división amastigomycota

Post on 08-Feb-2017

63 Views

Category:

Science

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUAUNAN-LEON

Facultad de ciencias y tecnología Departamento de biología

Integrantes: • Ana Yamileth Díaz Sánchez• Ana Cinthya Pérez • Enyil Del Carmen Jirón• Maribel Del Carmen Velásquez

DIVISION AMASTIGOMYCOT

A

SUB-DIVISIONASCOMYCOTINA

DIVISION AMASTIGOMYCOTA

Son hongos terrestres (Amastigomycota o Eufungi) son un supergrupo de hongos caracterizados por desarrollar autosporas, es decir, esporas aflageladas y carentes de movimiento. La pérdida de los flagelos constituiría un evento único y central en la evolución de los hongos, sería una consecuencia de la adaptación al hábitat terrestre y define la monofilia de Amastigomycota como un supergrupo constituido por los hongos terrestres, en los cuales, evolutivamente, es fundamental la dispersión aérea de sus esporas.

Etimológicamente, Amastigomycota significa "hongo sin látigo" en referencia a la carencia de flagelos en todas las fases de su ciclo de vida; y Eufungi "hongos verdaderos".

CARACTERISTICAS DE LA DIVISION AMASTIGOMYCOTA

• Nutrición por digestión externa y absorción

• Talo unicelular (levuriforme) o un micelio bien desarrollado (hifas sifonadas o no sifonadas, septadas o no)

• Cuerpos polares presentes

• Flagelos y centriolos ausentes

• Reproducción asexual por gemación, fragmentación (artrosporas), esporangiosporas o conidios

• Reproducción sexual, cuando se conoce, por zigosporas, ascosporas o

basidiosporas

Clase Ascomycetes

Caracteristicas Generales

• Presentan una fase dicariótica de corta duración entre la plasmogamia y la cariogamia (en los Basidiomycetes es de larga duración)

• Asco: célula saciforme con número, en general definido de ocho, ascosporas • Ascosporas originadas por formación de células libres tras la cariogamia y la meiosis micelio septado • La mayoría producen un cuerpo fructífero o ascocarpo que rodea las ascas • No hay células flageladas • En general presentan dos fases:

a) fase ascógena (fase perfecta), sexual b) fase conídica (fase imperfecta), asexual

• En algunos hongos no se ha encontrado la fase conídica • En muchos hongos no se conoce la fase ascógena (Deuteromycotina)

IMPORTANCIA

• Constituyen junto con los Basidiomycetes los hongos superiores, con estructuras complejas

• Se presentan en una gran variedad de medios ecológicos:

o Parásitos inconspicuos o Saprófitos con grandes cuerpos fructíferos o Hipogeos (bajo tierra) o Coprófilos (sobre el estiércol)

• Interés económico: o Destrucción de cosechas o Procesos de fermentación (levaduras, pan, cerveza, etc.) o Comestibles, colmenillas, trufas, etc.

Estructuras Somáticas

a) Talo miceliar de hifas septadas:

•Pared celular con gran proporción de quitina, la celulosa falta en general •Los septos se forman por invaginación de la pared hasta dejar un poro en el centro •Los poros pueden estar taponados por cuerpos electrodensos que podrían ser corpúsculos de Woronin (elementos de naturaleza cristalina, que aparecen también en Deuteromycotina) •Pueden aparecer (Ascomycetes liquenizados) cuerpos concéntricos, con una parte central transparente rodeada de dos capas con evaginaciones digitiformes •Células uninucleadas o plurinucleadas •Micelios homocarióticos o heterocarióticos•División nuclear intranuclear, los microtúbulos del núcleo parten de 2 corpúsculos polares (placas nucleares) •pueden aparecer plecténquimas (prosénquima y pseudoparénquima) •los plecténquimas aparecen en los cuerpos fructíferos y en algunas estructuras somáticas (esclerocios y estromas)- ascocarpos

b) Talo levuriforme

•Pueden formarse cadenas de células, pseudomicelio •Puede haber dimorfismo (micelio <--> levadura)

Reproducción Asexual

• Se lleva a cabo por: gemación, escisión, fragmentación, clamidosporas y conidios • Gemación en levaduras y otros Ascomycetes • Blastosporas: son las esporas producidas por gemación • Conidios, pueden ser muy variables, son producidos por:

o Hifas somáticas o Células conidiógenas sobre hifas conidióforos

• Los conidióforos pueden aparecer: o De forma independiente o Formando estructuras complejas (esporodoquios - estroma almohadillado recubierto

de Conidióforos -, sinemas (grupos de conidióforos unidos formando una estructura alargada)

o En cuerpos fructíferos, picnidos (cerrados) o acérvulos (abiertos)

Reproducción Sexual

Plasmogamia y cariogamia están separadas por una fase dicariótica, tras la cariogamia se produce meiosis, originando 4 núcleos haploides, y por mitosis un total de 8 núcleos que darán lugar a 8 ascosporas dentro de una asco. Tipos de reproducción sexual (plasmogamia):

