diapositivas historia de la cultura fìsica

Post on 01-Jul-2015

590 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LA CULTURA FÍSICA

DOCENTE: MARÍA LOURDES PLOUZ FIERRO

ESTUDIANTES: SONIA CAMACHO Sotomayor Sandra salas hidalgo

Tema: historia de los deportes, precursor res, cronología

2012 - 2013

GRUPO DE DEPORTES A INVESTIGAR

NATACIÓNCLAVADOS

POLO ACUÁTICOJUDO

natación

INTRODUCCIÓN

La nataciòn es un deporte que, a lo largo de los ùltimos años, ha experimentado un avance espectacular como consecuencia del aumento tambièn asombroso, del nùmero de practicantes. Es uno de los deportesmàs bellos y màs completos de los que se practican en la actualidad. No obstante es tambièn uno de los que requieren mayores sacrificios,fuerza de voluntad y dedicaciòn. La superaciòn constante del nadadory la lucha titànica que mantienen entre ellos tratando de superar losrècords, otorgan a este deporte la categorìa de segundo deporte olìm-pico, detràs del atletismo.

Creador del deporte o precursores en la era antigua

Podrìa decirse que la natación es tan antigua, como el hombre mismo.En las sociedades primitivas la natación era vista como una actividadde supervivencia, bien para poder pescar o, simplemente, para no pere-cer ahogado en caídas fortuitas al agua o crecidas de ríos. Ahora bien, encarada como deporte, la natación no tiene esta antigûe-dad, es en los pueblos conceptuados como navegantes por excelencia que se ve en la natación como parte integrante de sus prácticas y es a-sì como los fenicios eran muy buenos nadadores, como los griegos, ini-ciadores de la natación como deporte, como contribución con los de-màs ejercicios atléticos, para el mejoramiento físico y moral del indivi-duo.

Desarrollo del deporte desde sus inicios a nuestros días

De toda la Grecia era la isla de Delos la más famosa por sus grandes nadadores.Los romanos aprovecharon los conocimientos que los griegos tenían denatación, construyeron piscinas en sus termas y dieron a los baños unaimportancia excepcional. La natación desapareció con la caída del Im-perio Romano. En la edad media nada se hizo en natación. En los tiem-pos de Luis XIV se produce un gran resurgimiento de los deportes, esen el siglo pasado que la natación entra a formar parte de este renaci-miento.En 1837, se fundó en Londres la National Swimming Society.Fue en 1877 que se hizo en Inglaterra el primer campeonato de la espe-cialidad extendiéndose el hábito a América. La nataciòn masculina fue uno de los deportes incluídos en los primerosJuegos Olímpicos de la era moderna, celebrados en Atenas en 1896 (laFemenina tuvo que esperar hasta los de 1912).

La Federación Internacional de Natación Amateur (FINA), creada en1908, es la institución mundial que, en la actualidad organiza las princi-pales competiciones de este deporte. Entre estas se encuentra el campeonato del mundo, celebrado por pri-mera vez en 1973 y que, desde entonces, tiene lugar cada cuatro años.Hubo una copa del mundo en 1979, cuando los Estados Unidos ganarontanto en la competición masculina como la femenina.La natación es un deporte en el que la competición se centra sobre to-do en el tiempo. Es por eso que en las últimas décadas los nadadoresse han concentrado en el único propósito de batir récords.En consecuencia, las diferencias que separan a hombres y mujeres den-tro de la natación de competición se han reducido mucho, ha descendi-do la edad en que los nadadores pueden competir con éxito y aún no sehan alcanzado los límites físicos de la especialidad.

Cronología de resultados deportivos más importantes y deportistas más destacados

Atenas 1896, Alfred Hajós húngaro ganó 2 medallas de oro.París 1900, John Arthur Jarvis, Gran Bretaña, Frederick Lane de Austra-lia y el alemán Ernst Hoppenberg ganaron 2 títulos cada uno. Lane reci-bió una estatua de un caballo hecha de bronce como premio.St Louis, William Dickey le dio a los E.E.U.U. su primera medalla en la natación olímpica.Londres 1908, Henry Taylor británico logró 3 medallas de oro.Estocolmo 1912, Fanny Durack australiana ganó medalla de oro.Amberes 1920, Duke Kahanamoku ganó dos medallas de oro. París 1924, Jonnhy Weissmuller, E.E.U.U. ganó medalla de oro.Los Àngeles 1932, Buster Crabbe, E.E.U.U. ganó medalla de oro.Berlín 1936, Jeanette Campbell, Argentina ganó medalla de plata, Rie Mastenbroek medalla de oro.Londres 1948, Ann Curtis, agregò 2 oros y una plata a los E.E.U.U. Helsinki 1952, Boiteux, Francia su primera medalla de oro.Melbourne 1956, Murray Rose, Australia capturó 3 medallas de oro.Roma 1960, Drawn Fraser, Australia medalla de oro.

