educacion & sociologia

Post on 27-May-2022

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EDUCACION & SOCIOLOGIAANGIE CAROLINA HURTADO

DIANA MARCELA BALANTA

GISSEL ANDREA ARCOS

DOCENTE: ARIZALDO CARVAJAL

TEORÍA SOCIOLÓGICA

MORALSOCIOLOGIA:

Estudia la moralidad propiamente dicha, es decir, lacivilización moral que la educación trasmite al niño: esuna análisis sociológico.

PSICOLOGIA:

Estudia la naturaleza del niño que deberá asimilar dichamoralidad. En este caso la psicología esta en el primerplano.

La educación moral tiene, sin ningún genero de duda,por misión la de iniciar al niño en los diversos deberes,la de suscitar en el las virtudes individuales, tomadauna por una.

DEFINICIÓN DE LA EDUCACIÓN

Para que haya educación es necesaria lapresencia de una generación de adultos y unageneración de adultos y una generación dejóvenes, así como de una acción ejercida por losprimeros sobre los segundos nos queda pordefinir la naturaleza de dicha acción.

CONSECUENCIA DE LA ANTERIOR DEFINICIÓN

La educación consiste en una socialización metódica dela joven generación.

La educación ha creado en el hombre un ser nuevo.

En primer lugar, si existe hoy en día un hechohistóricamente establecido, es que la moral estaestrechamente vinculada a la naturaleza de lassociedades, dado que, tal como lo hemos demostradoya anteriormente, la moral varia cuando las sociedadesvarían.

EL PAPEL DEL ESTADO EN MATERIA EDUCACIONAL

La educación tiene, ante todo, unafunción colectiva, si tiene por meta la deadaptar al niño al ámbito social en el cualesta destinado a vivir, es imposible que lasociedad se desinterese de semejantecoyuntura.

Poder de la educación, los medios de acción:

• La educación no hace al hombre partiendo de nada, tal como lo creían Locke yHelvetlus.

• Lo que el niño recibe de sus padres es la fuerza de atención y la perseverancia.

• Cuando la educación se ejerce pacientemente y de forma continua, cuando no buscaéxitos inmediatos y espectaculares, sino que se lleva adelante paulatinamente en unsentido bien determinado, sin dejarse desviar por incidentes exteriores.

NATURALEZA Y MÉTODO DE LA PEDAGOGÍA

Pedagogía

Esta no consiste en acciones,

sino en teorías y estas teorías

son la forma de concebir la

Educación, esta es intermitente.

Educación

Es la acción ejercida por

generaciones adultas a jóvenes

generaciones, se da de forma

consciente e inconsciente, la educación es continua.

CARACTERÍSTICAS DE LA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA

¿pedagogía como ciencia, como ciencia de la educación o debería tener otro nombre?

• Para que se le puede llamar como ciencia debe tener ciertas características:

1. Deben referirse a hechossentados , sometidos a unaobservación, que ese objetoexiste, que se le puedeseñalar con el dedo y ellugar que ocupa en larealidad

2. Que los hechospresenten unahomogeneidad parapoder sercatalogados en unamisma categoría.

3. Los hechos , son estudiados por la ciencia para conocerlos y solamente para esto

¿CUESTIONES QUE DEBERÍA TRATAR DICHA CIENCIA?

• Estudio de los sistemas educativos en los diferentespaíses y diferentes épocas.

• Averiguar de que condiciones depende lascaracterísticas de cada sistema educacional

• Saber de que manera funciona el sistema en lasdiferentes escuelas de una misma localidad.

SER INDIVIDUAL: esta echo de todos los estados mentales que norefieren mas que a nosotros mismos y a las contingencias denuestra vida personal

SER SOCIAL: es un sistema de ideas, de sentimientos ,decostumbres, que expresan en nosotros , no nuestra personalidad ,sino el grupo los grupos diferentes a los que pertenecemos talesson las creencias religiosas , las creencias y las practicas morales,las tradiciones nacionales o profesionales , las opinionescolectivas de todo tipo.

“La sociología puede proporcionar el conjunto de ideas, directrices, que sean el alma de la practica”. Durkheim

CAPITULO IV: LA EVOLUCION Y EL PAPEL DE LA

ENSEÑANZA SECUNDARIA EN FRANCIA

• INTRODUCCION

Durkheim enseñó durante toda su vida pedagogía, al propiotiempo que sociología. Desde 1887 hasta 1902, siempre dio,semanalmente, una hora de curso de pedagogía en la Facultadde Letras de Burdeos. La mayoría de sus oyentes pertenecíanpreferentemente al cuerpo de la enseñanza primaria. Hasta sumuerte, dedicó a la pedagogía al menos un tercio, y a menudolos dos tercios de su labor educacional: cursos abiertos alpúblico, conferencias a los miembros de la enseñanza primaria,cursos a los alumnos de la Escuela Normal superior.

1. El autor critica el sistema en el que los pedagogos sehan adaptado después de su formación profesional, nosmuestra que estos han basado su juicio en sus sistemasartificiales, abstractos y pobres en comparación con larealidad y la escasa utilidad practica. Para Durkheim losmétodos de enseñanza de los pedagogos deben estarenlazados con la coherencia, (…) es necesario incitarlosa meditar a cerca de su profesión, explicarles las razonesde método que emplean para que los usen condiscernimiento (sensatez, juicio, sabiduría, cordura)”(Durkheim, P.118 1975).

PUNTOS CARACTERISTICOS DEL CAPITULO IV

• La reflexión es un factor importante en lamedida de la tradición y en la forma historiapuesto que la reflexión, puede impedir que lascostumbres se petrifiquen adoptando unaforma rígida inmutable, tan solo la reflexiónpuede mantenerlas en suspenso yconservarlas en estado de agilidad y que lascostumbres puedan variar , evolucionar yadaptarse a la movilidades de lascircunstancias y ambientes.

• 2. La enseñanza secundaria es mas compleja que laenseñanza primaria, puesto que en ella se vereflejado la complejidad de la vida, la complejidaddel ser humano y la reflexión seria el mecanismopara trazar una línea de conducta. La variación de laenseñanza el los liceos ha avanzado en la medidaque en la escuela primaria era enseñadaprimeramente, por un maestro que impartía laenseñanza de cada materia en los estudiantes, peroen la secundaria el estudiante aprende cada áreade un profesor diferente, aquí se evidencia ladivisión del trabajo pedagógico.

3. (…)”La educación secundaria se encuentra en unascondiciones muy especiales que hacen que esa cultura setorne excepcionalmente urgente. Desde la segunda mitaddel siglo XVIII, la enseñanza secundaria atraviesa una crisismuy grave que no ha llegado al desenlace…” (Durkheim,1927. P. 122-123).

El problema radica en la configuración de lo que quierehacer el educador con los estudiantes por ejemplo, en elmedioevo el maestro de la facultad de artes quería hacerdel alumno unos dialecticos ( Razonable,pragmático), después del renacimiento los jesuitas teníancomo meta volverlos humanistas.

Hoy en día carecemos de toda expresión para caracterizarel objetivo que debe perseguir la enseñanza que se imparteen los liceos. La verdad se encuentra en que hay una ideadifusa de lo que ese objetivo debe ser.

top related