divisiÓn recursos dÉcimo tercer naturales y …

Post on 06-Nov-2021

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DÉCIMO TERCER COMITÉ OPERATIVO REVISIÓN DS46/2002Norma de Emisión de Residuos Líquidos a Aguas Subterráneas

DIVISIÓN RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

11 diciembre 2019

2894

SE RECIBIÓ

Carta de SONAMI nombrando representante nuevo representante para el Comité Operativo Ampliado.

2895

TOLERANCIA

2896

Considerando toxicidades y concentracionesactuales en las emisiones, se propone evaluaren AGIES:

a) Situación actual.

b) Una tolerancia del50% para los compuestos nitrogenados yfluoruro.Mantener 100% para cloruros, hierro,manganeso y sulfatos.20% para el resto (arsénico, aluminio, benceno,boro, cadmio, cianuro, cobre, mercurio,molibdeno, níquel, pentaclorofenol, plomo,selenio, sulfuro, tetracloroeteno, tolueno,xileno y zinc).

ContaminanteNúmero de muestras superan

Número de muestras totales

% de superación del promedio respecto a valor normado

Número de FE que superan valor normado

% muestras no cumple norma

Arsénico 1 27 210 1 4

Aluminio 0 47 No hay superación 0 0

Benceno 0 16 No hay superación 0 0

Boro 1 52 14 1 2

Cadmio 0 28 No hay superación 0 0

Cianuro 0 23 No hay superación 0 0

Cloruros 28 168 291 3 17

Cobre 0 22 No hay superación 0 0

Fluoruro 1 71 49 1 1

Hierro 3 58 40 1 5

Manganeso 5 52 100 1 10

Mercurio 0 17 No hay superación 0 0

Molibdeno 0 17 No hay superación 0 0

Níquel 0 17 No hay superación 0 0

N-Nitrito más N-Nitrato 15 mg/L 3 39 101 1 8

N-Nitrito más N-Nitrato 10 mg/L 12 95 212 4 13

NTK 15 mg/L 9 74 484 2 12

NTK 10 mg/L 37 138 378 10 27

Pentaclorofenol 0 16 No hay superación 0 0

Plomo 1 23 32 1 4

Selenio 0 16 No hay superación 0 0

Sulfato 250 mg/L 9 82 61 3 11

Sulfato 500 mg/L 7 39 106 2 18

Sulfuro 0 36 No hay superación 0 0

Tetracloroeteno 0 16 No hay superación 0 0

Tolueno 0 16 No hay superación 0 0

Xileno 0 16 No hay superación 0 0

Zinc 0 51 No hay superación 0 0

2897

Para los nuevos contaminantes:

20% para DBO, índice de fenol, diclorometano, etilbenceno, 1,2 diclorobenceno,1,4 diclorobenceno, 1,2 dicloroetano, Ftalato de bis(2-etilhexilo), THM, Cloro LibreResidual.

100% para SST, Aceites y grasas.

Coliformes fecales, Temperatura y pH tal como están hasta ahora:

2898

MEDICIÓN DE CAUDAL (En propuesta actual:)

La medición del caudal informado deberá efectuarse de la siguiente forma, de acuerdo al volumen de descarga:

Menor a 30 m3/día, el volumen de descarga deberá estimarse por el consumo del agua potable y de las fuentes propias.

Entre 30 y 300 m3/día, se deberá usar un equipo portátil con registro.

Mayor a 300 m3/día, se debe utilizar una cámara de medición y caudalímetro con registro diario.

Sin perjuicio de lo anterior, en casos fundados, la autoridad fiscalizadora podrá autorizar otras formas más precisas para la medición del caudal.

En el CO anterior se pidió revisar esto. La SISS tuvo reunión con expertos en el tema, se le sede la palabra.

2899

2900

REGISTRO

Propuesta:

Las Fuentes Emisoras con caudales mayores o iguales a 30 m3/día deberá conservar el registro del caudal de al menos los últimos 24 meses, el que podrá ser requerido por la autoridad fiscalizadora.

2901

REGULACIÓN DE TEMPERATURAS BAJAS

2902

Temperaturas promedios emisiones Riles 2017 (DS90-DS46)Menores o iguales a 10 °C

2903

Si bien hay una tendencia a que las temperaturas promedios (año 2017) de emisión menores o iguales a 10°C tienden a ubicarse en la zona sur y este del país esa no es la regla general.

Es decir, la temperatura descargada no depende, como es de esperarse, sólo de la ubicación geográfica.

2904

DETALLE FE CON MENORES TEMPERATURAS PROMEDIOS

2905

2906

CON DATOS DE TEMPERATURA DGA CERCANOS

2907

2908

MAULE

No encontré coordenadas pozo

2909

DELTAS TEMPERATURA POZOS

0

1

2

3

4

5

6

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Delta temperatura, °C. Pozos región Metropolitana

Pozo

Dependiendo del pozo se tienen 2, 3 o 4 datos.