Tokio 1964, Donald Schollander, E.E.U.U. 4 medallas de oro.México 1968, Debbie Meyer, E.E.U.U. 3 medallas de oro.Munich 1972, Mark Spitz, E.E.U.U. 7 medallas de oro.Montreal 1976, Cornelia Ender, Alemania ganó 4 medallas de oro.Moscú 1980, Vladimir Salnikov, Unión Soviética medalla de oro.Los Àngeles 1984, Mary T. Meagher, E.E.U.U 3 medallas de oro.Seúl 1988, Kristin Otto, Alemania 6 medallas de oro.Barcelona 1992, Alexander, Popov RusiaAtlanta 1996, Van Dyke, E.E.U.U. 4 medallas de oro.Sydney 2000, Misty Hyman Hyman, E.E.U.U. medalla de oro.Atenas 2004, Kosuke Kitajima, Japón 2 medallas de oro.Beijing 2008, Michael Phelps, E.E.U.U. 8 medallas de oro.Londres 2012, Sun Yang, China medalla de oro.

Resultados más importantes en américa latina

Berlín 1936, Jeannette Campbell Argentina ganó medalla de plata, fuela primera mujer argentina que participó en los Juegos Olímpicos.Atenas 2004, Georgina Bardach Argentina consiguió la primera medalla de bronce en la final de los 400 metros de combinado individual. Beijing 2008, César Cielo, Brasil medalla de oro, es el único oro olímpi-co de Brasil en la natación hasta la fecha.Londres 2012, Thiago Pereira Brasil compite durante la semifinal de los 400 m libres. Brasil sacó la cara por América Latina en el arranque dela natación. Thiago Pereira clasificó para la final de los 400 m estilos por laNoche y Felipe Franca y Lima en las semifinales de los 100m braza.

 

EcuadorIván Enderica campeón sudamericano de esta modalidad, cubrió el cir-cuito en un tiempo de 56 minutos 42 segundos, seguido de los venezolanonos Ángel Moreira y Fernando Bolaños.En la primera vuelta el ecuatoriano Iván Enderica encabezó el pelotón líder junto con el venezolano Fernando Bolaños, ubicación que la mantu-vieron hasta la tercera vuelta donde Ángel Moreira se puso en la luchapor la medalla de oro.

En los últimos 600 metros Enderica y Moreira protagonizaron un dueloque se definió al tocar la meta, en la que hubo un segundo de diferen-cia entre ambos deportistas.Mientras esto sucedía entre los líderes, más atrás, Bolaños y SantiagoEnderica también tuvieron un duelo por conseguir la medalla de bronce,pero el venezolano pudo rematar mejor y quedarse con el tercer puesto.Caldas obtuvo la medalla de plata.

Vinculación de la natación en los juegos olímpicos

La natación nunca formó parte de los Juegos Olímpicos antiguos. Sinembargo, la natación si estuvo presente en los primeros Juegos Mo-dernos de Atenas en 1896 y desde entonces siempre ha estado incluido en el programa olímpico.En 1908 se organizó la Federation Internationale de Natation Amateur(FINA) para poder celebrar carreras de aficionados.La competición femenina se incluyó por primera vez en los Juegos O-límpicos en el año de 1912.

CLAVADOS

Introducción La disciplina de los saltos constituye una de las pruebas más vistosas y espectaculares de la modalidad de natación. Con excepción de algunasreferencias históricas, de carácter militar, en la antigua Grecia y Roma,es probable que el origen de este deporte se encuentre en la región ale-mana de Halle, donde, en 1844, se fundó el club de natación más antiguo de Alemania. Dos miembros de este club, precisamente, Otto Klue-ge y Karl Euler, habían publicado en el año 1843 una descripción deta-llada de 89 saltos. Muy probablemente deberemos conceder, pues, a esta región alemana, el estatuto de cuna de la espectacular y difícil disciplina de los saltos.

CREADOR DEL DEPORTE O PRECURSORES EN LA ERA ANTIGUA

Las competencias de saltos se remontan a la antigua Grecia. Se realizaban lanzándose al mar desde las costas del Peloponeso y de las islas E-ólicas. Los Cretenses también nos dejaron vestigios de que se realiza-ban competencias de saltos en el mar.Existen imágenes que nos muestran de qué manera se realizaban algu-nos saltos en la antigüedad.

