ecografia higado y vesicula

Post on 03-Jul-2015

2.186 Views

Category:

Documents

13 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ECOGRAFIA DE ABDOMENHIGADOANATOMIAAnatomíaRelacionesVena porta Arteria hepática Arteria cística Vesícula biliar Colédoco Arteria mesentérica Sup. Vena mesentérica Sup. Tronco celiaco Aorta Vena esplénicaConducto hepáticoAnatomía El hígado se localiza en el cuadrante superior derecho del abdomen y ocupa el hipocondrio derecho, parte de la región epigástrica y se extiende al hipocondrio izquierdoSe encuentra protegido en su mayor parte por la caja

TRANSCRIPT

ECOGRAFIA DE ABDOMEN

LOURENÇO LAURAALCARAZ ANDREA

HIGADO

ANATOMIA

Conducto hepático

Arteria cística

Vesícula biliar

Colédoco

Vena porta

Arteria hepática

Tronco celiaco

Aorta

Vena esplénica

Arteria mesentérica Sup.

Vena mesentérica Sup.

Anatomía

Relaciones

El hígado se localiza en el cuadrante superior derecho del abdomen y ocupa el hipocondrio derecho, parte de la región epigástrica y se extiende al hipocondrio izquierdo

Se encuentra protegido en su mayor parte por la caja torácica y fijado al diafragma y a la pared anterior del abdomen mediante el ligamento falciforme. Tiene una cara diafragmática (anterior y superior) y una superficie visceral (inferior y posterior).En esta cara visceral se localiza el hilio hepático, que contiene la vena porta, la arteria hepática, los conductos hepáticos, nervios y linfáticos.

Anatomía

Tamaño hepaticoTamaño hepaticoEn un corte longitudinal al nivel de la línea media (entre el borde del diafragma y el borde inferior del higado) se considera normal si mide igual o menos de 14 cm y se considera que existe una hepatomegalia si el tamaño es superior a 15 cm

Anatomía

TECNICAS DE EXPLORACION

PREPARACÍON:

*Ayuno mínimo 8 horas.(para reducir el gas intestinal y poder evaluar adecuadamente el resto del abdomen, en especial vesícula biliar, bazo y páncreas.)

*Sin realizarse previamente estudios endoscópicos o baritados

Técnicas de exploración

Corte longitudinal

Corte transversal

Se realiza la exploración con el paciente en decúbito dorsal, mediante cortes transversales, longitudinales y oblicuos, subcostales y en epigastrio, en inspiración profunda mantenida. En pacientes obesos o poco colaboradores puede ser preciso realizar cortes intercostales.

Se utiliza una transductor cónvex de 3.5 MHz, y de 5 MHz en personas delgadas y niños.

Técnicas de exploración

ECOESTRUCTURA

El parénquima hepático es ligeramente ecogénico y presenta una ecoestructura relativamente fina y homogénea. Es más ecogénico que el parénquima renal y menos que el páncreas.

Ecoestructura

Ecoestructura

Cuanto más impedancia acústica tienen los tejidos se produce mayor rebote de los ultrasonidos. Transductor Convex colabora en meterse en las estructuras anatómicas, hay que desplazarlo: Suavemente Abanicándolo

Colocación de GelSe produce compresión suaveCortes Axiales D / I

BODY MARCH: Se denomina a la determinación del corte y a la altura del mismo.

ESPACIO DE MORRISON: Espacio comprendido entre el Hígado y el Riñón derecho. Vemos en corte Sagital Ascitis: Fractura de Riñon.

Ecoestructura

METODOS DE EXPLORACION

  EXPLORACIÓN DEL HÍGADO: SEGMENTOS

CORTE 1transverso oblicuado con inclinación craneal en ángulo subcostal ó encima de la apófisis xifoides

CORTE 2transverso oblicuado subcostal derecho, con inclinación craneal angulado hacia hombro derecho

CORTE 3posición de corte 2, movimiento en vaivén elevando discretamente el mango del transductor hacia región media del hígado

CORTE 4Posición de corte 3, movimiento de vaivén elevando totalmente el mango del transductor hacia borde inferior del hígado

CORTE 5Sagital derecho entre línea axilar media y axilar posterior en los últimos espacios intercostales

CORTE 6Sagital paramediano derecho en epigastrio (longitudinal sobre la vena cava)

Métodos de exploración

  

Corte 1.- transverso oblicuado con inclinación craneal en ángulo subcostal ó encima del xifoides

Segmento Izquierdo

Imágen de H horizontal o Imágen de la Bailarina

Porta Izquierda

Métodos de exploración

Imagen H ó de la Bailarina

Métodos de exploración

Corte 2.- transverso oblicuado subcostal derecho, con inclinación craneal angulado hacia hombro derecho, estudio región superior.