1. Copulación gametangial: 2 gametangios contactan y la célula de la fusión origina un asca, no hay fase dicariótica, la cariogamia ocurre tras la plasmogamia 2. Contacto gametangial: gametangios diferenciados en anteridios y ascogonios, el núcleo masculino pasa a través de un poro en el punto de contacto, la tricogina del ascogonio, a partir del ascogonio se forman las ascas 3. Espermatización, los gametos masculinos, espermacios, son unicelulares y uninucleados, libres, producidos por espermacióforos. Los espermacios se unen a tricoginas o hifas somáticas, luego los núcleos masculinos migran hasta los ascogonios a través de poros. Si los espermacios se forman en cavidades con aspecto de conidios se denominan espermogonios. También pueden aparecer microconidios, conidios pequeños que se comportan como espermacios. 4. Somatogamia, fusión de hifas somáticas, los núcleos migran hasta los ascogonios o a través de los poros de los septos

Ciclo Vital

Fase monocariótica:

•Germinación de la ascospora, a través de un tubo de germinación y desarrollando un micelio.

•Pueden formarse conidios (uni o plurinucleados) en conidióforos, al germinar producen un tubo de germinación.

•Producción de ascogonios (uni o plurinucleados).

•Transporte de núcleos compatibles hasta el ascogonio.

•Los pares de núcleos se aproximan a la periferia y se forman papilas en el ascogonio.

•Las papilas se transforman en hifas ascógenas a donde migran los núcleos.

•Los núcleos aparecen apareados (compatibles) y experimentan mitosis sincrónicas.

Fase Dicariótica:

•Se forman septos primarios entre los núcleos hijos.

•Cada célula es binucleada y heterocariótica (excepto la del ápice que es monocariótica).

•Una de las células de la hifa ascógena se alarga y forma un gancho o uncínulo, se produce mitosis sincrónica, los núcleos hijos no hermanos aparecen juntos.

•Se forman dos septos que separan el gancho en tres células: •Célula basal (uninucleada) •Célula apical (uninucleada) •Célula intermedia (binucleada), célula madre del asco.

•Cariogamia de la célula madre del asca dando el cigoto.

•Meiosis del núcleo cigótico y posterior mitosis para formar las ascas.

CLASE SUBCLASE ORDEN FAMILIA Hemiascomycetide Protomycetales

Endomycetales AscoideaceaeDipodascaceaeEndomycetaceaeSaccharomycetaceaeCephaloascaceaeEspermofthoraceae

TaphrinalesAscomycetes, Plectomycetidae Ascophaerales

ElaphomycetalesOnygenalesMicroascalesEurotiales

SUBCLASE HEMIASCOMYCETIDE

CARACTERES GENERALES INCLUYE LAS LEVADURAS ASCOSPORÓGENAS

• ESCASEZ O AUSENCIA TOTAL DE MICELIO

• FORMACIÓN DIRECTA DE ASCAS SIN APARICIÓN DE HIFAS ASCÓGENAS

• AUSENCIA DE ASCOCARPOS

• SIN FASE DICARIÓTICA EN LAS ESPECIES SIN MICELIO

• ASCAS CON PARED DELGADA

• LIBERACIÓN DE ASCOSPORAS POR EXPLOSIÓN O DELICUESCENCIA

ECOLOGÍA: SAPRÓFITOS SOBRE EXUDADOS VEGETALES Y NÉCTAR

• SAPRÓFITOS SOBRE SUPERFICIES DE FRUTOS

• EN SIMBIOSIS CON INSECTOS

IMPORTANCIA

• EN LA INDUSTRIA DEL PAN, VINO, CERVEZA, ETC.

• SUPLEMENTOS DE ALIMENTO HUMANO

• PREPARACIÓN DE LA RIBOFLAVINA

• PATÓGENOS DE PLANTAS

• CONTAMINANTES DE ALIMENTOS

• PATÓGENOS PARA SERES HUMANOS

ORDEN ENDOMYCETALES

CARACTERÍSTICAS

• CIGOTO QUE SE ORIGINA POR COPULACIÓN DE DOS CÉLULAS O PARTENOGENÉTICAMENTE

• CIGOTO QUE SE TRANSFORMA DIRECTAMENTE EN ASCA, PRODUCE UN ASCÓFORO ERECTO Y SEPTADO QUE CONTIENE LAS ASCAS

ESTRUCTURAS SOMÁTICAS PUEDEN SER UNICELULARES TODA LA VIDA EXCEPTO LAS ASCAS

• PUEDEN FORMAR UN PSEUDOMICELIO POR GEMACIÓN CONSECUTIVA

• MICELIO DE HIFAS SEPTADAS CON ASCAS EN EL ÁPICE DE LAS HIFAS

REPRODUCCIÓN ASEXUAL ESCISIÓN, GEMACIÓN Y FORMACIÓN DE ARTROSPORAS

• BLASTOSPORAS (ESPORAS PRODUCIDAS POR GEMACIÓN)

REPRODUCCIÓN SEXUAL POR FUSIÓN DE DOS CÉLULAS, DOS GAMETANGIOS DIFERENCIADOS O DOS CÉLULAS HIFALES SOMÁTICAS

• NO HAY FASE DICARIÓTICA

CLASIFICACIÓN, SEIS FAMILIAS, LA MÁS IMPORTANTE SACCHAROMYCETACEAEFamilia Saccharomycetaceae

•Levaduras verdaderas o ascógenas.•Talo predominantemente unicelular. •Reproducción asexual por gemación, excisión. •Producción de ascosporas en ascas libres.