Desarrollo del deporte desde sus inicios a nuestros días

En el siglo pasado, los marinos que visitaron los mares del Sur se sor-prendieron al ver a los indígenas lanzarse desde grandes alturas, comohoy se sigue haciendo para los turistas en Acapulco.A finales de la pasada centuria, en los países occidentales se puso demoda saltar desde los puentes de los ríos, aunque el coste humano delos intentos tuvo mala prensa en la sociedad. Como deporte, sin embar-go, los saltos empezaron a gozar de simpatías por su componente deriesgo mezclado con notorias vinculaciones con la gimnasia.

Las primeras competiciones conocidas de esta disciplina deportiva tu-vieron lugar, indudablemente, en el período comprendido entre 1880 y 1890. Durante esa década se fundaron muchos clubes de natación y em-pezaron a celebrarse las primeras competiciones de carácter nacional e internacional. A pesar de ello, estos acontecimientos constituyeron u-na importante preparación para el desarrollo de los saltos como depor-te de competición, empezando a producir frutos hasta conseguir el lu-gar que merecían en el seno de las modalidades incluidas en los JuegosOlímpicos.Alemania se impuso fácilmente en una fase inicial ganando 8 medallasen los III Juegos Olímpicos. Luego Estados Unidos en casi todas las competiciones olímpicas posteriores. ganó En 1968, en la Olimpiada en México, Klaus Dibiasi conseguiría medallade oro en 3 olimpiadas consecutivas.El sucesor de este saltados italiano fue el norteamericano Greg Louga-nis, el mejor saltador de la historia. Destacan sus cinco oros en cam-peonatos del mundo y las cuatro medallas de oro olímpicas, dos en losÁngeles y dos en Seúl.

Cronología de resultados deportivos más importantes

La primera vez que los saltos fueron incluidos en el programa olímpico tuvo lugar en San Luis, en 1904 venció el estadounidense George Sheldon.El salto ornamental de trampolín, se introdujo 4 años después en Lon-dres. La prueba la ganó el alemán Albert Zurner. También apareció elsalto desde la denominada plataforma o palanca rígida. Suecia, copólas medallas, con el oro para Hjalmar Johansson.En Estocolmo 1912 se disputó la primera competición femenina. La campeona fue la sueca Greta Johansson. Tras la primera Guerra Mundial, eldominio sueco-alemán dio paso al de E.E.U.U, que marcó la línea hastala década de los 60, antes de volver a recuperarla en los 80 de la manodel gran Greg Louganis. En los Juegos Olímpicos disputados entre 1920 y 1964. E.E.U.U. ganó 33de los 40 títulos puestos en juego, con un botín de las 120 medallas en litigio. Solo perdió un título olímpico.En París 24 Albert White fue el primer saltador capaz de ganar las 2Competiciones (trampolín y palanca) en los mismos Juegos. Pierre Des-

jardins le imitó 4 años mas tarde en Amsterdam. Otro récord lo estable-ció Dorothy Poynton al lograr ser el primer saltador hombre o mujer- en conseguir un mismo título en 2 juegos consecutivos: 1932 y 1936. La ú-nica derrota estadounidense se produjo en Melbourne-56 cuando el me-xicano Joaquín Capilla ganó la palanca. En el bando femenino, la prime-ra derrota estadounidense se produjo en Roma `60, cuando la alemanaoriental Ingrid Kramer de 17 años venció en las 2 modalidades. Los nombres mas destacados han sido los del italiano Klaus Dibiasi ydel estadounidense Gregory Louganis. Dibiasi, nacido en Austria pero afincado en Bolzano, irrumpió en Tokio `64 a los 17 años, consiguiendola medalla de bronce en palanca. Louganis hizo lo propio en Montreal76. Dibiasi dominaría consecutivamente en México 68, Munich 72 y Mon-treal 76 en palanca. Su última victoria la consiguió a los 29 años, y la logró ante el por aquel entonces imberbe Louganis. Èste no quiso ser menos y, después de dominar el concierto mundial y no poder lograr sus2 primeras medallas de oro olímpico debido al boicot de su país en Mos-cú 80 acabó copando todo. Así, tanto en los Àngeles 84 como en Seúl88 ya siendo todo un veterano, obsequió al mundo con una exhibiciónde talento gimnástico y plasticidad nunca vistos. Sin embargo, tras su retirada, el camino parece marcado por la escuela china. Èsta, si bien

fascinada por Louganis, está imponiendo un estilo menos vistoso, aun-que más práctico y dificultoso a la vez. Los chinos son capaces de girara mayor velocidad y ofrecer mayor combinación, pero carecen de mo-mento del virtuosismo dramático de Louganis. Èste en Seúl fue capazde lograr las 2 medallas de oro después de un accidente en el trampolínque le costó 5 puntos de sutura en la cabeza, lo que estuvo a punto dedejarlo fuera de combate.

