamiento y de servicio de

comidas contaron con gastos relacionados a “promover y fortalecer la institucionalidad de

políticas públicas para ambiente”

USO DE ENERGÍA RENOVABLE

En 2014 la mayoría de las empresas medianas y grandes de transporte, anufactura,

alojamiento y explotación de minas y canteras , no utilizan ningún tipo de energía

renovable para sus actividades.

EMPRESAS QUE REALIZAN PRÁCTICAS AMBIENTALES

PRINCIPAL MOTIVO PARA REALIZAR PRÁCTICAS AMBIENTALES

HOGARES

Son todas las acciones de las personas relacionadas con el buen uso y manejo del agua, la

energía y los residuos sólidos. Las buenas prácticas ambientales comprenden un proceso de

concientización sobre la limitación de la disponibilidad de los recursos naturales, tanto

desde el nivel individual hasta el comunitario.

OBJETIVOS

1. Generar información ambiental referente a los hogares sobre los siguientes temas:

residuos habituales, disposición final de los desechos peligrosos, consumo de agua,

consumo de energía, pautas de consumo responsable, transporte y movilidad y

conciencia ambiental.

2. Determinar cuales fueron los hábitos ambientales de los hogares en: clasificación de

residuos y desechos, prácticas de ahorro de agua y energía, prácticas de buen uso del

transporte, actitud medioambiental.

CRONOLOGÍA

La recolección del módulo de información Ambiental estudia a los hogares en una serie de

tiempo que va desde el 2010 al 2015 dentro de la Encuesta Nacional de Empleo,

Desempleo y Subempleo (ENEMDU).

FICHA TÉCNICA

RESULTADOS 2015

RESIDUOS

En el 2015, a nivel nacional el 39,40 % de los hogares ecuatorianos clasificó los residuos,

14,24 puntos porcentuales más que lo registrado en el 2010.

HOGARES QUE CLASIFICAN SEGÚN EL TIPO DE RESIDUO (%)

HOGARES QUE NO CLASIFICAN A NIVEL DE CIUDADES REPRESENTADAS

(%)

Dentro de las ciudades principales, se observa que Machala tiene el porcentaje más alto de

hogares que no clasificaron con el 84,60%, mientras que Cuenca tiene el porcentaje más

bajo con el 46,56%.

PRINCIPALES RAZONES POR LAS CUALES LOS HOGARES NO CLASIFICAN POR CIUDADES (%)

RESIDUOS PELIGROSOS

USO DE PILAS / PILAS RECARGABLES

En el 2015, de los 15 millones de pilas en uso en los hogares, el 8,68% son recargables.

• En Ecuador, existe 83,70% de hogares que utiliza pilas en 2015, de los cuáles 12,17%

utilizó pilas recargables.

• Del total de hogares que desecharon las pilas, el 80,67 % las depositó con el resto de la

basura.

USO DE FOCOS / FOCOS AHORRADORES

En 2015, se registró 23 millones de focos en uso en los hogares, de los cuáles 79,91% son

ahorradores.

Del total de los hogares que disponen de electricidad, el 99,98 % utilizan focos, de los

cuáles el 90,78 % de hogares utiliza focos ahorradores.

La principal disposición final de los focos ahorradores en los hogares fue depositarlos con

el resto de la basura, 74,27%.

DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS PELIGROSOS

En el Ecuador en 2015, a nivel nacional la principal disposición final de los desechos

peligrosos fue “Depositar con el resto de la basura” para los desechos farmacéuticos (88,20

%), los desechos de aceite y/o grasas de cocina (60,82 %) como para los desechos

eléctricos o electrónicos (74,27 %).

PRÁCTICAS DE AHORRO

USO DE AGUA

• En 2015, el promedio del consumo de agua de los hogares que disponen de red publica

fue de $11,37.

• Entre 2014 y 2015, más de 80% de los hogares declararon realizar la práctica de cerrar la

llave mientras jabonan los platos, se cepillan los dientes.

• En cuanto a los dispositivos ahorradores de agua, se observa entre el año 2014 y 2015 un

aumento en el porcentaje de hogares que disponen de aquellos.