Ecología e importancia •Capacidad para fermentar los glúcidos con producción de alcohol y CO2 (Saccharomyces cerevisiae). •Pared celular de manana-Beta-glucana.

Mitosis •Los corpúsculos polares del huso están fuera o en la misma membrana nuclear. los corpúsculos se separan en polos opuestos. el núcleo se alarga y se constriñe hasta separarse en dos núcleos hijos.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

•GEMACIÓN EN SACCHAROMYCES, EXCISIÓN EN SCHYZOSACCHAROMYCES •GEMACIÓN QUE SE PRODUCE EN PUNTOS PREDETERMINADOS, LAS CICATRICES DE GEMACIÓN, CADA CÉLULA TIENE VARIAS CICATRICES DE GEMACIÓN Y UNA CICATRIZ DE NACIMIENTO •PARED QUE SE EVAGINA EN LAS CICATRICES DE GEMACIÓN, VARIOS ORGÁNULOS Y EL NÚCLEO HIJO EMIGRAN •CUANDO LA YEMA ESTÁ FORMADA TIENE LUGAR LA FORMACIÓN DE UN SEPTO PRIMARIO DE QUITINA Y LUEGO UN SEPTO SECUNDARIO DE GLUCANA (SE PUEDEN FORMAR PSEUDOMICELIOS)

REPRODUCCIÓN SEXUAL

•UNIÓN SEXUAL ENTRE DOS CÉLULAS SOMÁTICAS O DOS ASCOSPORAS QUE ASUMEN LA FUNCIÓN DE GAMETANGIOS COPULANDO Y FORMANDO UN CIGOTO.

•SE FORMA UNA ASCA CON UN NÚMERO VARIABLE DE ASCOSPORAS.

•CON FRECUENCIA OCURRE UN FENÓMENO DE AGLUTINACIÓN CUANDO SE. ENCUENTRAN CÉLULAS DE APAREAMIENTOS OPUESTOS (COMPATIBLES) QUE FAVORECE LA FORMACIÓN DE CIGOTOS - FENÓMENO DE AGLUTINACIÓN SEXUAL .

ORDEN TAPHRINALES

• PARÁSITOS DE PLANTAS QUE PRODUCEN MALFORMACIONES, TAPHRINA DEFORMANS, PRODUCE LA ABOLLADURA, LEPRA O TORQUE DE LOS MELOCOTONEROS Y ALMENDROS.

• ASCOSPORAS QUE SE MULTIPLICAN POR GEMACIÓN.• EN MEDIOS DE CULTIVO NO PRODUCEN MICELIO.• EN LA NATURALEZA PRODUCEN UN MICELIO VERDADERO.• ASCA QUE SE PRODUCE A PARTIR DE UNA CÉLULA ASCÓGENA ESPECIAL, BINUCLEADA, DERIVADA DEL

MICELIO Y PARECIDA A UNA CLAMIDOSPORA.• MICELIO DE HIFAS SEPTADAS BINUCLEADAS, HIFAS INTERCELULARES O SUBCUTICULARES O DENTRO DE

LAS PAREDES CELULARES DE LAS CÉLULAS EPIDÉRMICAS. • REPRODUCCIÓN ASEXUAL.• BLASTOSPORAS LEVURIFORMES, UNINUCLEADAS, HAPLOIDES POR GEMACIÓN DIRECTA DE LAS

ASCOSPORAS.• BLASTOSPORAS QUE PUEDEN PRODUCIR YEMAS O FORMAR UN MICELIO• REPRODUCCIÓN SEXUAL.• COPULACIÓN ENTRE CONIDIOS ORIGINADOS POR GEMACIÓN A PARTIR DE LAS ASCOSPORAS.• EN TAPHRINA DEFORMANS NO HAY PLASMOGAMIA, LA CARIOGAMIA SE PRODUCE ENTRE NÚCLEOS

HERMANOS LA FASE DICARIÓTICA APARECE CON LA GERMINACIÓN DE LA ASCOSPORA O DE LA BLASTOSPORA .

taphrina populina

SUBCLASE PLECTOMYCETIDE

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• ASCAS TÍPICAMENTE DE PARED DELGADA, ESFÉRICAS O PIRIFORMES, EVANESCENTES

• ASCAS DESORDENADAS, SITUADAS VARIOS NIVELES, NO HAY HIMENIO, PARTEN DE HIFAS ASCÓGENAS DE VARIAS LONGITUDES, QUE SE RAMIFICAN A TRAVÉS DEL CENTRO (CENTRUM) DEL ASCOCARPO