Segmentos Superiores

Imagen de la Garra

Métodos de exploración

VENA CAVA

VHSM

VHSD

VHSI

Imagen de la Garra

Métodos de exploración

Corte 3.-Posición de corte 2, movimiento en vaivén elevando discretamente el mango del transductor hacia región media del hígado

Lóbulo Caudado en corte transversal

Fisura Ligamento Venoso

Lóbulo Caudado

Vena cava

Métodos de exploración

Métodos de exploración

V. C.

LóbuloCaudado

Fisura ligamento venosos

Corte 4.- Posición de corte 3, movimiento de Vaivén elevando totalmente el mango del transductor hacia borde Inferior del hígado

Métodos de exploración

Vesícula biliar

VSHM

Segmento Inferior

Métodos de exploración

Vesícula Biliar

Corte 5.- Sagital Derecho entre línea axilar media y línea axilar posterior en los últimos espacios intercostales, exploración de segmentos VI y VII.

ESTUDIO DE SEGMENTOS DERECHO (LATERALES Y POSTERIORES)

Espacio deMorrison

Riñón Der

Hígado

Métodos de exploración

Métodos de exploración

Hígado

Espacio de Morrison

Riñón derecho

Corte 6.- Sagital Paramediano Derecho en Epigastrio (Longitudinal sobre la Vena Cava), Estudio de segmento I.

ESTUDIO DE LOBULO CAUDADO EN CORTE LONGITUDINAL

Hígado

Vena Cava

Lob. Caud

FLV

Métodos de exploración

Métodos de exploración

Hígado

Vena Cava

Lóbulo caudado

Riñónderecho

Corte transversal bajo reborde costal derecho.

Métodos de exploración

Corte transversal en flanco derecho.

Métodos de exploración

Corte longitudinal en epigastrio a la derecha de línea media

Métodos de exploración

Corte longitudinal en hipocondrio derecho a la derecha de líneamedio-clavicular. El parénquima hepático es mas ecogénico que el parénquima renal.

Métodos de exploración

Corte oblicuo, paralelo a reborde costal.

Métodos de exploración

PATOLOGIAS

CAUSAS DE AUMENTO DIFUSO DE ECOS

Variante de la normalidad Falla cardiaca

Hígado graso Hiperalimención

Cirrosis Malnutrición, alcohol

Infiltración maligna externa Terapia con corticoesteroides

Mononucleosis infecciosa Enf. De Wilson

Hepatitis severa

Patologías

CAUSAS DE AUMENTO FOCAL DE ECOS.

Nódulos de regeneración Metástasis Tumores primarios Adenoma Hiperplasia nodular focal Infiltración grasa focal Absceso Infarto Hematoma / Laceración Hepatitis (CMV)

Patologías

MASA QUISTICA EN HIGADO

Masa con ausencia de ecogenicidad en su interior

Paredes lisas y nítidamente definidas

Refuerzo acústico más allá de la pared posterior

Patologías

QUISTES HEPATICOS

Patologias

Quistes hepáticos

Diámetro longitudinal < de 13-15 cmssignos indirectos

borde romo aumento del lóbulo izquierdo aumento del lóbulo caudado el hígado desciende por debajo del polo inferior del riñón derecho

HEPATOMEGALIA

Patologías

Hepatomegalia. El lóbulo izquierdo presenta un diámetro anteroposterior mayor de 50 mm y pérdida del ángulo agudo de su borde libre (redondeados).

HEPATOMEGALIAPatologias

Hepatomegalia: diámetro longitudinal mayor de 160 mm. Bordeinferior hepático supera polo inferior de riñón derecho y el vértice delmismo se observa redondeado (modifica el ángulo agudo normal).