USO DE ELECTRICIDAD

En 2015, el promedio del consumo de energía de los hogares que disponen de red pública

fue de $18,84.

• La principal práctica de ahorro de energía entre 2014 y 2015, es apagar los focos al salir

de una habitación.

USO DE BOLSA DE PLÁSTICO

En 2015, el 79,29% de los hogares utiliza bolsas de plástico desechables al momento de

realizar sus compras.

Otro cuál se refiere a canastas, carritos.

CONCIENCIA AMBIENTAL

TRANSPORTE Y MOVILIDAD

TRANSPORTE

USO DE BICICLETA EN EL ECUADOR 2015

2 de cada 10 hogares disponen de bicicleta en el hogar.

• Entre el 2014 y el 2015, se observa un aumento de 2,44 puntos en el porcentaje

de hogares que poseen bicicletas.

En 2015, un cuarto de los hogares declararon tener al menos una persona en su hogar que

utiliza bicicleta.

El 12,70% de las personas de 5 años y más declararon utilizar bicicleta en 2015.

El grupo de personas entre los 5 y 14 años es el que más uso bicicleta.

El 50,61 % de las personas que utiliza bicicleta, la utiliza al menos una vez a la semana.

TRANSPORTE (PERSONAS DE 5 O MÁS AÑOS)

Dentro de la población de 5 años y más, se puede observar que el modo de transporte más

utilizado para la rutina diaria fue el transporte público (56.65%), seguido por el vehículo

particular (21.00%) y caminar (19.41%)

USO DEL COMBUSTIBLE

En 2015 se observa que el combustible más utilizado en Guayaquil es el Biocombustible

(59,89%) mientras que en las otras ciudades es el Extra.

CONCLUSIONES

La responsabilidad ambiental y el desarrollo sustentable en las empresas

ecuatorianas están llenos de incongruencias y contradicciones, que por un

lado nos ayuda como país al ingreso de beneficios pero del otro lado muchas

de ellas llegan a lastimar a nuestro ambiente por sus contaminaciones, es por

ello que cada entidad debe contar con permisos ambientales que estén bajo

leyes que ayuden a la conservación de la naturaleza.

Los hogares como un ente principal de una sociedad saben que el medio

ambiente necesita de cuidados, han empezado a incentivarse con la

clasificación de residuos, usar objetos que sean tanto ahorradores como

biodegradables y por parte de la movilidad no solo cuida su salud sino que

ayuda al medio ambiente con actividades como el ciclismo y la caminata.

INDICE VERDE URBANO

QUÉ ES

• Es el patrimonio de áreas verdes o de zonas terrestres de particular interés naturalístico o histórico-cultural.

• Manejado por entes públicos o existentes dentro del territorio.

• Dividido para el número de habitantes de las zonas urbanas

• IMPORTANCIA

• Constituyen el mejoramiento de la calidad de vida y la salid de los habitantes.

• Facilita la práctica de deportes, la recreación, el esparcimiento y la integración social.

• Disminuye el impacto producido por niveles altos de densidad y edificación.

• Produce efectos que ayudan a la eliminación del polvo, la reducción del ruido, enriquecimiento de la biodiversidad y la protección del suelo.

• Metodología• Se realizó por primera vez en el año 2010 mediante cartografía censal.• En el año 2012, como un módulo ambiental dentro del Censo de

Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales.

• Proceso- tema-categoría-variable-categorías IVU 2010- Categoria IVU 2012.

INDICE VERDE URBANO EN EL ECUADOR

ES DE 13.01m2/hab, mientras que el rango sugerido por la OMS es de 9.00

METODOLOGÍA DEL CENSO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL ECONÓMICA EN GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES Y

PROVINCIALES JULIO 2013

El documento describe el procedimiento llevado a cabo para el levantamiento de información ambiental económica dirigida a los 221 municipios y 24 gobiernos provinciales a nivel nacional. Con el propósito de difundir información estadística con temática ambiental relevante para la sociedad.