• ASCOSPORAS UNICELULARES

• (ASCOMA) ASCOCARPO, TÍPICAMENTE, UN CLEISTOTECIO, A VECES CON UN OSTÍOLO

• PERÍDIO QUE PUEDE FALTAR, CUANDO LAS ASCAS ESTÁN UBICADAS EN GRUPOS DESNUDOS E IRREGULARES, VARÍA DESDE UNA ESTRUCTURA ARACNOIDE HASTA UNA PARED BIEN DEFINIDA PSEUDOPARENQUIMÁTICA O ESCLEROIDE

ORDEN ASCOSPHERALES

• MICELIO SEPTADO

• PRODUCEN LAS ASCAS A PARTIR DE UNCÍNULOS

• ASCAS QUE SE UNEN FORMANDO BOLAS COMPACTAS FORMADAS POR ESPORAS, BOLAS ESPORALES, PRODUCIDAS EN UN CISTE TRANSPARENTE

• HETEROTÁLICOS (DIOICOS)

• NO HAY ANTERIDIOS, LA TRICOGINA SE UNE A HIFAS SOMÁTICAAS

• TRAS LA PLASMOGAMIA SE FORMA UNA PARED QUE ENVUELVE EL PROTOPLASTO DENTRO DEL ASCOGONIO, SIN SALIR FUERA SE DESARROLLAN HIFAS ASCÓGENAS Y ASCAS APELOTONADAS, BOLAS ESPORALES, EL CONJUNTO SE DENOMINA TROFOCISTE

• TROFOCISTE QUE SE COMPORTA COMO UN CLEISTOTECIO

• ASCOSPHERA APIS, A. ALVEI, EN LAS COLMENAS

Ascosphera apis

ORDEN ELAPHOMYCETALES• HONGOS MICORRÍZICOS ECTOTROFOS, HIPÓGEOS, CON ASPECTO DE

TRUFA.

• (ELAPHOS = CIERVO) LAS ENCUENTRAN BAJO TIERRA PARA ALIMENTARSE.

• ASCAS DESORDENADAS DENTRO DEL ASCOCARPO.

• PERIDIO DURO.

ORDEN ONYGENALES• HONGOS EPÍGEOS

• ASCOSPORAS NO DEXTRINOIDES (DEXTRINA, DESVÍA EL PLANO DE LA LUZ POLARIZADA HACIA LA DERECHA)

• CONIDIOS ARTROSPÓRICOS O ALEUROSPÓRICOS

• MUCHOS SON QUERATINOFÍLICOS

• ASCOCARPOS PEDUNCULADOS

• CLASIFICACIÓN, DOS FAMILIAS: GYMNOASCACEAE Y ONYGENACEAE

FAMILIA GYMNOASCACEAE

• COMPRENDE ALGUNOS HONGOS QUE SON LAS FASES PERFECTAS (ASCOCARPÓGENAS) DE LOS DERMATOFITOS

• AGENTES DE MICOSIS PROFUNDAS (CAVIDAD GENERAL DEL CUERPO) Y TIÑAS (PIEL)

• REPRODUCCIÓN ASEXUAL POR CONIDIOS, BLÁSTICOS O TÁLICOS

• ASCOCARPOS (GIMNOECIOS) COMO ACÚMULOS DE ASCAS RODEADAS DE UNA RED LAXA DE HIFAS CON APÉNDICES CARACTERÍSTICOS O SIN ELLOS

• MYXOTRICHUM, APÉNDICES CIRCINOIDES (RIZADOS)

