el alma (literatura medieval)

Post on 28-Jun-2015

107 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Exposisción del último capítulo del libro gente de la edad media. Espero que no se enojen mis compañeros de presentación pero hay que compartir jeje.

TRANSCRIPT

EL ALMA

División del Castillo

A ras de suelo

La

Cocina

Sala Grande

Habitaciones

La Guardia

La

Capilla

DIOS

“En la edad media se practicaba un deísmo simple y burdo”

MENTALIDAD

Fragilidad

Miedo

Religiosidad

EL BIEN Y EL MAL

Criatura VS Imagen

del

supremo

ELEGIR

EL FIN DEL DUALISMO

El Bien y el Mal

Los cátaros

Dos mundos en absoluto conflicto.

Alma creada por Dios dominada por el Mal.

Todo lo relacionado con la materia era símbolo del diablo.

Dios nunca pudo encarnarse en Jesus.

Aptitud casi revolucionaria.

Estaban en contra del bautismo y el matrimonio.

Creían en la reencarnación.

Se consideraban seres perfectos.

Se originó el mal en el cielo y se ha perpetuado en la carne.

La Iglesia católica, mediante la cruzada albigense, extinguió poco a poco esta doctrina.

Concepto de Iglesia

Estructura jerárquica

Conjunto de fieles

(ecclesia)

Organización social

Idea de coherencia espiritual

Virtud

El valor, el mérito, energía física o moral,

que diferencia a los hombre de los

animales.

Virtudes

Constituyen la base de la perfección humana, sea cristiano o no.

Morales

• Fe

• Esperanza

• Caridad

Humanas

• Prudencia

• Justicia

• Templanza

• Fortaleza

Gracia

Concedida por Dios al fiel para ayudarle a hacer el bien.

Se evitaba hacer discriminación entre los que tenían la gracia y los que no (quienes tenían que salvarse, exclusivamente por sus obras).

Caridad En su aspecto de ayudar a los necesitados.

Ha sido Dios mismo quien ha querido que las personas sufran algunos males.

Corregir un sistema cuyos fundamentos ponen en duda.

Caridad pura

Se puede considerar a la Iglesia guardiana de las vías de Salvación, sin embargo, no puede decirse que sea un can Cerbero para los fieles cristianos.

El clero regular y secular al que se ha denominado “rentista de la oración” está obligado a dar lecciones a los laicos que no pueden evitar ser pecadores.

El clero desempeña el papel de fortaleza de la Virtud, refugio y ciudadela.

Por esta razón, la Iglesia se dota, ya desde los primeros siglos de su existencia y tras vencer muchas dificultades, de unos estatutos excepcionales: el “fuero” eclesiástico, que excluye a sus miembros y sus bienes del control de los laicos.

Al fiel que lleva una vida corriente le resulta muy difícil no caer en las tradicionales tentaciones y trampas que tiene Satanás.

Debilidades en la Edad

Media

1. La tentación de reflexionar al margen de la ley

dictada por Dios, o por lo menos la de sus

ministros. (Nacimiento de un espíritu laico).

Pero sin rechazar una estrecha dependencia

del hombre respecto a su creador.

2. Hubo movimientos que se revelaron contra la

Iglesia misma, sistemáticamente denunciados y

perseguidos y exterminados por quejarse de la

excesiva dominación ejercida por los clérigos.

3. Pierre de Bruys lideró un movimiento a

mediados del siglo XII, exigiendo una lectura

literal de las escrituras.

A pesar de los movimientos, la Iglesia demostró que lo que le interesaba por encima de todo era mantener el control sobre su rebaño y restablecer el sentido de la virtud.

En aquellos tiempos la imagen misma

de la Tentación era la mujer.

No sólo se trata de una tentación tipo sexual. Puede que los clérigos también sintieran atracción, mal de todas las especies. Si no por el hecho de la exclusión de la mujeres del ministerio eclesial que prescribiera San Pablo.

Se le admira y resulta atractiva, pero se le repudia y se le trata

con hostilidad porque Dios ha depositado en ella todo lo “negativo” en su creación.

Pecado y perdón Pecado original, confesión y perdón

forman parte de la vida terrenal,

son elementos constitutivos de la fe cristiana.

Es conveniente que los humanos acepten la noción latente de culpabilidad.

*El afán de reglamentar, les llevó a crear lecturas.

*San Agustín había convertido en pecados los vicios de los que hablara Aristóteles.

En el siglo VII, Gregorio Magno elaboró una lista.

*En el siglo XII Pedro Lombardo habló por primera vez de los pecados capitales.

En 1260 Tomás de Aquino difundió la expresión al escribir sobre los pecados capitales.

PECADOS CAPITALES

El orgullo, conduce a la negación del creador. (A.c).

La vanidad, eleva las pretensiones de los ricos.

*La envidia, mueve al sistema señorial, gracias a la avaricia.

La ira, reflejo de las relaciones humanas.

La gula, ofensa para la pobreza.

*La lujuria, placer de la carne a costa del alma.

*La acedía, se denomina pereza a partir del siglo XV.*

*El bautismo redime el pecado original, este sacramento sólo abre las puertas de la salvación.

El pecado es un acto voluntario que ofende a Dios (conscientes, remordimiento, arrepentirse y confesarse).

La confesión es una forma privilegiada de someterse a la voluntad de Dios.*

Los primitivos cristianos exigían la confesión en voz alta.*

Se introdujo la obligación de

confesarse al menos una vez al año,

se hace auricular.