Quistes parasitariosHidatídico

Su aspecto ecográfico es variable y depende de su estadio evolutivo.

—Tipo I. Univesicular: aparece como quiste totalmente sonoluscente con refuerzo posterior y con cápsula bien formada y ecogénica.

—Tipo II. Se caracteriza por el desprendimiento de la membrana germinativa que aparece como un tabique ecogénico o como una formación ecogénica flotando en el interior del quiste con morfología ondulada, o puede incluso simular un “quiste dentro del quiste”. Se puede deber a disección de la membrana interna o ser una imagen normal debida a tratamiento médico.

—Tipo III. Multivesicular: se presenta como una estructura quística con múltiples cavidades de paredes gruesas debido a la presencia de vesículas hijas. Este patrón es prácticamente patognomónico de quiste hidatídico.

—Tipo IV. Complicado. Patrón sólido: se presenta como una lesión redondeada ocupada en su mayor parte por material ecogénico de distribución más o menos homogénea. Se suele producir cuando el quiste hidatídico se infecta, también en quistes muy evolucionados quecontienen poco material líquido y son frecuentes tras tratamientomédico.

—Tipo V. Quiste calcificado: aparece como una formación ecogénica de fuerte convexidad anterior y con sombra acústica posterior. Esta calcificación puede ser total o parcial, y si no es muy intensa provoca tenue sombra posterior y permite valorar tanto la pared posterior como el contenido del quiste.

Quiste hidatídico tipo II. El desprendimiento de membranagerminativa se observa como “colgando” de la pared anterior del quiste yflotando en el interior del mismo.

Quiste hidatídico tipo III con presencia de las vesículas hijas enel interior del quiste (“imagen en panal”).

Abscesos/hematomas.

Ambos se suelen presentar como formaciones redondeadas con pared engrosada e irregular, contenido ecogénico por coágulos o detritus y presencia de tabiques en su interior. Son imágenes “quísticas muy sucias” y el diagnóstico diferencial entre ambos lo establece la clínica: antecedente de traumatismo, presenciade fiebre y mal estado general, etc.Además del absceso piógeno, se debe considerar el absceso amebiano, donde la afectación hepática representa la manifestación extraintestinal más común de la amebiasis. Se presenta ecográficamente con morfología redondeada u oval con ausencia de pared prominente, homogéneo y de menor ecogenicidad que el parénquima hepático adyacente, provoca refuerzo posterior y suelen presentarse en LD.

Absceso hepático. Pared muy engrosada, irregular, con contenido ecogénico.

Neoplasias quísticas

Infrecuentes, son de origen metastásico y suelen deberse a necrosis extensa de una lesión sólida previa, por lo que presentan paredes muy engrosadasgrosadas e incluso nódulos intramurales. También se pueden asociar a tumores primarios con componente quístico como los cistoadenocarcinomas de ovario o de páncreas. Las metástasis pueden adoptar una morfología quística como consecuencia del tratamiento quimioterápico.

Metástasis hepáticas con contenido sonoluscente generalmentepor necrosis. En la imagen de la izquierda se observa también unametástasis sólida, ecogénica.

Hemangioma

Es el tumor más común en hígado; generalmente pequeños y asintomáticos, por lo que se descubren accidentalmente, pueden causar dolor abdominal por hemorragia o trombosis dentro del tumor. Generalmente estables, no cambian ni en forma ni entamaño, suele ser redondeado u oval y de pequeño tamaño (inferior a 30 mm), de límites bien definidos y su patrón ecogénico homogéneo e hiperecoico. Su localización es frecuentemente próxima a trayectos vasculares o en LDpróximo a diafragma

Hemangiomas hepáticos atípicos: gran tamaño, heteroecoicos,con áreas hipoecoicas en su interior. Limites irregulares.

Hemangiomas hepáticos típicos: hiperecoicos, homogéneos, depequeño tamaño y límites bien definidos. Localización próxima aestructuras vasculares o diafragma. Su presentación puede ser única (másfrecuente) o múltiple, como en este caso.