• CTENOMYCES, APÉNDICES EN FORMA DE PEINES (CTENOIDES), CON PERÍDIO AUSENTE, LAXO O PARED DELGADA

• ARTHRODERMA Y NANNIZZIA, PATÓGENOS DE HUMANOS, FASE PERFECTA DE DERMATOFITOS

• TINEA CAPITES, T. CORPORIS, T. PEDIS, T. UNGUIUM, TIÑAS

• AJELLOMYCES (BLASTOMYCES), BLASTOMICOSIS

FAMILIA ONYGENACEAE

• ONYGENA, CRECE SOBRE CUERNOS Y PEZUÑAS

• PRODUCE MACEDIOS, CUERPO FRUCTÍFERO EN EL QUE LAS ESPORAS LIBERADAS POR LOS ASCAS FORMAN UN MASA PULVERULENTA

• PRODUCE COREMIOS (SINEMAS, MANOJOS) QUE SE FRAGMENTAN DANDO ARTROSPORAS

• CLEISTOTECIOS PEDUNCULADOS O SÉSILES

ORDEN MICROASCALES

• ASCOSPORAS DEXTRINOIDES CON POROS GERMINALES

• FASE ASEXUAL DE ANELOCONIDIOS O ALEURIOCONIDIOS

• CLASIFICACIÓN, DOS FAMILIAS, MICROASCACEAE Y OFIOSTOMATACEAE

FAMILIA MICROASCACEAE

• ASCOCARPOS PELUDOS, CON O SIN OSTIOLOS

• ASCAS SIN UNCÍNULOS

• ASCOSPORAS UNICELULARES DE COLOR OSCURO

FAMILIA OFIOSTOMATACEAE

• CERATOCYSTIS FAGACEARUM, CAUSA MARCHITAMIENTO ROBLES

• C. ULMI, ENFERMEDAD HOLANDESA DEL OLMO

• C. FIMBRIATA, PODREDUMBRE NEGRA DE LAS BATATAS

• PERITECIOS SUPERFICIALES O SÓLO PARCIALMENTE HUNDIDOS, CON LA BASE ESFÉRICA, CUELLO ALARGADO, ÁPICE DESHILACHADO

• PARED DEL ASCOCARPO QUE SE GELATINIZA Y LAS ASCOSPORAS SON EXUDADAS POR EL CUELLO EN UN MUCUS

• SE PUEDEN FORMAR SINEMAS, HACES DE CONIDIÓFOROS, O CONIDIOS, DIRECTAMENTE DEL MICELIO

• CONIDIOS QUE PUEDEN GERMINAR DANDO NUEVOS MICELIOS O COMPORTARSE COMO ESPERMACIOS

SUBCLASE HIMENOASCOMYCETIDAE

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• ASCOMICETOS ASCOCÁRPICOS

• ASCAS UNITUNICADAS EN UN HIMENIO QUE FORMA UNA CAPA BASAL EN EL ASCOCARPO

• ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ÁPICE ASCAL IMPORTANTES PARA LA SISTEMÁTICA

• ASCOCARPOS CON ASCOS CLAVIFORMES O CILÍNDRICOS CON UN HIMENIO QUE RECUBRE LA BASE Y LOS LADOS DE LA PARED INTERNA DEL ASCOCARPO

• SUELE SER UN PERITECIO, PERO PUEDE SER UN CLEISTOTECIO (ASCOMA CERRADO)

• ASCOCARPO INCRUSTADO O NO DENTRO DE UN ESTROMA

• SIEMPRE APARECE UN PERIDIO (PARED)

PIRENOMICETOS

UN MASA PSEUDOPARENQUIMÁTICA DE CÉLULAS RELLENAN EL ASCOMA (ASCOCARPO) CLEISTOCÁRPICO O PERITECIAL JOVEN QUE SE DESINTEGRA A MEDIDA QUE SE DESARROLLAN LAS ASCAS Y RELLENAN EL CENTRO DEL ASCOCARPO MADURO- MICELIO EN SU MAYOR PARTE SUPERFICIAL QUE EMITE HAUSTORIOS- PARÁSITOS OBLIGADOS DE LAS PLANTAS VASCULARES

ORDEN ERISIPHALES• UBICACIÓN SISTEMÁTICA PROBLEMÁTICA

• ASCAS QUE FORMAN UNA CAPA BASAL

• HAY CLEISTOTECIOS

• FAMILIA ERISIPHACEAE

• CAUSANTE DEL OIDIO/CENIZO O MAL BLANCO

• PRODUCEN GRAN CANTIDAD DE CONIDOS SOBRE LA PLANTA (POLVO)

• ALGUNOS SON PARÁSITOS UBICUISTAS Y OTROS MUY ESPECIALIZADOS

• UNCINULA NECATOR, OIDIOS DE LA VID ESTRUCTURAS SOMÁTICAS

• MICELIO SUPERFICIAL EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS FORMADO POR UNA RED DE HIFAS SOBRE LA EPIDERMIS, CON HAUSTORIOS QUE PUEDEN ENVIAR HIFAS A TRAVÉS DE LOS ESTOMAS Y FORMAN HAUSTORIOS EN EL MESÓFILO

• REPRODUCCIÓN ASEXUAL POR CONIDIOS SOBRE CONIDIÓFOROS, HIALINOS Y UNICELULARES

• NO REQUIEREN AGUA PARA GERMINAR, POSEEN UNA ELEVADA PRESIÓN OSMÓTICA Y ABSORBEN EL AGUA DEL AIRE, OTROS NECESITAN HUMEDAD

REPRODUCCIÓN SEXUAL CLEISTOTECIOS QUE APARECEN A FINALES DEL VERANO CUANDO LOS CONIDOS DEJAN DE APARECER

• SON AL PRINCIPIO BLANCOS Y LUEGO NEGROS CUANDO MADURAN

• EXISTE CONTROVERSIA SI SE PRODUCE INTERCAMBIO DE NÚCLEOS ENTRE LOS GAMETANGIOS

• ASCAS Y ASCOCARPOS (CLEISTOTECIOS) FORMDOS DURANTE UN LARGO PROCESO. PASAN EL INVIERNO EN FASE CLEISTOTECIAL, ALGUNAS ESPECIES PASAN EL INVIERNO EN FORMA DE MICELIO SOBRE LAS YEMAS