Resultados más importantes en américa latina y en el ecuador

EcuadorDoce nadadores del Guayas con sus mejores giros, mortales y demás a-crobacias en el aire irrumpieron la cotidianidad de la piscina olímpicadel Batán como activos del Campeonato Nacional de Clavados ¨Cristó- bal Savinovich¨ Y es que esta disciplina solo se realiza en la actualidaden en Puerto Principal, en paralelo a la formación de deportistas, el ob-jetivo a corto plazo de la Federación Internacional de Natación (FENA)es expandir la práctica en Cuenca, Quito e Ibarra, que son las ciudadesque poseen la infraestructura necesaria en el país.¨Queremos que para el próximo certamen se presenten por lo menos clavadistas de tres provincias. Es por esos que se escogió a Azuay comosede del primer torneo para que crezca el interés. Aquí poseen buenos plataformas, lo que falta es decidirse¨, adjuntó Alvarado compartió además que en el área sudamericana, el Ecuador no está muy bien parado, una vez que representativo s como: Brasil, Colombia y Venezuela mar-

can mucha diferencia.En el IV Campeonato Mundial de Natación en 1982. Como país el mayor èxito, lo consiguió Gabriela Sabando, en el Campeonato SudamericanoJuvenil de Mar del Plata 2009, al ser declarada la mejor del torneo Sudamexicano.El sueño de Jonathan Posligua es emular a su ídolo Greg Louganis. Sumejor resultado lo obtuvo en la Copa del Pacífico de Cali 2010, dondeconquistó 3 medallas de bronce.Diana Merchán empezó en las pruebas de piscina, pero los giros y lasmortales le sedujeron, al punto que en la actualidad figura entre las me-jores del Ecuador. La medalla de plata y los dos metales de bronce en La Copa del Pacífico 2010 son su carta de presentación.En América LatinaSebastián Villa fue el único clavadista colombiano que participó en losJuegos Olímpicos de Londres 2012, en la competencia de plataforma de10 metros. Con 414.90 puntos no logró clasificar en las semifinales enesta competencia.

Vinculación de los clavados en los juegos olímpicos

Los Juegos Olímpicos acogieron por primera vez a los saltos o clavadoscomo disciplina en 1904. Fue en San Luis donde solo participaron loshombres, se realizaron dos tipos de saltos: normales y variedad. Las mujeres tuvieron que esperar hasta los Juegos Olímpicos de Estocolmoen 1912. Los saltos o clavados se empezaron a desarrollar como resultado del avance de la gimnasia en la Europa del siglo XIX.En la copa del Mundo de 1995 debutaron oficialmente los saltos sincro-nizados y en Sydney 2000 se estrenaron como disciplina olímpica.

WATERPOLO

HISTORIA DEL POLO ACUÀTICO

termino "polo" es la pronunciación india de la palabra "pulu," que significa pelota.

el nombre era en realidad utilizado en un entretenimiento para el público

durante las largas competencias de natación o las galas, que consistía en dos equipos

montados sobre barriles de madera con cabeza de caballo. Estos eran manejados por

remos y utilizaban una pelota para convertir los goles, de manera similar al polo.

nació en Inglaterra, en la segunda mitad del siglo XIX. En sus orígenes se lo denominó de muy

diferentes formas tales: como football in the wáter o aquatic polo.

Durante casi 20 años no existieron normas, para jugarlo,

los primeros cultores de este deporte formaban equipos de siete, diez e incluso hasta 20 jugadores.

No existían las porterías tal y como las conocemos, sino que había dos pequeñas balsas de borde bajo o en su defecto botes, en donde debían introducir la pelota para anotar.

En1869, una pelota de goma India comenzó a reemplazar a la original, hecha con el

estomago de un cerdo.

Los primeros partidos eran normalmente exhibiciones de fuerza bruta.

Rara vez se practicaban pases, Cada jugador consideraba que su deber

era el de marcar goles sin importarles la posición.

El gol era valido cuando se colocaba el balón con dos manos en lo alto del

extremo de la piscina. Uno de los trucos favoritos de los

jugadores era colocar la pelota dentro de su bañador y sumergirse en el agua turbia.

