dr. arturo ortiz

Post on 08-Apr-2017

1.075 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DR. ARTURO ORTIZLIC. ROSARIO MARTINEZ

LIC. DENIZE MEZADiciembre 2010

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ADICCIONES EN LA CIUDAD DE

MÉXICOSISTEMA DE REPORTE

DE INFORMACIÓN EN DROGAS

El Programa contra la Farmacodependencia (1986) de la SS y el CONADIC señala la necesidad de contar con un sistema que recopile y ponga a disposición la información actualizada del estado del problema.

Encomienda al INPRF el diseño y operación del Sistema de Reporte de Información en Drogas, SRID.

ANTECEDENTES

Proporcionar un panorama permanentemente actualizado de las principales características y tendencias del consumo de sustancias.

Por ello el SRID es:

• Un sistema de alerta temprana y • Un monitor de la trayectoria del fenómeno a lo

largo de su historia.

OBJETIVO

PARTICIPANTES

44 instituciones del Sector de Procuración de Justicia y de Salud de la Ciudad de México.

Secretaría de Salud del Distrito Federal.

Procuraduría General de la Republica

Centro de Atención al Alcohólico y su Familia CAAF. INPRF

Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez

Centro Comunitario de Salud Mental CECOSAM

Hospital Psiquiátrico Juan N. Navarro

Centros de Integración Juvenil, AC

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz

BENEFICIARIOS

EL SRID cubre las necesidades de investigadores, estudiantes, funcionarios, dependencias privadas y gubernamentales.

ACCESIBILIDAD DE LOS RESULTADOS

Los resultados se encuentran en 47 reportes semestrales del mismo número de evaluaciones.

Están a la disposición de todo público en el Centro de Información en Salud Mental y Adicciones –CISMA- del INP y pueden consultarse en la web.

Diseño: Estudio descriptivo con base en encuestas semestrales, mediante muestreo convencional.

Sujetos: casos de la población general cuyos criterios de inclusión son:• que acudan a las instituciones participantes durante

los periodos de evaluación,• que se auto-identifiquen por haber consumido alguna

sustancia alguna vez en la vida fuera de prescripción o que hayan hecho uso negligente de medicamentos,

• que no se hayan evaluado anteriormente.

MÉTODO

Instrumento: Cédula “Informe Individual sobre Consumo de Drogas”.

Indicadores registrados: datos demográficos, problemas asociados, motivo de ingreso a la institución, patrón de consumo, tipo de usuario, secuencia cronológica del uso, menciones de sustancias.

MÉTODO

RESULTADOS PRINCIPALES

89-I

89-II

99-I

99-II

09-I

09-II

0

20

40

60

80

5.4 5.3

67.2 66.1

48.8

40.7

52.7 49.8

39.135.9

43.740.8

70.673.9

64.758.1

71.2 68.8

TENDENCIAS DE USO ALGUNA VEZ EN LA VIDACOCAÍNA, INHALABLES Y MARIGUANA

Cocaína Inhalables

%

N=296 N=303 N=696 N=451 N=1,251 N=1,168

89-I

89-II

99-I

99-II

09-I

09-II

0

20

40

60

80

10090.7 88.6 90.1 88.3

75.279.8

9.311.4 9.9 11.7

24.8 20.2

TENDENCIAS DE USO DE INHALABLES ALGUNA VEZ EN LA VIDAHOMBRES Y MUJERES

Hombres Mujeres

%

n=151

n=166

n=272

n=162

n=440

n=354

89-I

89-II

99-I

99-II

09-I

09-II

0

20

40

60

80

100 91.0 90.5 92.4 91.2 87.5 90.6

9.0 9.5 7.6 8.8 12.5 9.4

TENDENCIAS DE USO DE MARIGUANA ALGUNA VEZ EN LA VIDAHOMBRES Y MUJERES

Hombres Mujeres

%

n=199

n=211

n=450

n=262

n=891

n=803

89-I

89-II

99-I

99-II

09-I

09-II

0

20

40

60

80

100100.0

89.5 92.5 89.685.9

89.6

0.0

10.5 7.5 10.414.1

10.4

TENDENCIAS DE USO DE COCAÍNA ALGUNA VEZ EN LA VIDAHOMBRES Y MUJERES

Hombres Mujeres

%

n=15 n=19 n=468

n=298

n=610

n=475

EDAD 1989 I 1989 II 1999 I 1999 II 2009 I 2009 IIn=199 n=211 n=450 n=262 n=778 n=803