Empezó a extenderse en el siglo X y

se proclamó obligatoria en 1215 y 1255.

Los libros penitenciales, los primeros proceden de Irlanda (siglo VIII, hay también del siglo XI Y XII) dicen a los jóvenes lo que cuestan los pecados, instrucciones de cuanto azotes para expiar las faltas.

La forma de expiación más sencilla, puede ser la más gravosa, consiste en donar bienes muebles.

Una vía más segura a la salvación pero más dura es el peregrinaje penitencial.

En aquellos siglos, todo el mundo vive inmerso en un océano de piedad, creencias espirituales indudablemente determinantes.

*La FE, la fides, es la que un hombre deposita en otro, o la que el fiel deposita en Dios no tiene que ver con la piedad o la religión (es puramente un contrato, excluye toda noción de lo trascendente).

LA FE Y SALVACIÓN La estructura eclesial es como un molde en que se

deposita la fe.

Creer, la credentia es la confianza que uno siente hacia otro.

*Credere significa prestar, dar crédito, ser acreedor.

*En cuanto a la pietas es la expresión de la ternura y la abnegación; para los antiguos la pietas era una deidad familiar, doméstica.

*El hombre medieval establece una

relación con el Ser Supremo basada en

la confianza el pacto y el compromiso

del espíritu.

EL DOGMA Y LOS RITOS DE LA FE CRISTIANA

MEDIEVAL

Lo primero que hay que admitir es que el alma es superior al cuerpo y roza la

inmortalidad.

Dios es uno, sea cual fuere la apariencia bajo la que se presenta; toda criatura es obra suya y le debe todo, especialmente amor y obediencia.

Añaden algo más importante, para los cristianos fundamental: Dios se hizo hombre y bajó a la tierra para borrar el pecado del mundo.

La Palabra de Dios, el Verbo, fijó su autoridad y su doctrina en el Libro santo en el que se recopilan sus mensajes.

Antiguo Testamento: Trata de los tiempos anteriores a Cristo. Habla de una alianza establecida entre los hombres y un Dios incorpóreo.

Nuevo Testamento: Como Jesús resulta ser el "hijo de Dios", su mensaje y todo lo que hay en él de "buena nueva", es decir, habla de una Alianza Nueva.

Nuevo Testamento

• Base principal de la fe porque es su logos.

• Es la verdad proferida por Dios estando entre los hombres.

• El antiguo testamento es sólo un mito.

Los Cristianos afirmaban estar convencidos de que Jesús era Dios hecho hombre, había que honrarle, representarle, esculpirle y nombrarle también como a un hombre.

A lo largo de la Edad Media se fue despejando a Jesús de sus palabras y gestos y se adoptaron de los Pablo de Tarso.

Inventor de la doctrina cristiana.

Ritos • Obligando a entrar en contacto con la divinidad, debían visitar la casa de

Dios.

• Se les incitaba a albar a Dios regularmente.

• El religioso encargado de la cura de las almas en un pueblo, tenía que administrar los sacramentos especialmente la eucaristía.

• El concilio de Letrán en 1215 impuso la obligación de asistir a la iglesia parroquial a la que pertenecía el fiel y de comulgar por lo menos una vez al año.

• La única invocación directa era el Credo, piedra angular de la fe. Se volvió obligatorio en el siglo XII.

• La humanización de la fe con el Padrenuestro y Avemaría.

Los Sacramentos Mediados del siglo XIII, Pedro Lombardo confeccionó la

lista oficial:

• Bautismo y confirmación.

• Eucaristía.

• Confesión

• Extremaunción.

• La ordenación eclesiástica y el matrimonio.

La ecclesia

Conjunto de creyentes

Rebaño necesitado de

guía y de Iglesia

Marco jerárquico que

agrupa a los ministros de

Dios

A los bautizados se les ofrece: Comunidades

monásticas que

desprecian lo carnal

Rechazo a vanidades

terrenales

Esfuerzo personal para renunciar al mal.

INTERMEDIARIOS: Su función es guiar a los

demás a la salvación.

Entre ellos se encuentra el

papado, los monjes, los

obispos y los curas

MONJES: Símbolo de formidable

poderío económico y de su dominio ( que es mas

material que espiritual)

LA PARROQUIA

En 1925 Letrán decide que cada creyente debía de tener su parroquia.

Las res sacrare incluye el edificio parroquial, el atruim de cementerio, el suelo y la dotación financiera para el lugar donde se crea un altar (dos et altare).

Era el lugar donde se dispersaban los sacramentos (bautismo y eucaristía).

Hincmaro introdujo la idea de remunerar al

pastor de cada rebaño local con la decima parte de los ingresos totales de

la parroquia

“Diezmo”

SER VIVO

Alma Cuerpo

“ El cuerpo perece pero el alma le sobrevive; la

muerte no es mas que separación de ambos.

Cuerpo y alma volverán a unirse al final de los

tiempos, cuando al final de los tiempos se encuentre

Con ellos cara a cara”.

“El paso por la Tierra” , es una lucha constante.

Es un combate entre el Bien y el Mal

DÍA DEL

JUICIO.

JUSTOS RÉPROBOS

Entre 1120 y

11250 nace

la idea del “Purgatorio”

Protección de los tres arcángeles fieles a Dios

Una invención medieval...

top related