• CLEISTOTECIOS PROVISTOS DE APÉNDICES CARACTERÍSTICOS • MICELOIDES, FLÁCIDOS E INDEFINIDOS • RÍGIDOS CON BASE BULBOSA Y ÁPICE AGUDO • RÍGIDOS CON ÁPICE CURVADO • RÍGIDOS CON ÁPICE RAMIFICADO DICOTÓMICAMENTE

• SIRVEN PARA FIJAR LOS CLEISTOTECIOS A LA SUPERFICIE DE LAS HOJAS

• PUEDEN APARECER APÉNDICES CON CONTENIDO MUCILAGINOSO (GLEOIDES)

ORDEN MELIOLALES• NOMBRE VULGAR: OIDIOS NEGROS, FORMAN UN RECUBRIMIENTO PULVERULENTO

SUPERFICIAL O ATERCIOPELADO

• PARÁSITOS OBLIGADOS DE PLANTAS SUPERIORES, A VECES MUY ESPECIALIZADOS

• FUNDAMENTALMENTE TROPICALES, ALGUNOS EN LAS ZONAS TEMPLADAS

• ASCOCARPO DESTRUIDO A MEDIDA QUE SE DESARROLLAN LAS ASCAS

• ESTRUCTURAS SOMÁTICASA) HIFOPODIOS CAPITADOS

• PROLIFERACIONES CORTAS, MÁS O MENOS LOBULADAS DE LAS HIFAS CONSTITUIDAS POR • UN CORTO PEDÚNCULO • UNA CÉLULA TERMINAL

• PUEDE HABER VARIACIÓN DE LOS HIFOPODIOS DEPENDIENDO DEL MEDIO O DEL HUESPED

• HIFOPODIOS QUE SIRVEN PARA • ADHERIRSE AL HOSPEDADOR • DESARROLLAR UN HAUSTORIO QUE ATRAVIESA LA CUTÍCULA Y PENETRA EN LA CÉLULA

EPIDÉRMICA

• B) HIFOPODIOS MUCRONADOS APARECEN ERECTOS SOBRE LA HOJA PARASITADA, EN FORMA DE BOTELLA, ANÁLOGOS A LAS CÉLULAS CONIDIÓGENAS, PERO NO DESARROLLAN CONIDIOS (ESTRUCTURAS IMPORTANTES YA QUE NO SE HAN OBSERVADO NI CONIDIOS NI ESPERMACIOS)

• C) SETAS O CERDAS PROLIFERACIONES RECTAS O SINUOSAS CON ASPECTO DE QUETAS, AGUDAS, GANCHUDAS O ENROLLADAS

• ORIGINADAS POR UNA CÉLULA DEL MICELIO DE DISTRIBUCIÓN IRREGULAR

• CICLO VITAL

• SOLO SE HA OBSERVADO REPRODUCCIÓN SEXUAL POR ASCOSPORAS

• GERMINACIÓN DE LAS ASCOSPORAS QUE PRODUCE UNO O DOS HIFOPODIOS CAPITADOS SOBRE LA SUPERFICIE DE LA HOJA

• SE DESARROLLAN HAUSTORIOS A PARTIR DE LOS HIFOPODIOS CAPITADOS Y SE EXTIENDE EL MICELIO

• SE PRODUCEN ASCOCARPO

DISCOMICETOS

• CARACTERES GENERALES

• ASCAS EN APOTECIOS

• APOTECIOS, ASCOCARPOS ABIERTOS (EXCEPTO EN TUBER, PERO TODOS LOS AUTORES LO MENTEN EN DISCOMICETOS)

• PARTES DEL APOTECIO

• HIMENIO, CAPA DE ASCAS Y PARÁFISIS,

• EPITECIO, CUANDO LAS PARÁFISIS SE RAMIFICAN Y SE UNEN POR ENCIMA DE LAS ASCAS

• HIPOTECIO, CAPA DELGADA DE HIFAS ENTRETEJIDAS DEBAJO DEL HIMENIO

• EXCÍPULO, PARTE CARNOSA DEL APOTECIO QUE SOSTIENE EL HIPOTECIO Y EL HIMENIO, FORMADO POR DOS PARTES:

• EXCÍPULO ECTAL, CAPA EXTERNA

• EXCÍPULO MEDULAR, PARTE INTERMEDIA

Angiocárpico •crecimiento de hifas estériles a partir del pedúnculo del ascogonio o hifas adyacentes •rodeando completamente el ascogonio formando una trama laxa

•las células de la capa externa se diferencian en una corteza pseudoparenquimática

•se forma una cavidad mucilaginosa interna

•las ascas se desarrollan y las paráfisis crecen

•puede haber dos posibilidades •el ascoma no se abre •se rompe la capa cortical poco después de su formación

b) gimnocárpico (eugimnohimenial) •el ascoma está abierto desde el principio •el ascogonio nunca queda recubierto, sólo crece hasta formar paráfisis •pueden o no desarrollar excípulo

c) pseudoangiocárpico (paragimnohimenial) •intermedio entre los dos anteriores •las hifas próximas al ascogonio crecen hasta arquearse por encima del ascogonio pero sin envolverlo