Hiperplasia nodular focal

Es la segunda causa más común de LOE benigna. Corresponde a una proliferación de hepatocitos normales, no neoplásicos, dispuestos de forma anormal; están en relación con una malformación vascular congénita y es un hallazgo accidental en un paciente asintomático. Ecográficamente son generalmente isoecoicas, difíciles de diferenciar y descubiertas por la deformación del contorno hepático ya que se suelen localizar en el borde hepático libre, generalmente en LD; también es posible su localización subcapsular.

Hiperplasia nodular focal levemente hipoecoica. Descubierta porla deformación del contorno hepático.

Adenoma hepático

Menos frecuente que la hiperplasia nodular focal, aumenta su frecuencia en relación con el aumento de la ingesta de anticonceptivos orales. Aunque suelen ser asintomáticos, se pueden diagnosticar como masa palpable en hipocondrio derecho. Suele presentar dolor por sangrado o infarto en el interior de la lesión. A diferencia de la hipertrofia nodular focal por su tendencia a la hemorragia y el riesgo de degeneración maligna, el tratamiento debe considerar la posibilidad de resección quirúrgica. En sus características ecográficas es bastante inespecífico: redondeado y de límites bien definidos, más frecuentemente hipoecoico y los de gran tamaño hiperecoicos, menos frecuentemente isoecoico o heteroecoico

Nódulo hipoecoico que deforma contorno hepático en una mujerde 42 años con historia de toma de anticonceptivos orales. Adenomahepático.

Carcinoma Hepatocelular Más frecuente en el hombre, asociado a la presencia de factores etiológicos como cirrosis alcohólica, infección por virus de hepatitis, o a tóxicos. Ecográficamente se suelen presentar como nódulos únicos hipoecoicos cuando son de pequeño tamaño, e hiperecoicos o heteroecoicos cuando aumenta su tamaño

Lesión ocupante de espacio hipoecoica, de pequeño tamaño.Nuevo hallazgo en un paciente con hepatopatía crónica. Hepatocarcinoma.

Hepatocarcinoma heteroecoico de gran tamaño.

Enfermedad metastásica

Constituye la neoplasia hepática más frecuente. La ecografía es un excelente sistema de rastreo para la valoración de la patología focal en general y por tanto para la presencia de metástasis, siendo la primera exploración en el seguimiento de los pacientes con diagnóstico previo de neoplasia maligna que pueda ocasionar metástasis hepáticas. Se suele presentar como nódulos múltiples, en los que todos pueden presentar el mismo patrón ecográfico o puede darse la presencia de distintos patrones ecográficos.

Múltiples metástasis hipoecoicas en un paciente

Hemangiomas hepáticos atípicos: gran tamaño, heteroecoicos con áreas hipoecoicas en su interior. Límites irregulares.

HEPMANGIOMA

Hiperplasia nodular focal levemente hipoecoica. Descubierta por la deformación del contorno hepático.

Hiperplasia Nodular

Hemangiomas hepáticos típicos: hiperecoicos, homogéneo de pequeño tamaño y límites bien definidos. Localización próxima a estructuras vasculares o diafragma. Se presentación puede ser única (más frecuente) o múltiple, como en este caso.

Hemangiomas Hepáticos

Hepatocarcinoma heteroecoico de gran tamaño.

Hepatocarcinoma

Múltiples metástasis hipoecoicas en un paciente con cáncer de pulmón

Metástasis

Metástasis única con morfología en “ojo de buey” con parte central ecogénica y halo hipoecoico rodeándola.

Metástasis en “Ojo de Buey”

Calcificación hepática en lóbulo derecho. Formación convexa hiperecoica que provoca sombra acústica posterior.

Calcificación Hepática

Destrucción de parénquima en paciente con cirrosis hepática con contornos hepáticos irregulares.

VESICULA BILIARY CONDUCTOS BILIARES

ANATOMIA

Anatomía

VESÍCULA

3 1 2

4

5

6

Es un receptáculo músculo-membranoso en forma de pera, que mide aprox. de 8 a 10 cm de longitud, por 3,5 a 4 cm de diámetro. La vesícula se aloja en la fosilla cística, ubicada en la cara inferior del hígado por fuera del lóbulo cuadrado y en contacto con la pared abdominal a nivel del noveno- décimo cartílago costal derecho. Su función es reservar la bilis.