OBJETIVO DE LA METODOLOGÍA

• Ser instrumento de referencia y consulta, en especial, para los usuarios de datos estadísticos obtenidos en la investigación.

• Tener las bases teóricas para la puesta en operación del censo, este documento recoge el diseño metodológico y sus fundamentos para su comprensión y el correcto manejo de la información.

MANUAL DE ÍNDICE VERDE URBANO 2012

Es un Manual de llenado del formulario elaborado por Dirección de estadísticas ambientales

Contiene:

• Objetivos

• Metodología

• Llenado del formulario

MUNICIPIOS

IMPORTANCIA DE LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS

Permite contar con información actualizada y optimizar los recursos tanto económicos como de tiempos.

Utiliza los registros de los GAD¨s municipales sobre la gestión integral de residuos sólidos.

Proporciona medidas detalladas con precisión de las variables y resultados que contempla el proceso.

OBJETIVO

Generar información oportuna y confiable sobre la Gestión de los GAD´s municipales en cuanto a sus competencias.

FICHA TÉCNICA

• UNIDAD DE ESTUDIO

• Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales

• POBLACIÓN OBJETIVO

• 221 Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales del Ecuador

• DESAGREGACIÓN

• Nacional, Regional, Provincial y Cantonal.

• PERIODO DE LEVANTAMIENTO

• Octubre 2014- Junio 2015

• PERIODICIDAD

• Anual

METODOLOGÍA

• HASTA EL 2013

• El INEC mantenía los datos del Censo de Información Ambiental Económica GAD´s

• EN EL 2014

• INEC Y AMNE suscriben un convenio de cooperación para fortalecer el registro administrativo a través de la información de los GAD´s municipales ecuatorianos.

• UN APLICATIVO

• La información es registrada en el formulario digital mediante el aplicativo del Sistema Nacional de información Municipal.

• LA SINERGIA

• Los procesos de Planificación, Diseño, Recolección, Procesamiento y Análisis y Difusión se realizan de manera conjunta entre INEC Y AME

Modelo de gestión implementado por los GAD´S Municipales

En ecuador 8 de cada 10 Municipios gestionan sus residuos sólidos a través de unidades propias del GAD, los otros operan con empresas públicas mediante mancomunidad.

PROCESO DE SEPARACION EN LA FUENTE DE LOS GAD´S

81 de los 220 municipios han iniciado o mantenido procesos de separación en la fuente de los residuos sólidos.

PRODUCCIÓN PER CAPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS

En el sector urbano los ecuatorianos producen un promedio de 0,57 kg/hab/dia de residuos sólidos, en la región insular la cifra sube a 0,72kg.

RESIDUOS SÓLIDOS RECOLECTADOS AL DíA

En el Ecuador, en el 2014 se recolectaron 11, 203,24 toneladas de residuos sólidos al día, de los cuales 10% son recolectados de manera diferenciada desde la fuente.

RECOLECCIÓN DIFERENCIADA RESIDUOS SÓLIDOS

1, 135,09 Toneladas al día son recolectadas, a nivel nacional, dé las cuales 53,81% corresponden a residuos orgánicos. En la región Insular el 70,9% de los residuos diferenciados corresponden a inorgánico.

NOTA: 4 de 10 Municipios disponen sus residuos en rellenos sanitarios, 3 en botaderos controlados,2 en botaderos de cielo abierto y 1 en celdas emergentes.

CONSEJOS PROVINCIALES

• OBJETIVO

• Generar información de la gestión ambiental, riego y drenaje, fomento y desarrollo y gastos e inversión en gestión ambiental.

• FICHA TÉCNICA

AUTORIDAD AMBIENTAL DE APLICACIÓN RESPONSABLE

Solo 4 de los 24 GAD´s se encontraron acreditados.

PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

• A nivel nacional 2 GAD´s no elaboran planes, programas o proyectos dentro de su competencia ambiental.

• Los 22 restantes, la principal temática en la que trabajaron fue recursos Forestales. Invirtiendo principalmente en manejo y conservación..

