educacion y revolucion parte 1

Post on 26-Dec-2014

2.377 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

En la siguiente presntacion, serelata breve mente la participación de los maestros durante la revolución, así como la influencia que tuvo este movimiento en los programas de reformación de la enseñanza normal y las diferencias entre los pensamientos entre normalistas y universitarios. Se toma en cuenta la participación política de los maestros ante los cambios de las reformas educativas. Se remarca también los artículos constitucionales acerca de la educación y la forma en la u se trabajo para la mejora de la escuela indígena en la época del pofiriato y la revolución.

TRANSCRIPT

EQUIPO 5 Tema:Educación y

Revolución parte IAlma Rosa Cruz Peña

Víctor Eduardo González MartínDaniel Josafat González León

Fragmentos de la Constitución de 1917

Art.3ero.: la educación es libre, laica y obligatoria.

Art.31: es obligación del mexicano hacer que sus hijos estudien la escuela primaria, elemental y militar.

Art.123: en cualquier trabajo, hacienda, finca, etc. Es obligación ofrecer habitaciones cómodas, con respectiva renta, así como proporcionar escuelas, enfermería y demás servicios…

LAS CIUDADES ACAPARAN LAS ESCUELAS

En la década del Porfiriato, el problema estaba en la educación rural, se pensaba que de allí provenía el analfabetismo

Debido al incremento desmesurado de las zonas rurales, ellos no se previnieron con escuelas.

Escuelas de tercer clase y mixtas

El gobierno oprime a los indígenas; estaban mas interesados en los trabajos con los inmigrantes, hasta que empezaron a mirar que los inmigrantes no daban frutos, se interesaron en la educación del propio pueblo.

VS

EDUCACIÓN Y PROGRESOLos estados del noroeste, eran los mas progresistas, el sur estaba atrasado junto con la central.

La población tenia un pensamiento tan pobre; ellos tenían la aspiración de que sus hijos asistieran a la escuela uno o dos años, con fin de que aprendieran medianamente a leer, escribir y a contar.

Las haciendas: eran lugares donde estaba situados en las zonas rurales, se dedicaban, en aquel entonces, a la producción de henequén.La mayoría de la población vivían en estas haciendas.

Liga de acción social: estaba encargada de otorgar escuelas en las haciendas. De allí, el gobierno se intereso en instalar escuelas en las zonas rurales.

L.A.S

El Gran Periodo Constructivo del movimiento educacional de México

surgido de la revolución

1.- La brillante y Feliz Iniciación del movimiento educativo del México revolucionario realizada por Vasconcelos no fue, a pesar de sus numerosos rasgos sorprendentes , uno de estos productos milagrosos que nacen espontáneamente de la nada, si no que tuvo antecedentes que, aun que modestos, no deben olvidarse.

En 1918 se publica un libro que lleva el titulo de

UNA ENCUESTA SOBRE EDUCACION

POPULAREstas son algunas opiniones sobre el tema:

Un sub - secretario de educación El gobernador de un estado Un Profesor del interior del país Un político

Decreto del 30 de Mayo de 1911 que establece la creación de las Escuelas Rudimentarias

Art.1Art. 2

Art. 3

Art. 4

Art. 5

Art. 6Art. 7

Art. 8

Art. 9

Art. 10

Art. 11

Los maestros en la revolución (1910-1919)

L a interrupción por parte de la revolución mexicana, al proyecto educativo porfiriano.

Continuidad y cambioLa política para formar a los maestros sufre

algunos cambios.Se buscaba una enseñanza normal mas

comprometida con el pueblo y la revolución.

Maestros revolucionarios y Víctimas de la revolución.

Donde y cuando se enrolaron los maestros en la revolución?

Indudable mente hubo mas maestros que abogados, médicos e ingenieros en la revolución.

Quienes y cuando fueron a la revolución?

Los maestros revolucionarios y los catedráticos conservadores.

Normalistas

Universitarios La normal tenia que difundir la

lengua nacional, la historia y los valores cívicos contemplados en el programa de educación obligatoria

La universidad tenia que contribuir a forjar el alma nacional, mediante la investigación y la reflexión filosófica sobre la realidad del país, actividades ambas que requieren un régimen de libertad absoluta

La profesión docente transformada por la revolución.La profesión docente sufrió una serie de

modificaciones en sus características esenciales como, por ejemplo, en su formación, su reclutamiento y los estilos de dirección técnica, administrativa y escolar.

Referencias BibliográficasBazant, Mílada (1995), “Los números favorecen a las

minorías”, en Historia de la educación durante el porfiriato, México, El Colegio de México, pp. 77-102. Ramírez, Rafael (1986), “El periodo constructivo del movimiento educacional de México surgido de la Revolución. Las escuelas rudimentarias”, en Concepción Jiménez Alarcón, Rafael Ramírez y la escuela rural mexicana, México, SEP/El Caballito, pp. 99-105. Decreto del 30 de mayo de 1911 que establece la creación de las Escuelas Rudimentarias. Arnaut, Alberto (1998), “Los maestros en la Revolución (1910-1919)”, en Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994, México, SEP/Centro de Investigación y Docencia Económicas (Biblioteca del Normalista), pp. 35-56.

top related