ORDEN PHACIDIALES

• APOTECIOS SOLITARIOS O EN GRUPOS EN ESTROMAS INMERSOS EN EL HOSPEDADOR O SUPERFICIALES

• CAPAS EXTERNAS DEL ESTROMA CUBIERBAS DE HIFAS DE PARED OSCURA

• CLASIFICACIÓN, 3 FAMILIAS: RHYTISMATACEAE, HIPODERMATACEAE Y PHACIDIACEAE

FAMILIA RHYTISMATACEAE

• ESTROMAS BIEN DESARROLLADOS, SUPERFICIALES O LIGERAMENTE INMERSOS EN EL SUSTRATO

• POROS ASCALES QUE NO SE TIÑEN DE YODO

• VARIOS APOTECIOS EN CADA ESTROMA (EXCEPTO DE RHYTISMA PUNCTATUM)

FAMILIA HIPODERMATACEAE

• ASCAS QUE NO SE TIÑEN DE AZUL CON YODO

• ESTROMAS CON UN SOLO APOTECIO

• APOTECIO QUE SE ABRE MEDIANTE UN GRIETA ALARGADA

• VIVEN SOBRE LAS ACÍCULAS DE LAS CONÍFERAS

• ASCOCARPO DE TIPO HISTEROTECIO, CUERPO FRUCTÍFERO ALARGADO, AL PRINCIPIO CERRADO, LUEGO CUANDO MADURA SE ABRE MEDIANTE UNA GRIETA LARGA QUE SIGUE LA LÍNEA DE DEHISCENCIA

• ESTROMA QUE SE DIFERENCIA EN TRES TIPOS DE TEJIDO • PSEUDOPARÉNQUIMA BASAL • PARÁFISIS • CLÍPEO, CUBIERTA DURA DEL ASCOCARPO, EN FORMA DE ESCUDO, UNIDA A LAS

PAREDES LATERALES Y FORMADA POR TEJIDO FÚNGICO Y TEJIDO DEL HOSPEDADOR

Orden Ostropales

•ascas con un casquete engrosado perforado por un canal estrecho •ascosporas aciculares y frecuentemente septadas •acuáticos, semiacuáticos o terrestres

Orden Helotiales

•apotecios en forma de cazoleta o disco •ascas ligermente engrosadas en el ápice •ascosporas redondas, elípticas, alargadas pero no filamentosas •saprófitos o parásitos •clasficación, tres familias: Sclerotiniaceae, Dermataceae y Geoglossaceae

FAMILIA SCLERODERMATACEAE

• FAMILIA MÁS IMPORTANTE

• EN SU MAYORÍA PARÁSITOS DE PLANTAS

• PRIMORDIOS DE LOS APOTECIOS FORMADOS SOBRE ESTROMAS O ESCLEROCIOS

• APOTECIOS PEDUNCULADOS

• FAMILIA DERMATACEAE

• APOTECIOS ERUMPENTES O SÉSILES

• EXCÍPULO DE CÉLULAS ALGODONOSAS

FAMILIA GEOGLOSSACEAE

• APOTECIOS EN FORMA DE ABANICO, LENGUA, MAZA, CON PIE LARGO ('LENGUAS DE TIERRA')

• ASCOSPORAS DESCARGADAS DE FORMA SEPARADA POR EL ÁPICE ASCAL

• ASCOSPORAS ALARGADAS, SEPTADAS, NEGRAS

• ASCAS CON SETAS HIMENIALES

ORDEN CYTTARIALES

• PARÁSITOS DE NOTHOFAGUS

• ASCOCARPOS INMERSOS EN ESTROMAS CARNOSOS Y GLOBULOSOS PRODUCIDOS EN GRANDES GRUPOS

• TRAS LA INFECCIÓN SE FORMA UNA AGALLA EN LAS RAMAS Y LUEGO SE FORMA UN ESTROMA

geoglossum-fallaxCyttaria darwinii

SUBCLASE LABOULBENIOMYCETIDAECARACTERES GENERALES• ASCOMICETOS ESPECIALIZADOS • CARECEN DE MICELIO VERDADERO

ORDEN LABOULBENIALES• ASCOMICETOS PERITECIALES PARÁSITOS DE ARTRÓPODOS • POSICIÓN TAXONÓMICA Y RELACIONES FILOGENÉTICAS CONTROVERTIDAS • PRESENTAN GRAN ESPECIALIZACIÓN CON RESPECTO AL HOSPEDADOR • LA ESPECIALIZACIÓN PUEDE LLEGAR A UN SOLO SEXO Y EN UNA ZONA DETERMINADA DEL CUERPO • SOMA MUY SIMPLE, FORMADO POR • PERITECIO, DONDE PUEDEN LLEGAR A GERMINAR LAS ASCOSPORAS • RECEPTÁCULO • APÉNDICES