El 21 de julio de 1870, en Londres, el "Times" publica "en la tarde de ayer, en la pileta del West-End, dos equipos formados por siete hombres cada uno, bajaron al agua para medirse en el juego de Football acuático”.

Este fue el primer documento oficial de waterpolo, el Times no volvería a ocuparse de este deporte sino hasta el año 1880.

En 1876, William Wilson de Glasgow-Escocia, que por aquel entonces se desempeñaba como manager de una piscina, fue requerido por el Bon-Accord Swimming Club. en Aberdeen, para que desarrollara un juego acuático para entretener a sus miembros. Entonces el señor Wilson implementó un juego similar al fútbol pero en el agua, en donde los pases y goles sólo podían ser ejecutados con los pies.

El primer encuentro bajo este reglamento se realizó durante ese mismo año para conmemorar la apertura de la piscina del Sr. Wilson la "Victoria Baths”, en donde se enfrentaron los equipos representativos de Victoria y el seleccionado de Escocia del Oeste.

Medallero Olímpico desde el año 1896

• Año Lugar Países• 1900 Paris GBR BEL FRA• 1904 St Louis NY A.C. Chicago A.C. Missouri

A.C. • 1908 Londres GBR BEL SWE• 1912 Estocolm GBR SWE BEL• 1920 Amberes GBR/IRL BEL SWE• 1924 Paris FRA BEL USA• 1928 Ámsterdam GER HUN FRA• 1932 Los Ángeles HUN GER USA • 1936 Berlín HUN GER BEL

• 1948 Londres ITA HUN NED• 1952 Helsinki HUN YUG ITA• 1956 Melbourne HUN YUG URSS• 1960 Roma ITA URSS HUN• 1964 Tokio HUN YUG URSS• 1968 México DF YUG URSS HUN • 1972 Munich URSS HUN USA• 1976 Montreal HUN ITA NED• 1980 Moscú URSS YUG HUN1984 Los Ángeles

YUG USA Alemania Oc. • 1988 Seúl YUG USA URSS• 1992 Barcelona ITA ESP Equipo Unificado• 1996 Atlanta ESP HUN ITA• 2000 Sídney HUN RUS YUG• 2004 Atenas HUN SCG RUS.

 BEIJING, 24 ago - Hoy por la tarde en la Piscina de Yingdong se celebró la final de waterpolo masculino entre Hungría y EEUU. Los jugadores húngaros, campeones en las ultimas dos olimpiadas, lograron ganar el torneo con una nota total de 14-10 y tomar la presea dorada por la tercera vez después de Atenas '04 y Sídney '00.

Croacia, con un gran Pavic en la portería durante todo el campeonato, logra de manera justa la medalle de oro en Londres 2012, el primer metal desde que consiguieron su independencia

Sídney tendrá participación femenina en los mismos deportes en equipo, que masculina, puesto que se agrega el waterpolo.

Los jugadores croatas celebran su victoria en la final de la competición de waterpolo masculino de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 .

Las integrantes de la selección española de waterpolo femenino tras recibir la medalla de plata , tras el partido que disputaron el 9 de Agosto, en el Waterpolo Arena de Londres contra la selección estadounidense, que consiguió el oro al ganar por 8-5.

RESULTADOS MÀS IMPORTANTES DEl POLO ACUÀTICO EN AMÈRICA LATINA

• Argentina es la máxima potencia en el mundo de este deporte. Además de sus dos medallas de oro en los Juegos Olímpicos y de sus cuatro títulos en el Campeonato Mundial de Polo, cuenta con la liga más importante del mundo y cuyos campeonatos son los más prestigiosos.

• Brasil cuenta también con tres títulos mundiales y Chile con uno.

El sábado 19 de mayo se realizò la presentación oficial del equipo de Waterpolo del Barcelona Sporting Club

EQUIPO DE ECUADOR

REGLAMENTO OFICIAL DE WATERPOLO

La piscina o área de juego debe de medir entre 3 de largo x 2 ancho, tener una longitud mínima de 25 y máxima de 50.

el área aconsejable es de 30 ó 35 x 20 ó 23 y la profundidad mínima debe de ser de 90 Cm..

La portería estará sobre la línea de meta y a 2 M de altura, siendo un rectángulo de 1’5 m de ancho y

1 m de alto con material de 5 cm de ancho.