AFECCIONES AMBIENTALES

Son actividades antropogénicas que causan un impacto negativo en el ambiente dentro de las 10 afecciones ambientales las más frecuentes son botadero a cielo abierto y la contaminación del agua.

PRINCIPALES AFECCIONES AMBIENTALES

• Actividad Minera

• Actividad Petrolera

• Botaderos a cielo abierto

• Contaminación de agua

• Deforestación

• Manejo de Plaguicidas

La afección con mayor índice es la contaminación del agua con un 46%

CONCLUSION:

El índice verde urbano es fundamental para la conservación del ecosistema ya que alberga una biodiversidad amplia de especies que ayudan al correcto funcionamiento de la naturaleza manteniendo un equilibrio para el mundo.

en Ecuador son muy pocos los GDA´S Municipales que poseen un sistema eficiente para el manejo de los residuos sólidos, dos incluso han implementado proyectos que ayudan al medio ambiente a través de un correcto manejo de sus residuos pero existe mucha deficiencia sobre el tratamiento y manejo idóneo de los residuos solidos

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Módulo de Residuos Peligrosos en Establecimientos de Salud 2013

l módulo

de residuos peligrosos es un registro administrativo que se levanta una vez por año en cada establecimiento de salud público y privado, tiene como objetivo obtener información estadística de la recolección y disposición final de los residuos peligrosos generados en los establecimientos de

salud.

E

Gobierno Nacional ha plasmado dentro de sus objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017

El objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población,

Política 3.10 Garantizar el acceso universal, permanente, sostenible y con calidad a agua segura y a servicios básicos de saneamiento, con pertinencia territorial, ambiental, social y cultural.

Objetivo 7. Desarrollar e implementar normas técnicas y estándares de calidad ambiental en el manejo integral de todo tipo de residuos, especialmente desechos peligrosos… para precautelar la salud de las personas y reducir la contaminación ambiental (SENPLADES, 2013).

¿Para qué registrar los residuos peligrosos hospitalarios?

Obtener estadísticas ambientales referentes a los residuos peligrosos hospitalarios, que se generan en las Instituciones de Salud en el Ecuador.

Determinar la cantidad de residuos hospitalarios (Infecciosos, corto punzantes, especiales) que produce cada Institución de Salud.

Conocer el tipo de gestión que se da a los residuos hospitalarios.

CRONOLOGÍA

La recolección de la información sobre el manejo y disposición final de los residuos peligrosos hospitalarios se inició en el año 2012 a través del registro administrativo de Recursos y Actividades de Salud (bloque 16).

Definiciones

• RESIDUOS PELIGROSOS HOSPITALARIOS: Se refiere al conjunto de residuos infecciosos, corto punzantes y especiales (farmacéuticos).

• INFECCIOSOS: Son aquellos que contienen gérmenes patógenos que implican un riesgo inmediato o potencial para la salud humana y para el ambiente.

• CORTOPUNZANTES: Se domina el material corto punzante a las agujas, cánulas, bránulas, catéteres, venenosos, hojas de bisturí, ampollas de vidrio rotas, hojas de afeitar, punzones de biopsia o dermal.

• ESPECIALES (recientemente llamados farmacéuticos): Son aquellos que por sus características físico - químicas, representan riesgo para los seres humanos, animales o medio ambiente y son generados en los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento; entre estos se encuentran: Desechos químicos peligrosos, radioactivos, farmacéuticos.

CELDAS DE CONFINAMIENTO (celdas de seguridad): Es un depósito de Seguridad diseñado para contener sustancias potencialmente peligrosas para la salud humana y el ambiente.

• INCINERACIÓN: Proceso que inactiva contaminantes ambientales o potenciales enfermedades para el ser humano mediante altas temperaturas que son controladas en instalaciones diseñadas para t al fin.

FICHA TÉCNICA

RESULTADOS

Clase de establecimientos de salud analizados

En el año 2013 al igual que en el 2012 más del 30% de los establecimientos estudiados son sub centros de salud.)

