el grupo aqua del ies murgi de el ejido presenta:

Post on 09-Mar-2015

9 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El grupo “Aqua” del IES Murgi de El Ejido presenta:

¿Nos duchamos todos a la misma temperatura?

¿Lo hacemos igual en cualquier estación del año?

¿Qué cantidad de agua consumimos?

Componentes del grupoAlumnos*:

- María Aguilera García- Estefanía Campos Barranco- Mari Trini Caparrós García- María Lirola Romero- Rubén Martín- Paola Navarro Gómez- Aarón Quirantes Alcaraz- Ana Mª Rodríguez Suárez- Berenice Romero Galván- Rocío Vargas Martínez- Pablo Villegas Góngora

Profesor coordinador:- Lorenzo Palmero López

*En negrita, los que han participado en la realización de esta presentación.

Estudiar un fenómeno físico mediante el Método Científico:

1. Identificación del fenómeno.2. Planificación y planteamiento del

estudio.3. Recogida de información y datos.4. Estudio e interpretación de los datos.5. Obtención de conclusiones.

OBJETIVO

1. Identificación del fenómeno

EL PROYECTO:

Midiendo el caudal de agua que sale de la ducha, el tiempo empleado en la misma y la temperatura del agua que cae sobre nosotros, estudiaremos:

1. Temperatura a la cual nos duchamos en diferentes épocas del año.

2. Relación y comparación de temperaturas de ducha de unos respecto a otros.

3. Consumo de agua y factores que pueden afectar a ese consumo.

4. ¿Podemos variar nuestro consumo de agua? ¿Y el consumo de energía?.

2. Planificación y planteamiento de estudio

1. Establecer un procedimiento común para que todos tomemos de igual manera los datos necesarios para el desarrollo de nuestra investigación.

2. Crear una tabla en donde recoger los datos.3. Proporcionar el material necesario para que cada individuo pueda

realizar la toma de datos en su casa a lo largo del período marcado (termómetro, cronómetro y vaso).

4. Para tomar datos de estación de verano aprovechamos un viaje a Argentina.

Para estudiar este fenómeno se ha diseñado el siguiente plan de trabajo:

Tabla de medidas

Tª ambient

e FechaTª H20 caliente

Tª H20 fría

Tª H20 ducha

t ducha

V H20 consumid

a

             

             

             

             

             

3. Recogida de información y datos

Estas webs están dedicadas al ahorro de agua.• http://www.ahorraragua.com/html/index.php• http://www.solociencia.com/ecologia/problematica

-global-agua-problema-falta-agua.htm• http://www.campus-oei.org/salactsi/osorio2.htm

Consejos para ahorrar energía:• http://www.lfc.gob.mx/ahorro.htm• http://www.conae.gob.mx/wb/

Sobre la contaminación del agua:• http://www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia

/Hipertexto/11CAgu/100CoAcu.htm

Datos recogidos

Datos recogidos

Datos recogidos

Toma de medidas

Se han tomado muchas medidas por los once alumnos, sin embargo, el método seguido a la hora de medir ha sido

similar en todos los casos:

Habiendo medido el agua que emite una alcachofa de ducha por minuto y según la presión de cada una, se ha

obtenido el valor del volumen por ducha, multiplicando ese valor por los minutos transcurridos en cada baño.

Para realizar este trabajo, ha sido necesario conocer la temperatura ambiente del agua, la temperatura máxima que puede alcanzar el calentador, y la temperatura a la cual nos duchamos cómodamente (sosteniendo un vaso

junto a nosotros con el termómetro dentro, llenándose éste del agua que nos cae).

El tiempo de ducha ha sido cronometrado.

4. Estudio e interpretación de los datos

Estudio, mediante tablas y gráficas, de los datos

recogidos, e

interpretación de las mismas.

Para responder a la pregunta “¿Nos duchamos todos a la

misma temperatura?” escogemos los datos recogidos

por los diferentes miembros y los representamos en una gráfica.

Variación de temperatura en la ducha

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

Alumnos

(º C

)

Variación de temperatura

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

Alumnos

Tª (º

C)

Interpretaciones de la gráfica:

Variación de temperatura

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

Alumnos

Tª (º

C)

Interpretaciones de la gráfica:

1. Según la gráfica la temperatura máxima y mínima oscilan, en el caso más extremo, en 4º C, y en el de menor variación en 1º C.

Variación de temperatura

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

Alumnos

Tª (º

C)

Interpretaciones de la gráfica:

2. Si nos fijamos en al temperatura media de los once componentes del grupo, ésta oscila desde 36,6 hasta 40,6º C, es decir, el rango medio es de 4º C.

1. Según la gráfica la temperatura máxima y mínima oscilan, en el caso más extremo, en 4º C, y en el de menor variación en 1º C.

Variación de temperatura

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

Alumnos

Tª (º

C)

Interpretaciones de la gráfica:

3. Según los datos, la temperatura media de ducha de todos los participantes es de 38,89º C.

1. Según la gráfica la temperatura máxima y mínima oscilan, en el caso más extremo, en 4º C, y en el de menor variación en 1º C.

2. Si nos fijamos en al temperatura media de los once componentes del grupo, ésta oscila desde 36,6 hasta 40,6º C, es decir, el rango medio es de 4º C.

Para responder a la pregunta “¿Lo hacemos igual en cualquier estación del año?” escogemos

los datos recogidos por los diferentes miembros durante los meses de

noviembre, diciembre y enero; y los comparamos con los recogidos en

verano (estación que se da en Argentina durante estos meses).