El balón utilizado es el oficial de waterpolo. Las palas no deben sobrepasar de los 2’10 metros de longitud, y será obligatorio todos los cantos sean redondeados, sin ángulos ni aristas. El kayak deberá medir entre 2-3 metros de largo, y 50-60 cm. de ancho, la embarcación debe pesar como mínimo 7 Kg. Es obligatorio el almohadillado en la proa y en la popa. Habrá 2 árbitros, 1 cronometrador y un anotador. El numero de jugadores inscritos en el torneo será de 10. Inscritos en el alta de partido 8, manteniendo la numeración de la inscripción del torneo. En juego serán 5 y los suplentes 3. La identificación de los jugadores estará compuesta por chalecos y cascos del mismo color y numerados del 1 al 10 coincidiendo con el numero de cada jugador.

El tiempo del juego constará de dos periodos de 10 minutos cada uno ( mínimo 7 minutos). El descanso de medio tiempo suele durar 3 minutos ( mínimo 1 minuto). Los equipos cambiaran de campo al cabo de cada tiempo. El arbitro puede detener el tiempo a lo largo del encuentro ( parándose el cronometro).

Por último, anotar algunas fechas importantes, como son:El primer Campeonato del Mundo se celebró en 1973 (ganó Hungría).La primera Copa del Mundo FINA en 1979 (ganó Hungría).La primera competición internacional femenina se desarrolló en 1978.

JUDO

HISTORIA DEL JUDOy

CREADOR DEL JUDO

  Muchas personas consideran el judo como un

arte marcial. es decir un arte militar o para la guerra, pero

sin duda el judo moderno ha perdido este carácter para transformarse en un deporte olímpico y por tanto reconocido mundialmente. 

Sin embargo, sus orígenes nos remontan al Japón feudal donde entonces se desarrollaba una sociedad eminentemente guerrera.   

 

En la Edad Media la sociedad japonesa se encontraba dominada por los señores feudales. La casta de los Samurái (señores de la guerra) basaban su instrucción militar en la técnica de la esgrima, la equitación y el tiro con arco, entre muchos otros, pero también en la lucha cuerpo a cuerpo. Esta última estaba representada por Jiu- jitsu (o Ju- jitsu) , palabra japonesa que significa "técnica de la flexibilidad" . El Jiu- jitsu se basaba en los principios de flexibilidad mencionados más arriba y constituyó el precedente más directo del Judo

   

Durante estos años de decadencia sin embargo, el Jiu- Jitsu no desapareció totalmente, hubo escuelas que resistirse a los nuevos tiempos y que guardaron celosamente su esencia. En el año 1877 un joven estudiante de filología llamado Jigoro Kano, de débil constitución física, vio en el Jiu- jitsu un enorme potencial para paliar este hándicap. Pasó por varias escuelas y dándose cuenta de los valores pedagógicos, físicos y morales, pero también de los negativos (los generados por una filosofía guerrera), los cuales rechazó, continuó investigando hasta formar su propia escuela. Esta escuela la llamó Kodokan (escuela que enseña el camino) y la nueva disciplina: Judo (camino de la flexibilidad) . 

 

El Kodokan, creado en 1882 y que en un principio contaba con nueve alumnos empezó a crecer de forma espectacular, llegando a los seis mil en 1901. En 1908, la Corte Imperial japonesa aprobó una ley que declaraba el judo como asignatura oficial de los alumnos de la escuela secundaria. Entre 1920 y 1934, Jigoro Kano realizó toda una clase de viajes que lo llevaron por toda Europa y América, aprovechando varios eventos deportivos a nivel internacional, con el fin de divulgar el judo. Destaca también la labor de Mikonasuke Kawaishi ,alumno de Kano, que tras la muerte de este año 1938, tuvo una gran importancia en la consolidación del judo europeo, creando un método más comprensible para los occidentales y estableciendo el sistema de colores de cinturón que hoy todos conocemos.

Sensei Jigoro Cano

DESARROLLO DEL JUDO EN EL ECUADOR

Jigoro Kano, destacado intelectual y pedagogo japonés, dio a conocer el Judo al mundo en 1882, siendo la primera de las artes marciales devenida deporte con el tiempo.

En Ecuador se introduce el Judo en 1955, cuando el arquitecto holandés Johann Moss, 2º Dan, crea una escuela de Judo en el club “Liga Deportiva Estudiantil”, en Guayaquil, que inicialmente no tuvo una gran acogida.

Más tarde en el mismo año, se funda el “Club Ecuatoriano de Judo Sa-Chun”, sobresaliendo entre los alumnos Juan Carlos Faidutti, Roberto Bitar, Johnny Filian, Jorge Delgado, José Aguay y Miguel Seller, todos dirigidos por Agustín Arroyo que, en ausencia del profesor holandés, continuó las prácticas.

