ejercicio 1:realizar tablas de€¦ · ejercicio 2: realizar diferentes tablas de frecuencia para...

Post on 21-Sep-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EJERCICIO 1:Realizar tablas de contingencia para obtener información acerca de:

1.1 ¿Existe relación entre el tipo de centro educativo del que proviene el alumno y la opción de elegir enfermería como primera opción?

1.1Abrimos PASW 18/SPSS

1.1 En la barra de tareas, pinchamos enAnalizar Estadísticos descriptivos Tablas de contingencia…

1.1 A continuación, introducimos las variables deseadas para realizar la primera tabla, en este caso son: Tipo de centro educativo… y Fue enfermería tu prime…, luego marcamos la opción “Casillas…”, “Continuar” y “Aceptar”

1.1 Aquí nos aparecen los datos que nos interesan.

Los datos de la tabla de contingencia anterior nos proporciona información sobre el tipo de centro del que proceden los alumnos que cursan el grado de enfermería y en cuyo caso si fue su primera opción a la hora de elegir o no. Claramente la tabla anterior nos muestra que la mayoría de los alumnos que eligieron enfermería como primera opción provienen de un centro publico, el 83.3 % del alumnado, sin embargo los alumnos procedentes de centros privados concertados o privados laicos o simplemente privados tienen un porcentaje muy bajo con respecto a si fue enfermería su primera opción (11.1, 0 y 1.6% respectivamente). Podemos decir, por tanto, que los alumnos que provienen de centros privados concertados o laicos, aspiran a otro tipo de carreras que no son enfermería, cosa que no ocurre con los alumnos que provienen de centros públicos.

1.2 ¿Existe relación entre elegir enfermería como primera opción y el sexo del alumnado?

1.2 Realizamos los mismos pasos de antes, pero introduciendo las variables que nos piden ahora: “Sexo” y “Fue enfermería tu primera opción”.

1.2. Ya nos aparece la tabla con los datos correspondientes.

1.3¿Existe relación entre el gasto de móvil mensual y el sexo?

1.3 Siguiendo los mismos pasos, introducimos las nuevas variables: “Sexo” y “ Gasto de móvil mensual”

1.3

EJERCICIO 2: realizar diferentes tablas de frecuencia para obtener información de diferentes variables, las que yo he usado son:

- Sexo, año de nacimiento, unidad docente,

peso y trabajo remunerado.

2.1 Pinchamos en la barra de tareas en Analizar

Estadísticos descriptivos Frecuencias

En la ventana de Variables, ponemos aquellas que nos interesan, ahora pinchamos en “Estadísticos”, marcamos con un tick “Cuartiles” y “Media”, “Mediana”, “Moda” y “Suma”.

•SEXO

•UNIDAD DOCENTE

AÑO DE NACIMIENTO

•PESO

•TRABAJO REMUNERADO EN PERIODO ACADEMICO

En esta tabla de frecuencia nos informan sobre el alumnado que tiene trabajo remunerado solo los fines de semana, los que trabajan ocasionalmente y los que nunca trabajan, la frecuencia nos indica el numero de personas que indico esa opción (la de la izquierda), el porcentaje nos indica en tanto por cierto la cantidad de personas que contestaron esa opción y el porcentaje acumulado es la suma conforme avanzamos hasta el 100%. Podemos observar que la mayoría de los alumnos, un 76.7% nunca trabaja, solamente 3 y 4 personas (10 y 13.3 %) trabajan los fines de semana o de manera ocasional respectivamente.

EJERCICIO 3: Por último, representa gráficamente distintos tipos de variables.

3.1 Dos variables nominales. Una de diagrama de sector y otra en barras.

3.1 Seleccionamos Analizar Estadísticos descriptivos Frecuencias, ahora seleccionamos la variable “sexo” y seleccionamos la opción Gráficos… Gráficos de sectores Continuar Aceptar

En este grafico, se nos proporciona información acerca de la cantidad de alumnos de enfermería pertenecientes al sexo femenino y masculino. A golpe de vista podemos ver que una gran mayoría de los alumnos son mujeres, con respecto a los hombres que ocupan una pequeña porción del grafico.

3.1 Ahora para la variable en diagrama de barra, seguimos los mismos pasos pero esta vez con la variable “Unidad docente” seleccionamos “Gráfico de barras”.

Aquí obtenemos información sobre la unidad docente que eligieron los alumnos cuando eligieron el grado en enfermería, podemos ver que la barra de la unidad docente Virgen del Rocío es mayor con respecto a la de Virgen Macarena, quiere decir que un mayor numero de alumnos eligió Rocío como unidad docente para cursar sus estudios.

3.2 Dos variables de escala en histograma y con curva de normalidad.

3.2 Seguimos los mismos pasos que en los gráficos anteriores, pero ahora seleccionando las dos variables de escala: identificación del cuestionario y año de nacimiento, y marcamos “Histogramas” y “ Mostrar curva normal en histograma”.

Esta variable en histograma nos da información, el eje de la X sobre el año de nacimiento del alumnado y el eje Y la frecuencia, es decir, el numero de alumnos, podemos observar que la linera presenta mayor pendiente en aquellos años en los que nacieron la mayoría de los alumnos. La mayoría son del año 1990. También podemos ver una alta frecuencia de alumnos del 1992 y 1988.

3.3 Dos variables de escala en diagrama de caja.

3.3 En la barra de tareas, seleccionamos Gráficos Generar gráfico, ahora en el cuadro de abajo a la izquierda seleccionamos la opción “Diagramas de caja”, escogemos la variable de escala “Altura” y “Aceptar”

Este diagrama de caja nos relaciona la altura y el sexo del alumnado, según sean varón o mujer. Podemos ver que la altura es mayor en los varones. También que la medida mas alta que nos da con respecto a varones es de aproximadamente 1.80 m, y la mínima de 1.75. Con respecto a las mujeres aproximadamente el limite superior nos marca 1.70 y el limite inferior 1.60

3.3 Realizamos los mismos pasos, pero con otra variable de escala: nota de acceso al grado.

top related