• RECEPTÁCULO FIJADO AL HOSPEDADOR MEDIANTE UNA CÉLULA BASAL OSCURA, EL PIE • CONSIDERADOS POCO PATÓGENOS • SON IMPORTANTES PARA INTERPRETACIONES FILOGENÉTICAS DE LOS ASCOMICETOS (RODOFITAS)

ORDEN SPATHULOSPORALES

• MORFOLÓGICAMENTE SEMEJANTE A LABOULBENIALES

• ASCOSPORAS UNICELULARES

• PARÁSITOS DE RODOFITAS

• PERITECIOS MÁS DESARROLLADOS, CON PERÍFISIS

• ASCAS DELICUESCENTES

• SUBCLASE LOCULOASCOMYCETIDAE• CARACTERÍSTICAS GENERALES ASCAS PRODUCIDAS EN LÓCULOS ESTROMÁTICOS

• ASCOCARPOS SON ASCOSTROMAS UNILOCULARES, PSEUDOTECIO O PSEUDOPERITECIO, CON ASCAS DENTRO DE LÓCULOS

• ASCAS BITUNICADAS

• SOMA IGUAL QUE LOS HIMENOASCOMICETOS

• PUEDE FALTAR LA FASE CONÍDICA

• SE PUEDEN PRODUCIR DOS O MÁS TIPOS DE CONIDIOS EN UNA MISMA ESPECIE

• ASCAS QUE PRESENTAN UNA ESTRUCTURA ESPECIAL, LA NASA APICAL

• NASA APICAL QUE SÓLO SE PONE DE MANIFIESTO CUANDO SE PRODUCE LA DEHISCENCIA, LA ENDOTÚNICA SE DESLIZA HASTA DOS O TRES VECES LA LONGITUD DE LA EXOTÚNICA

• ENDOTÚNICA MULTICAPA

• ASCOCARPOS ASCOSTROMÁTICOS, LOS ASCOGONIOS SE FORMAN DENTRO DE UN ESTROMA PROSENQUIMÁTICO O PSEUDOPARENQUIMÁTICO

• ASCOCARPO FORMANDO POR TEJIDO ESTROMÁTICO, NO HAY PARED ESPECIAL ALREDEDOR DEL CENTRO DEL ASCOCARPO

• TIPOS DE ASCOCARPO

• TIPO ELSINOE • SE FORMA UN ASCO INDIVIDUALMENTE A PARTIR DE LAS HIFAS DE CADA

ASCOGONIO • SE FORMA UN LÓCULO ALREDEDOR DE CADA ASCA, LÓCULOS ASCADOS SEPARADOS

PERO EN UNA REGIÓN FÉRTIL DEL ESTROMA

• TIPO DOLTHIDEA • AL FORMARSE LAS ASCAS EN LOS LÓCULOS PENETRAN EN EL ESTROMA

DESPEGÁNDOSE • SE DESAROLLA UN OSTIOLO CON PERÍFISIS

• TIPO PLEOSPORA • APARECEN PSEUDOPARÁFISIS VERTICALES • SE DESARROLLA UN LÓCULO ALREDEDOR DEL ASCOGONIO Y LA PSEUDOPARÁFISIS • SE FORMA UN PORO EN EL ESTROMA, POR ENCIMA DE LAS ASCAS

• ORDEN MYRIANGIALES

• ASCAS ESFÉRICAS, DE PARED GRUESA, DESARROLLADAS SOLITARIAMENTE EN LÓCULOS (UNIASCALES) SEPARADOS POR TEJIDO ESTROMÁTICO

• LÓCULOS DISTRIBUIDOS DE FORMA IRREGULAR O REUNIDOS EN UNA PORCIÓN FÉRTIL

• FUNDAMENTALMENTE TROPICALES, ALGUNOS TEMPLADOS

• FAMILIA MYRIANGIACEAE

• ASCAS DISTRIBUIDAS IRREGULARMENTE EN EL ASCOSTROMA

• ELSINOE, BITANCOURTIA, PARÁSITOS DE HOJAS DE ANGIOSPERMAS

• MYRIANGIUM, PARÁSITO DE LAS COCHINILLAS

• ORDEN DOTHIDEALES

• AUSENCIA DE HIFAS INTERASCALES EN EL LÓCULO

• FORMACIÓN DE ASCAS DE ORDINARIO EN FASCÍCULOS QUE PENETRAN POR EL TEJIDO ESTROMÁTICO DURANTE SU DESARROLLO Y PRODUCEN CAVIDADES A SU ALREDEDOR

• FUNDAMENTALMENTE TROPICALES, ALGUNOS DE ZONAS TEMPLADAS

• FAMILIA DOTHIDEACEAE

• PSEUDOTECIOS OSTIOLADOS PERITECIOIDES QUE PUEDEN ESTAR • INMERSOS EN EL TEJIDO DEL HUESPED • INMERSOS EN UN ESTROMA • SER ERUMPENTES

• OSTIOLOS A MENUDO REVESTIDOS DE PERÍFISIS

FIN…GRACIAS POR SU ATANCION

top related