En 1962 arriba al Ecuador el Maestro japonés Yuriyuki Yamamoto, 5º Dan del Kodokan, quién preparó y examinó a un grupo de practicantes, otorgando el 2º Dan al Dr. Agustín Arroyo y el 1er Dan al Dr. Juan Carlos Faidutti, el Ing. Roberto Bitar y al Prof. Johnny Filian, que continuaron las prácticas en una sala en la planta alta del estadio “MODELO” en Guayaquil. Con vistas a la participación de Ecuador en los Juegos Bolivarianos de 1965, el Comité Olímpico Ecuatoriano (COE), cuyo Presidente era el Dr. Agustín Arroyo, contrató los servicios por un período de tres meses del profesor japonés Takatai, 7º Dan del Kodokan, mejorando en este tiempo el nivel técnico de los integrantes de la selección nacional. Después llegó el Sr. Takeshi Hirio, 6º Dan del Kodokan, que acompañó a los judocas ecuatorianos a los Juegos Bolivarianos, en los que se obtuvo una medalla de bronce por intermedio de Orlando Ortega.

Al regreso, el Prof. Takeshi visitó las ciudades de Quito y Cuenca, donde se practicaba Judo en menor escala. En 1970 el Dr. Juan C. Faidutti, siendo Diputado Nacional, gestionó con el Embajador de Japón, el Sr. Seiichi Shima, el envío de los profesores Tadahiro Ohno, Toshiyuki Murata, Eihachiro Okamoto y Chikayasu Kono permaneciendo cada uno dos años en la instrucción de la Policía Nacional, oportunidad que aprovecharon profesores y algunos alumnos destacados de Judo de la provincia del Guayas, siendo desde sus inicios hasta la actualidad la provincia de mayor desarrollo en Judo en Ecuador. Desde entonces, por el Judo ecuatoriano han transitado diferentes especialistas de varios países con el fin de contribuir al desarrollo de este arte marcial en el país.

participación en diferentes eventos internacionales, como: como: Evento Resultado (medallas) Año Sede (país) Campeonato Suramericano Senior 3 Plata, 2 Bronce 1996 Brasil Campeonato Panamericano Senior 1 Plata 1996 Puerto Rico Torneo “Benito Juárez” 2 Bronce 1996 México Campeonato Iberoamericano 1 Bronce 1997 España Copa FEDOJudo y Jigoro Kano 3 Oro, 4 Plata, 1997 Colombia Torneo Abierto de Colorado Springs 1 Bronce 1997 U.S.A.

Antes de 1995: Se participó en Juegos Bolivarianos y Campeonatos Suramericanos y Panamericanos, así como en el Campeonato Mundial de Mayores. — 1995 - 2003: Además de los eventos anteriores, se agregaron los Juegos del Pacífico (Colombia), Copas FEDOJudo y Jigoro Kano (Rep. Dominicana), Simón Bolívar (Venezuela), Iberoamericana (España) y Puerto Rico, así como los Campeonatos Suramericano y Panamericano Infantil (Ecuador) y Mundial Juvenil (Corea del Sur) — 2004 – 2011: Se suman a las dos etapas anteriores las Copas Suramericana y Panamericana, Grand Slam, Grand Prix y Copa del Mundo. Esta última con presencia ecuatoriana en el podio de premiaciones.

LA INICIACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES DEPORTIVAS DEL

JUDO Entre las generales se citan: • Las locomotrices: andar, correr, saltar, golpear, rodar, botar, caer,trepar, subir, bajar, etc. • Las no locomotrices: balancearse, estirarse, inclinarse, doblarse, girar, empujar, levantar, arrastrar, colgarse, equilibrarse, etc. • Las proyecciones: lanzar, recepcionar, golpear, patear, batear, atrapar, driblar, rodar, etc. Entre las generales se citan: • Las locomotrices: andar, correr, saltar, golpear, rodar, botar, caer,trepar, subir, bajar, etc. • Las no locomotrices: balancearse, estirarse, inclinarse, doblarse, girar, empujar, levantar, arrastrar, colgarse, equilibrarse, etc. • Las proyecciones: lanzar, recepcionar, golpear, patear, batear, atrapar, driblar, rodar, etc.

