e17 01 (cap 4)

Post on 29-May-2015

174 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

E17 01 (cap 4)

TRANSCRIPT

Melina Alejandro Oviedo

Junio 2012

Tema: Enfoque Pedagógico de Educación Inicial

Desarrollo infantil para el Desarrollo Humano

Niño-Niña

DESARROLLO

INFANTIL

Integral Gradual Oportuno

Salud Nutrición Emocional Social Cognitivo

APRENDIZAJE DESARROLLO EDUCACIÓN

Cultura

Familia

Enfoques Educación Inicial

Existen múltiples factores que influyen en el desarrollo infantil, pero los socio-culturales

(interacción adulto-niño, cuidado, protección, crianza, socialización) desencadenan procesos

especialmente complejos, que potencian o limitan considerablemente el aprendizaje y

desarrollo infantil (pensamiento, habilidades, actitudes, conocimiento, entre otras).

Enfoque Ecológico del

Desarrollo

Teorías cognitivas sociales y

constructivistas del aprendizaje

a) Concepción de niñez e

infancia.

b) Contenidos y significados

de la noción de infancia en

las prácticas de crianza y su

relación con el aprendizaje.

c) Procesos cognitivos y

sociales de aprendizaje y

desarrollo de los niños.

a) Acceso y pertinencia de

la información para la toma

de decisiones en la familia,

escuela, comunidad e

instituciones del Estado y

Sociedad Civil.

b) Conciliación de los

aspectos universales de

desarrollo infantil, con las

variantes o de influencia

cultural en las prácticas de

crianza o pedagógicas.

a) Socialización infantil (agencia y

autonomía) e interacción con el

adulto (calidad y efectividad de

aprendizajes y procesos

educativos).

b) Oportunidades y experiencias

familiares, comunales y

pedagógicas para el aprendizaje y

desarrollo.

c) Situaciones críticas: pobreza,

maltrato, analfabetismo, migración.

Factores Biológicos, cognitivos y socio emocionales

Crecimiento, maduración y desarrollo

Afectividad, socialización, valores Pensamiento, inteligencia, lenguaje

¿Cuál es nuestra Noción

de niñez?

¿Cuál es el Rol de la sociedad,

comunidad, familia y docente

en el desarrollo de los niños?

¿Cuáles son nuestros

Fundamentos de la

Educación Inicial?

¿Cuáles son los

Principios de la acción educativa?

ENFOQUE PEDAGÓGICO

Concepción o noción de niñez

Son personas con características propias y diferentes a las del adulto. Tiene necesidades evolutivas y de aprendizaje específicas.

Están en una etapa de desarrollo intenso y decisivo.

Tienen naturaleza predominantemente afectiva.

Son sujetos activos de aprendizaje interesadas en el mundo que les rodea.

Se desarrollan a partir de otros, con otros y en oposición a otros.

Son capaces de aprender, sensibles, creativos, capaces de comunicarse y acoger al otro.

Con derecho a que sus necesidades y potencialidades sean atendidas.

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Ético-filosóficos Legales

Científicos Antropológicos

Psicopedagógicos Socioeconómicos

NECESIDADES – PRINCIPIOS

2. Respeto

1.Salud

7. Juego Libre

6. Movimiento 5. Autonomía

4. Comunicación

3.Seguridad

NIÑOS Y NIÑAS

1. Principio de Salud

Lo niños necesitan tener un buen estado de salud y nutrición.

Enfoque de salud preventivo y de promoción de la salud.

La buena salud (física y psíquica) depende de la comunidad en general y de cada familiar en particular.

El docente/promotor debe considerar:

-El monitoreo del crecimiento.

-La prevención de enfermedades más comunes.

-La promoción de la cultura del buen trato.

Los niños tienen la necesidad de que se les acepte y respete su forma de ser y estar en el mundo.

Respeto a lo que cada niño es y no a lo que le falta, teniendo en cuenta su maduración neuropsicológica.

Respetar implica considerar que cada niño tiene sus tiempos, su manera de madurar, sin pretender adelantarlo. La madurez no significa hacer las cosas antes de tiempo, si no en el tiempo de cada uno.

2. Principio del Respeto

3. Principio de Seguridad

Los niños necesitan que se les de seguridad física y afectiva, las cuáles son la base de una personalidad estable y armoniosa.

La respuesta pertinente del adulto cuando el niño lo solicita le da una profunda seguridad afectiva (darle la seguridad para actuar en un espacio para explorar y jugar libremente, sólo así podrá desplegar sus iniciativas y actividades autónomas).

4. Comunicación

Los niños tienen la necesidad de expresar, escuchar y ser escuchados.

El adulto debe desarrollar una “Pedagogía de la Expresión y de la comunicación” que fortalece la identidad personal, cultural, y la capacidad creadora a partir de la apertura al otro en la interacción comunicativa: dar - recibir, recibir-ser recibido, escuchar- ser escuchado, transformar-ser transformado.

Los niños deben encontrar en el adulto a una persona sensible con capacidad para escucharlo, para comprenderlo y para significarle el mundo en el que está.

5. Principio de Autonomía

Los niños tienen la necesidad de construir su autonomía. Que es la capacidad progresiva para desempeñarse con eficacia y pertinencia en el entorno.

En una actividad autónoma el niño se compromete corporal y psíquicamente, lo cual contribuye a su nivel de desarrollo.

Los adultos debemos confiar en la capacidad de desarrollo autónomo de cada niño.

6. Principio de Movimiento Los niños tienen necesidad

de moverse en forma autónoma.

Para que el niño pueda expresarse motrizmente, necesita adultos que le den las condiciones favorables para el movimiento.

Es una de las necesidades fundamentales de los niños porque les da la posibilidad de interrelacionarse con su entorno para experimentar, descubrir y vivenciar cada fase de su desarrollo.

7. Principio del Juego Libre

Los niños tienen necesidad de jugar libremente.

El jugar es una actividad natural que permite a los niños, en un contexto seguro, aprender todas aquellas habilidades que propician la supervivencia y la adaptación al medio.

A través del juego los niños se expresan y construyen su propia identidad.

Por lo tanto estimularlo, incitarlo, seducirlo o forzarlo a que utilice los instrumentos que todavía no posee, para los cuales no está maduro, obstaculiza su maduración y le obliga a utilizar esquemas inapropiados o torpes, generándole un fuerte sentimiento de incompetencia, e ineptitud.

Calendario de oportunidades para el aprendizaje y desarrollo

1. Identidad

2. Adultos afectuosos

3. Hogar armonioso y saludable

4. Experiencias lúdicas y objetos de aprendizaje

5. Espacio propio para el niño

6. Cuidados básicos asegurados

7. Acceso a prestaciones: atención integral

8. Comunicación y expresión integral

9. Reconocimiento juego en el aprendizaje

10. Evaluación permanente y sistemática

EL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN)

Es un documento normativo y de orientación, válido para toda la educación peruana.

Responde los principios y fines educativos (ética, equidad, inclusión, calidad, democracia,

interculturalidad, conciencia ambiental, creatividad e innovación).

Sintetiza las intenciones educativas y resume los aprendizajes previstos de los alumnos.

Da unidad y atiende la diversidad.

Considera sus entornos socio culturales.

Perspectiva de continuidad o Ciclo de vida

NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRICULO

NIVEL NACIONAL

NIVEL REGIONAL

NIVEL LOCAL

MINISTERIO DE

EDUCACIÓN – EBR:

DEI – DEP – DES

Diseño Curricular

Nacional (DCN)

REGIÒN UGEL

Lineamientos de

Política Regional

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

AULA

Diversificación

Curricular PCC

PCA

top related