Anatomía

TECNICAS DE EXPLORACION

PREPARACIÓN

Ayuno

Sin estudios contrastados

Sin estudio baritados

TÉCNICA Transductor 3,5 MHz CHICOS 5 MHz DELGADOS 7,5 MHz GORDOS

Técnicas de exploración

TÉCNICA

Ir al 9 espacio intercostal

Cortes Sagitales Axiales

Paciente en decúbito lateral Derecho e Izquierdo para movilización de la vesícula, puede estar tapada por gas en duodeno

Técnicas de exploración

EXPLORACION DE VESICULA BILIAR

Técnicas de exploración

Línea media clavicular

CORTES LONGITUDINALES LINEA MEDIA CLAVICULAR EN DECUBITO DORSAL

CORTE 1.- LONGITUDINAL SUBCOSTAL DERECHO, LINEA MEDIA CLAVICULAR Ó MAMARIA

Corte 1

V. B.

Porta Derecha

Conducto Hepático Común

Fisura Mayor ó Interlobar

Técnicas de exploración

Técnicas de exploración

CORTES LONGITUDINALES LINEA MEDIA CLAVICULAR EN DECUBITO DORSAL

CORTE 2.- LONGITUDINAL INTERCOSTAL, LÍNEA MEDIA CLAVICULAR EN HIPOCONDRIO DERECHO

Linea media clavicular

Corte 2

V.B.

Conducto Hepático ComúnPorta D

Técnicas de exploración

Técnicas de exploración

Paciente en Decúbito Lateral IzquierdoCORTE 3.- LONGITUDINAL DERECHO EN REGION SUBCOSTAL, LINEA MEDIA CLAVICULAR

CORTE LONGITUDINAL EN DECUBITO LATERAL IZQUIERDO

Fisura Mayor ó Interlobar

V.B.

Conducto Hepático Común

Vena Porta Derecha

Bacinete

Técnicas de exploración

Técnicas de exploración

Corte 4.-posición de corte Imagen de la garra

Movimiento en vaivén elevando el mango del transductor hacia la Vesícula Biliar prolongando la VSHM

ESTUDIO DE VESICULA BILIAR EN CORTE TRANSVERSAL

VSHM

Vesícula Biliar

CORTE TRANSVERSAL OBLICUADO SUBCOSTAL

Técnicas de exploración

Corte 4.- Transversal oblicuado siguiendo la prolongación de la VSHM hacia la Vesícula Biliar

Técnicas de exploración

PATOLOGIAS

Los cálculos se forman cuando la bilis acumulada en la vesícula biliar se endurece y forma un material similar al de las piedras

LITIASIS

Las causas pueden ser: demasiado colesterol, sales biliares o bilirrubina (pigmento biliar). Cuando los cálculos se encuentran dentro de la propia vesícula biliar se denomina colelitiasis y si están en las vías biliares se llama coledocolitiasis.

Patologías

LITIASIS VESICULAR

Patologías

Barro Biliar

Se representa como una zona ecogénica, de borde superior horizontal.

Ocupa luz de la Vesícula

Se desplaza con los cambios de cubito, sin producir sombra acústica

Patologías

ATRESIA DE LAS VÍA BILIARES

Se producen cuando no hay o falta de desarrollo de las Vías Biliares.

ENFERMEDAD DE CALORY

Dilatación de las vía Biliares (muy dilatadas)

COLECISTITISEs la inflamación de la vesícula biliar. Puede ser aguda o crónica

CALCULOS Se visualizan con sombra acústica

ABCESOS Se visualizan con paredes bien Isoecoicas-(grises)

VESICULA TRAMPOSA

Ocupada por cálculos sin bilis, produciendo ecos y sombra acústica, sin poder determinar la precisión de los mismos, por interposición gaseosa del Colon o del Duodeno

Se recomienda, Colecistografía

Patologías

LITIASIS VESICULAR

MICROLITIASIS

Barro que ocupa toda la luz vesicular y litiasis.

COLECISTITIS AGUDA

LIQUIDO PERIVESICULAR

ENGROSAMIENTO EN PARED VESICULARHepatitis Aguda

ABSCESO PERIVESICULAR

ADENOMA VESICULAR

ADENOMIOMATOSIS FOCAL Vesícula en reloj de arena

CARCINOMA VESICULAR

top related