DEPORTISTAS DESTACADOS DEL MUNDO

Los deportista mas destacados: Abel Vázquez Cortijo: 5º Clasificado Cpto del Mundo de Ciegos y Deficientes Visuales. Campeón de España. Mario Roldán Hidalgo: Bronce Cpto. España sub-20. Campeón Andalucía sub-20 y  sub-23.      Jorge Lozano de la Rosa:   Bronce Sector Sur Cto. España sub’20 Subcampeón Andalucia Sub’20 y sub’23 Además no nos podemos olvidar de las muchas  judolines que

consiguieron medallas en los diferentes Rankings y Cptos de Andalucía desde infantil hasta senior: Diego, Guillermo, Ambalika, Javier, Jesús, Lucía, José Ignacio, Ángela, Marta, Mario, Victoria Mª, Manuel, Adrián, Marina, Mario Montiel, David y José Ángel.

A todos animo y a seguir trabajando.

CAMPEONES OLÌMPICOS DE JUDO LONDRES 2.012

• Japón consiguió su primera medalla de oro en Londres 2012, gracias al judo, el deporte que el país aportó al olimpismo, donde Kaori Matsumoto se impuso en la final de la categoría de menos de 57 kilogramos.

• Matsumoto, 25 años, derrotó a la rumana Corina Caprioriu, gracias a un buen ataque con los pies, que le permitió ir sacando ventaja antes de derribarla para conseguir el triunfo.

02 de agosto 2012 Judo hizo su primera aparición en los Juegos Olímpicos de 1964 en Tokio. Sin embargo, no fue incluido en el programa olímpico en 1968.

La judoca norcoreana Kum Ae An ganó la medalla de oro en la categoría de -52 kilogramos, en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, al vencer en la final a la cubana Yanet Bermoy Acosta.

MEDALLERO DEL JUDO EN LA HISTORIA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

el cuadro de medallas de la especialidad de judo, en este tipo de competencias, está encabezado claramente por Japón con un 35 - 15 -15sobre Francia que es su escolta con 10 - 8 -19, amos superan a Corea del Sur que acumula un marcador de 9 - 14 - 14. Por de tras de los países que integran el podio olímpico se ubican China, Rusia, Cuba y Alemania. Solamente 46 países han ingresado en la historia del medallero de los Juegos Olímpicos.

Cuba con un marcador de 5 - 11 - 16, sigue siendo el representante del continente que encabeza la clasificación del mismo a nivel olímpico superando claramente a Brasil que ha acumulado un  2 - 3 - 10y Estados Unidos con 0 - 3 - 7, Canadá con 0 - 2 - 2 y Argentina con 0 - 0 - 1; únicos países que han sumado medallas en Juegos Olímpicos y que pertenecen al continente americano.

Orden Nación Oro Plata

Bronce

Total

1 JAPÓN 35 15 15 652 FRANCIA 10 8 19 373 COREA DEL SUR 9 14 14 374 CHINA 8 2 8 18

5 RUSIA (incluyendo los equipos de la URSS) 7 8 20 35

6 CUBA 5 11 16 32

7 ALEMANIA (incluyendo todos los equipos alemanes) 5 6 19 30

8 HOLANDA 4 2 14 209 POLONIA 3 3 2 810 ITALIA 3 3 6 1211 ESPAÑA 3 1 2 612 BRASIL 2 3 10 1513 AUSTRIA 2 2 1 514 BÉLGICA 2 1 7 1015 GEORGIA 2 1 2 516 HUNGRÍA 1 2 4 716 COREA DEL NORTE 1 2 4 718 MONGOLIA 1 1 3 519 SUIZA 1 1 2 4

20 RUMANIA 1 0 3 4

21 AZERBAIYÁN 1 0 1 2

21 BIELORRUSIA 1 0 1 2

21 TURQUÍA 1 0 1 2

24 GRECIA 1 0 0 1

25 GRAN BRETAÑA 0 7 9 16

26 ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 0 3 7 10

27 CANADÁ 0 2 2 4

28 UZBEKISTAN 0 2 1 3

29 BULGARIA 0 1 2 3

29 ISRAEL 0 1 2 3

29 UCRANIA 0 1 2 3

32 ARGELIA 0 1 1 2

32 EGIPTO 0 1 1 2

34 KAZAJSTÁN 0 1 0 1

34 ESLOVAQUIA 0 1 0 1

36 ESTONIA 0 0 3 3

37 AUSTRALIA 0 0 2 2

37 ESLOVENIA 0 0 2 2

37 SERBIA (incluyendo equipo yugoslavo) 0 0 2 2

40 ARGENTINA 0 0 1 1

40 REPÚBLICA CHECA (incluyendo el equipo de Checoslovaquia) 0 0 1 1

40 ISLANDIA 0 0 1 1

40 KIRGUISTÁN 0 0 1 1

40 LETONIA 0 0 1 1

40 PORTUGAL 0 0 1 1

40 TAYIKISTÁN 0

0 1 1

top related