Cantidad de residuos peligrosos recolectados en los establecimientos de salud - 2013

Población objetivoDesagregaciónNacional, Provincial, Cantonal.Enero– Agosto 2014.

A nivel nacional se recolectaron 8’281.784 Kg de residuos peligrosos hospitalarios, de los cuales el 80,96 % pertenece a establecimientos de salud del sector público.

Distribución de los residuos peligrosos recolectados en los establecimientos de salud - 2013

El 59,30 % de los residuos peligrosos recolectados en los establecimientos de salud a nivel nacional corresponde a las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca.

CONCLUSIÓN:

La Dirección de Estadísticas Agropecuarias y Ambientales (DEAGA) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) desde el año 2012 ha incluido un módulo referente a los residuos peligrosos en el registro de recursos y actividades de salud (RAS) con el fin de obtener y mostrar a las autoridades y ciudadanía en general estadísticas ambientales referentes a los residuos peligrosos hospitalarios, que se generan en las Instituciones de Salud en el Ecuador, útiles para medir el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales del país sobre la gestión integral de este tipo de residuos.

PLAGUICIDAS

USO Y MANEJO DE AGROQUÍMICOS EN LA AGRICULTURA 2014

Tiene como objetivo principal recabar información sobre el uso, manejo y destino final de los plaguicidas y fertilizantes en la agricultura, así como su incidencia en el ambiente en términos de ecosistema y su impacto en los agricultores.

Gobierno Nacional ha plasmado dentro de sus objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017

Objetivo 7.- Garantizar los Derechos de la Naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global.

Política 7.8.- Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental en los procesos de extracción, producción, consumo y pos consumo Literal g.- Controlar y regular de manera integral el uso y la importación de sustancias químicas peligrosas, especialmente mercurio, cianuro, asbesto y contaminantes orgánicos persistentes, como medida para reducir la contaminación ambiental y proteger la salud de las personas.

Definiciones

Segmento (SM).- Es una extensión de tierra con una superficie de acuerdo al estrato en el que haya sido clasificado.

Terreno (T).- Es una extensión de tierra continua que se encuentra con un tipo de cultivo (solo o asociado) o uso de suelo determinado a cargo de una persona productora o responsable.

Persona Productora (PP).- Es la persona natural o jurídica que tiene la responsabilidad del aprovechamiento de los terrenos, le corresponde la iniciativa técnica y económica (por ejemplo, como propietario) de la misma o compartirla con otros (como aparcero).

Unidad Primaria de Muestreo (UPM).- Es un área de 10 Km2 aproximadamente y está delimitada por accidentes naturales y/o culturales fácilmente identificables en el terreno.

Plaguicidas.- Sustancia destinada a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas.

Fertilizantes.- Sustancia que contiene nutrientes, en formas químicas saludables y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo.

FICHA TÉCNICA

RESULTADOS

Cultivos Permanentes y Transitorios

SUSCEPTIBILIDAD DE MONOCULTIVOS

Tanto en Cultivos Permanentes como en Cultivos Transitorios, la pérdida de hectáreas* en monocultivos es mucho mayor que en cultivos asociados, siendo más vulnerables a plagas.

USO DE AGROQUÍMICOS

Del total de agroquímicos utilizados, los cultivos transitorios utilizan una mayor cantidad de fertilizantes y plaguicidas que los cultivos permanentes.

USO DE FERTILIZANTES

USO DE PLAGUICIDAS

CONCLUSIÓN:

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es el organismo rector del Sistema Estadístico Nacional (SEN) de Ecuador y para un mejor cumplimiento de sus funciones este organismo considera necesario fortalecer el SNEA. A este fin, se pretende realizar un diagnóstico del SNEA y diseñar un marco conceptual y metodológico para la generación de la información agropecuaria, y ampliar su ámbito de modo que permita generar información social y medioambiental acerca de la utilización de plaguicidas y fertilizantes.

BIBLIOGRAFÍA:

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuestas_Ambientales/plaguicidas/Plaguicidas-014/Modulo_Uso_y_Manejo_de_Agroquimicos.pdf

top related