el estado absolutista y la sociedad

Post on 17-Aug-2015

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

El Estado absolutista y la sociedad

TRANSCRIPT

El Estado absolutista y la sociedadLa formacin del Estado absolutistaLa crisis del siglo XIV, al debilitar el poder feudal, favoreci no slo la consolidacin territorial de los reinos, sino tambin el fortalecimiento del poder de los reyes, poder que tendi cada vez ms acia el modelo de la monarqu!a absoluta" #eg$n este modelo, que se afianz en los siglos XVI y XVII, el poder del rey deb!a situarse en la c$spide de la sociedad, sin ninguna otra instancia a la que se pudiera apelar" %entro de las monarqu!as feudales &pese a la fragmentacin del poder& siempre ab!a permanecido la idea de una $ltima instancia un poco imprecisa, el 'apa o el Emperador, que adems controlaba y legitimaba ese poder real" %entro de la nueva concepcin de la monarqu!a, la idea de esta instancia superior desaparec!a( por encima del rey slo se encontraba %ios" Los l!mites al poder monrquico solo pod!an ser puestos por las leyes de la naturaleza o por las leyes divinas" El modelo finalmente fue organizado en su forma ms precisa por )acques *ossuet +,-./&,/012, quien formul la teor!a del origen divino del poder real"Este aumento del poder de los reyes ab!a surgido de una situacin de eco3 era necesario, por lo tanto, consolidado y legitimado" 'ara ello, las monarqu!as encontraron un formidable instrumento en el vie4o dereco romano" Este dereco que reg!a las relaciones entre el Estado y sus s$bditos otorgaba a los reyes la base de su soberan!a( la Le5" 6al como formul este principio, otro de los tericos del absolutismo, )ean *odin, a fines del siglo XVI, el rey era soberano por su facultad para acer leyes y acerlas cumplir" 7ediante la legislacin, los reyes pod!an modificar costumbres y tradiciones, borrar el vie4o dereco consuetudinario que reg!a a la sociedad e imponer nuevas condiciones" 8l mismo tiempo tambin la burgues!a lo necesitaba( la recuperacine introduccin del dereco civil clsico favoreci, fundamentalmente, el desarrollo del capital libre en la ciudad y en el campo, puesto que la gran nota distintiva del dereco civil romano ab!a sido su concepcin de una propiedad privada absoluta e incondicional" 'ol!ticamente respond!a a las necesidades del Estado absoluto, econmicamente a los intereses de la burgues!a comercial y manufacturera"8l mismo tiempo que la soberan!a se fundamentaba en la capacidad para legislar, el poder real perd!a sus atributos personales( el rey personificaba al Estado" #us acciones deb!an encaminarse de acuerdo con criterios y normas de comportamiento pol!tico seg$n el principio de la 9razn de Estado9 que ab!a formulado el florentino :icols 7aquiavelo +,1-;&,enacimiento era tratadacomo una propiedad vendible a individuos privados" Los cargos eran comprados tanto por la peque=a nobleza, que aspiraba a las compensaciones monetarias, como por la burgues!a, que encontr en la compra de cargos una forma de ascenso social( fue una v!a para acceder al ennoblecimiento, para integrar la nobleza de toga, responsable de la burocracia estatal" Esta mercantilizacin de la funcin p$blica implic para la monarqu!a un beneficio doble( obtener recursos, pero adems, romper las vie4as alianzas, ale4ar del mane4o del Estado a la conflictiva nobleza de sangre o de espada y asegurarse la lealtad de funcionarios que deb!an al rey &y slo al rey& las posibilidades del ascenso social" El desarrollo de la venta de cargos fue uno de los subproductos del incremento de la monetarizacin" 8l mismo tiempo la burocracia refle4 y fren el ascenso del capital mercantil"La necesidad permanente de recursos se deb!a fundamentalmente a la necesidad de mantener los e4rcitos, integrados en su gran mayor!a por soldados mercenarios e5tran4eros, que preferentemente ni la lengua del pa!s conocieran" #e consideraba que esto &la imposibilidad de comunicacin& ayudaba a una de las funciones que estos e4rcitos deb!an desempe=ar( aplastar las sublevaciones campesinas" 8dems de mantener el orden interno, la funcin de estos e4rcitos era sostener las guerras e5ternas" Los siglos XVI y XVII fueron pocas de constantes conflictos entre los distintos estados" Esto encuentra su fundamento en esa concepcin esttica de la riqueza, e5presada en el mercantilismo, que consideraba que sta &corno ya se=alamos& no se produc!a, sino que se acumulaba" Esta concepcin se traduc!a en pol!ticas belicistas( la forma ms rpida y leg!tima de obtener recursos era conquistar territorios y poblaciones sobre las que aplicar el fisco" 6ales son, por e4emplo, los ob4etivos de las interminables guerras que sostuvieron en Italia, el emperador ?arlos V y @rancisco I de @rancia y que continuaron sus erederos +,usia qued as! su4eta a$n ms firmemente al yugo del feudalismo, dando inicio a la 9segunda servidumbre9" El poder del zar qued indudablemente fortalecido"N en estos caminos divergentes que recorrieron @rancia e Inglaterra puede encontrarse una de las claves de la evolucin posterior que configurar el carcter de las 9revoluciones burguesas9"

top related