Esto indicaría que conuna medición en elmomento de determinarvulnerabilidad no depuede conocertemperatura del acuífero

DGA, Seguimiento de la calidad del agua subterránea año 2018 – Pozos APR región Metropolitana. SANTIAGO, 30 de Julio de 2019.

2910

COMO SE ENFRENTA REGULACIÓN DE TEMPERATURA EN MEDIO HÍDRICO A NIVEL MUNDIAL

• Fija temperatura máxima bastante alta (no hay antecedentes de temperatura mínima).

• Se regula la pluma (aguas superficiales), por ejemplo:

• No se regula delta de temperatura

directamente en la emisión.

Banco Mundial, 1998

2911

REGULACIÓN DE TEMPERATURA MÍNIMA EN D.S. N°46?• ¿Fijar una temperatura mínima a nivel país?: Debería conocerse las

temperaturas de los acuíferos y por ejemplo regular usando latemperatura mínima a nivel país algo así como 2,5°C o la menortemperatura registrada. Parece arriesgado ya que no conocemossuficientemente la temperatura de los acuíferos del país ni comoestas temperaturas varían en el tiempo.

• Se regula la pluma: No parece aplicable en acuíferos en las actuales condiciones, requeriría modelar la pluma.

• Propuesta: No regular temperatura mínima.

2912

TRICLOROMETANO

No se regulará independientemente por ser parte de los Trihalometanos

2913

DEFINICIÓN DE SUELO

En el pasado Comité Operativo Ampliado se solicitó revisar la definición:

Similar a definición OMS

Se propone mantener esta definición

2914

EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO

En COA se propuso eliminar los de 10 muestras o más en el caso de parámetros que conforman las muestras compuestas.

Se propone mantenerlo ya que no tiene efectos negativos y podría eventualmente ocurrir un monitoreo de más de 10 muestras mensuales.

2915

MINERÍA NO METALICA

Esta temática fue levantada por SERNAGEOMIN en la anterior reunión del Comité Operativo.

El 10 de diciembre se realizó reunión con Ministerio de Minería quienes harán un análisis y propuesta al respecto.

2916

ÁREA PROTECCIÓN

Este jueves 12 de diciembre se llevará a cabo reunión SERNAGEOMIN-DGA-MMA para cerrar el tema.

2917

AGUAS SERVIDAS RURALES

• Se oficializó al respecto a la SISS ORD. N°193892 del 14 de agosto de 2019.

• A petición de la DOH se realizó una reunión (jueves 5 de diciembre) con ellos, señalaron que enviarán propuesta a la SISS.

• Recibida la propuesta se analizará en conjunto con MINSAL.

2918

CONSULTA SMA

• Artículo 17: Para aquellas fuentes emisoras existentes que, a la fecha de entrada en vigencia delpresente decreto, cuenten con una resolución de monitoreo transitoria otorgada por laSuperintendencia de Servicios Sanitarios, en virtud del D.S. N°46, de 2002, MINSEGPRES,dispondrán de un plazo de dos años, desde la entrada en vigencia del presente decreto, para darcumplimiento a los límites de emisión establecidos. Durante ese plazo deberán cumplir con loslímites exigidos en ese decreto.

• ¿Aún se requiere?

• Artículo XX.- Las Secretarias Regionales Ministeriales de Salud remitirán anualmente a laSuperintendencia del Medio Ambiente, dentro de los 2 primeros meses de cada año, un catastrode los sistemas particulares de tratamiento de aguas servidas y los sistemas de tratamiento deresiduos líquidos respecto de los cuales hubiese otorgado una autorización de funcionamiento.

• La nueva Ley de Servicios Sanitarios Rurales ¿Cambia en algo esto?

• El COA solicitó la asistencia de la SMA a la próxima reunión para que aclare temas de fiscalización.

2919

FRECUENCIA DE MONITOREO

En COA se plantea que la frecuencia de monitoreo dependa de lavulnerabilidad del acuífero.

Se propone incluir la variable vulnerabilidad cuando en el AGIES seevalúen los dos escenarios de frecuencia de monitoreo.

2920

DEFINICIÓN AGUAS SERVIDAS

Tal como se solicito en el anterior Comité Operativo, se reviso el D.S. N°4 /2009 REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE LODOS GENERADOS ENPLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS y se verificó que nodefine aguas servidas.

2921

BORRADOR ANTEPROYECTO

Se hace entrega al Comité Operativo en papel de una versión borradordel anteproyecto, la que se les enviará por email en formato digitaljunto con el formato para realizar los comentarios de cada uno de losservicios. Los comentarios deben ser enviados vía e-mail, seráncompilados por el MMA y subidos al expediente en una minuta.

Plazo envío comentarios: 11 de enero 2020.

2922

top related