Hasta 11 años

4.2 4.5 2.7 5.0 3.0 3.0

12 a 14 22.4 20.5 25.8 24.6 21.8 19.215 a 19 50.5 57.0 53.2 46.5 52.1 53.120 a 24 12.5 12.5 9.8 12.3 12.5 15.925 a 29 6.3 2.5 5.3 7.3 6.0 4.330 o más 4.2 3.0 3.1 4.2 4.6 4.4

EDAD DE INICIO DEL CONSUMO DE MARIGUANA

EDAD 1989 I 1989 II 1999 I 1999 II 2009 I 2009 IIn=15 n=19 n=468 n=298 n=610 n=475

Hasta 11 años

- - 1.1 1.0 1.0 0.7

12 a 14 - 5.3 12.3 11.3 9.5 8.115 a 19 30.8 47.4 47.1 41.0 39.8 43.620 a 24 53.8 26.3 20.2 18.4 21.1 23.525 a 29 15.4 21.1 10.1 16.0 13.9 11.830 o más - - 9.2 12.3 14.7 12.4

EDAD DE INICIO DEL CONSUMO DE COCAÍNA

EDAD 1989 I 1989 II 1999 I 1999 II 2009 I 2009 II

n=151 n=166 n=272 n=162 n=547 n=476Hasta 11 años

9.6 10.1 9.6 6.9 2.8 2.8

12 a 14 38.3 31.4 31.1 30.2 39.7 40.515 a 19 36.9 45.3 47.4 49.1 44.0 45.020 a 24 10.3 8.8 6.3 8.8 8.2 6.525 a 29 3.4 2.5 2.2 4.4 3.5 3.230 o más 1.4 1.9 3.3 0.6 1.9 1.9

EDAD DE INICIO DEL CONSUMO DE INHALABLES

1989 I 1989 II 1999 I 1999 II 2009 I 2009 II

1 62.2

54.6 40.9 46.8 49.5 57.9

2 25.3 29.1 25.6 25.5 24.2 22.33 8.1 10.9 19.3 16.9 14.8 11.04 2.0 4.3 8.8 7.1 7.0 5.15 1.4 0.6 3.9 2 2.6 2.06 0.3 0.3 0.7 1.3 1.4 1.27 0.3 - 0.4 0.2 0.5 0.38 0.3 - 0.4 0.2 0.2 0.19 - - - - - 0.1

NÚMERO DE SUSTANCIAS UTILIZADAS

89-I

89-II

99-I

99-II

09-I

09-II

05

101520253035404550

TENDENCIAS TIPO DE USUARIO

Experimental Ocasional Leve Moderado Alto

%

N=296 N=303 N=696 N=451 N=1,251 N=1,168

EXPERIMENTAL Uso alguna vez en la vida pero no en el último año ni en el último mesOCASIONAL Uso en el último año, pero no en el último mesLEVE Uso durante el último mes de 1 a 5 díasMODERADO Uso en el último mes de 6 a 19 díasALTO Uso en el último mes durante 20 días o más

Cocaína: Base Ubre, Blanca Nieves, Boteada, HCL, Jatiro, Periquitas, Talco, Hielo, Titanic.

Heroína: Blanca, Caldo de Oso, Heros, Chiva. Inhalables: Aire comprimido, Lata, Mamila sabor

menta, Monquis, Poppers Mariguana: Chumbi, Curros, Ganya o Genya, Juanita,

Papel aluminio, Pipa, Reyna. Otras Sustancias: Globo, Happy Face, Pepinillos,

Mitzuvishi, DMMA.

MENCIONES DE SUSTANCIAS

ALERTA TEMPRANA SOBRE:

Incrementa el uso de e la mariguana. ¿Cuáles son las razones?

Menciones ¿A qué se refieren y cuál es su composición?

Caracteristicas del fenomeno y sus implicaciones en la prevencion y tratamiento.

DISCUSIÓN

GRACIAS

ortizcj@imp.edu.mxdenize@imp.edu.mx

rosariom@imp.edu.mx

top related