diariode clase-140503193215-phpapp02

Post on 10-Jul-2015

41 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Diario G

Caracterización general del diario

Se trata de un diario de un profesor cuyo trabajo

consiste en atender niños con déficit o que van

atrasados.

Para recuperar materias como lectura y

matemáticas.

Mientras sea poco el tiempo de trabajo poco será

el avance esperado.

Aspectos a destacar en la

clase del profesor.

Enorme esfuerzo por definir una idea es decir crear

una filosofía.

La percepción de los niños se hace desde la perspectiva del problema que cada uno de ellos

plantea

Son actividades variables pero siempre dentro de

un marco de trabajo convencional (con apoyo de

libros).

Dilemas

“Filosofía de su trabajo”

Debe desarrollar la peculiaridad de los

niños les exige construir una idea personal

que de sentido y mantenga su trabajo.

“de los contenidos a trabajar”

Responder a las exigencias de sus

alumnos especiales o a programas y

contenidos preestablecidos.

Estructura de tareas.

Estas se organizan en torno al libro de texto pese a

lo que se podría suponer en función de la

particular problemática del niño.

1.- Rutina de apertura

2.- Lectura colectiva

3.- Ortografía y dictado

4.- Ejercicios del libro o fichas

5.- Para la salida una acción

(cantar, dibujar etc.)

Análisis en profundidad de los dilemas

de un docente a través de los diarios.

Dilema # 1 afectuosidad vs orden

La búsqueda de afecto y cariño constituye una de

las acciones para que la clase marche bien.

El afecto es básico, sin embargo se pierde cuando

se ejercen tareas disciplinares.

La afectuosidad y el orden son incompatibles.

La afectuosidad se debe recuperar cuando se

pierde.

Como afrontar cognitiva y

prácticamente el dile este profesor

En primer lugar es importante tener en cuenta

algunos aspectos:

Ya que cumplen con una dimensión:

1.-Intelectual

3.-Afectiva

2.-Cognitiva

Metadiscurso del trabajo con diarios.

Los dilemas del investigador.

a)El dilema de la metodología

y los criterios de credibilidad.Desde muchos puntos de vista esta es

una investigación «aceptable» pero

«incompleta "exige una mayor

clarificación del contexto.

b)El dilema de la pragmática de la investigación.

Utilizar material de adecuación referencial

1.-con respecto a la propuesta de

hacer el diario.

2.-con respecto al mismo hecho de

escribir el diario.

3.-con respeto a la cuestión básica de

la validez de las anotaciones .

4.-con respecto a la dinámica

relacional entre profesor e

investigador.

C)el dilema del informe: dar datos o convencer.

El informe cualitativo ha de ejercer 3 funciones

básicas con respecto al lector:

Darle una experiencia vicaria del evento.

Contemplar el conjunto de los datos.

Considerar la perspectiva teórica y personal del

observador.

D)el dilema de las conclusiones:

A través de los diarios se puede extraer el alma del

pensamiento de los profesores sobre sus clases.

E)el dilema de la continuidad.

El trabajar con el diario supone una primera fase que

puede ser ampliada hacia diseños mas intensivos.

Por que, como y cuando hacer el diario

Hacer el propio diario, ¿Por qué?

La buena practica, aquella que permite

avanzar hacia cosas cada vez mas

elevadas de desarrollo profesional es la

practica reflexiva.

El diario constituye un proceso por el cual

se va acumulando información sobre el día

a día información que será preciosa para

poder revisar todo el periodo narrado.

Escribir es una experiencia

muy interesante y que da

mucho juego pero siempre

que se produzca en ocasiones

particulares y con un objetivo

preciso.

Cuando conviene escribir el diario

Cualquier oportunidad puede ser buena para

escribir.se trata de una actividad humana muy

gratificante.

¿Como hacer el diario?

Los diarios poseen una estructura narrativa que es,

por su propia naturaleza, muy flexible.

Variando las condiciones y la forma de hacer, el

diario varía también sus virtualidades y sus posibles

aportaciones.

Por eso es importante seguir un cierto patrón de

condiciones que se acomoden bien a la función

que el diario pretende desarrollar en cada ocasión.

Podríamos señalar entre esas condiciones

las siguientes:

1.-La consigna: Refleja

la orientación que

deseamos dar a la

narración(qué contar

y cómo o desde qué

perspectiva hacerlo).

Por ejemplo , un diario puede responder auna consigna predeterminada del tipo:“describan ustedes en el diario lasactividades que van desarrollandoen clase indicando su contenido ysu duración”.

2.- La periodicidad: El criterio general aplicable a la

periodicidad debe basarse en dos o tres puntos

importantes:

3.- La cantidad: Esta no es una cuestión fundamental,

lo importante es garantizar que hay información

suficiente como para poder extraer la visión de las

cosas que el narrador quiere reflejar en el texto.

Re

gu

larid

ad

,

garantizar la

continuidad y

una cierta

sistematicidad

en las

anotaciones. Re

pre

sen

tativ

ida

d

de los hechos

narrados, que el

diario resulta un

reflejo lo más

fiel posible de la

realidad que se

pretende

contar.

Co

ntin

uid

ad

En cuanto a la

estructura del

diario. Si falta

esa continuidad

perdemos la

perspectiva de

conjunto.

5.- La duración. No debe ser menor que el periodo o

proceso que se desea cubrir en el diario.

El diario es un recurso que debe ser

planteado a medio-largo plazo de

otra manera no es posible hacer un

análisis diacrónico de los que se

recoge en el diario.

top related