Variación de temperatura por estaciones

Variación de temperatura por estaciones

Interpretaciones de la gráfica:

Variación de temperatura por estaciones

1. La temperatura media de ducha* en invierno es de 39,94º C, y la de verano de 40,5. Hay una diferencia entre ellas de 1,56º.

*Las medidas tomadas en verano fueron realizadas por una única persona, mientras que las de invierno por los once alumnos.

Interpretaciones de la gráfica:

Variación de temperatura por estaciones

2. La temperatura media del agua fría en invierno es de 19,47º C y en verano es de 22,8. La diferencia de temperatura de agua fría entre la de invierno y la de verano es de 3,33º C.

Interpretaciones de la gráfica:

1. La temperatura media de ducha* en invierno es de 39,94º C, y la de verano de 40,5. Hay una diferencia entre ellas de 1,56º.

*Las medidas tomadas en verano fueron realizadas por una única persona, mientras que las de invierno por los once alumnos.

Para responder a la pregunta “¿Qué cantidad de agua consumimos?” medimos el caudal de la ducha y el tiempo que tardamos en ducharnos.

Con los datos recogidos desarrollamos las siguientes

gráficas:

0

2

4

6

8

10

12

14

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

Alumnos

Cau

dal

en

l/m

in

Variación de caudal de agua en la ducha

Variación de caudal de agua

Interpretaciones de la gráfica:

0

2

4

6

8

10

12

14

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

Alumnos

Cau

dal

en

l/m

in

Variación de caudal de agua

1. Podemos observar que el caudal máximo es de 12 l/min, mientras el mínimo es 4,68. Así, el rango es de 7,32l/min.

0

2

4

6

8

10

12

14

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

Alumnos

Cau

dal

en

l/m

in

Interpretaciones de la gráfica:

Variación de caudal de agua

0

2

4

6

8

10

12

14

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

Alumnos

Cau

dal

en

l/m

in

Interpretaciones de la gráfica:

2. El caudal medio es de 7,99 l/min ≡ 8 l/min.

1. Podemos observar que el caudal máximo es de 12 l/min, mientras el mínimo es 4,68. Así, el rango es de 7,32l/min.

Variación de tiempo empleado en la ducha

Variación de tiempo empleado

Interpretaciones de la gráfica:

Variación de tiempo empleado

Interpretaciones de la gráfica:

1. Podemos observar que el tiempo máximo es de 11,2 min de media, y el mínimo es de 3,88, siendo la diferencia de 7,32 min.

Variación de tiempo empleado

Interpretaciones de la gráfica:

2. El tiempo medio es de 6,75 min.

1. Podemos observar que el tiempo máximo es de 11,2 min de media, y el mínimo es de 3,88, siendo la diferencia de 7,32 min.

Variación de consumo de agua por persona

0

50

100

150

200

250

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10

Alumnos

V (

l)

Consumo (caudal por tiempo)

0

2

4

6

8

10

12

14

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

Alumnos

Cau

dal (

l/min

)

0

2

4

6

8

10

12

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

Alulmnos

Tiem

po (m

in)

Consumo (caudal por tiempo)

Interpretaciones de la gráfica:

0

2

4

6

8

10

12

14

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

Alumnos

Cau

dal (

l/min

)

0

2

4

6

8

10

12

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

AlulmnosTi

empo

(min

)

Consumo (caudal por tiempo)

0

2

4

6

8

10

12

14

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

Alumnos

Cau

dal (

l/min

)

0

2

4

6

8

10

12

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

AlulmnosTi

empo

(min

)

Interpretaciones de la gráfica:

1. El individuo que más consume (alrededor de 130 l/ducha) tiene un caudal de 12 l/min y emplea un tiempo de 10,86 min de media.

Consumo (caudal por tiempo)

0

2

4

6

8

10

12

14

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

Alumnos

Cau

dal (

l/min

)

0

2

4

6

8

10

12

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

AlulmnosTi

empo

(min

)

Interpretaciones de la gráfica:

2. El que menos consume es A8, que gasta unos 23,3 l/ducha y cuyo caudal medio es de 6 l/min. Su tiempo medio es de 3,88 min por ducha.

1. El individuo que más consume (alrededor de 130 l/ducha) tiene un caudal de 12 l/min y emplea un tiempo de 10,86 min de media.

Consumo (caudal por tiempo)

0

2

4

6

8

10

12

14

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

Alumnos

Cau

dal (

l/min

)

0

2

4

6

8

10

12

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

AlulmnosTi

empo

(min

)

Interpretaciones de la gráfica:

3. La diferencia entre el consumo máximo y mínimo es de 106,7 l/ducha, debido a que el caudal máximo es justo el doble que el mínimo, y los tiempos se diferencian en 6,92 min/ducha.

1. El individuo que más consume (alrededor de 130 l/ducha) tiene un caudal de 12 l/min y emplea un tiempo de 10,86 min de media.

2. El que menos consume es A8, que gasta unos 23,3 l/ducha y cuyo caudal medio es de 6 l/min. Su tiempo medio es de 3,88 min por ducha.

5. Obtención de conclusiones

Conclusiones

1. Según la gráfica de temperatura de ducha, durante los meses de invierno, una misma

persona se ducha aproximadamente a la misma temperatura.

Conclusiones

1. Según la gráfica de temperatura de ducha, durante los meses de invierno, una misma persona se ducha

aproximadamente a la misma temperatura.

2. Los once participantes se duchan aproximadamente a la misma temperatura.

Durante los meses de invierno es de 38,94º C de media, siendo la temperatura más alta de 42,5 y la más baja de 35º C. Hay una diferencia de ±2º

C de media.

Conclusiones

1. Según la gráfica de temperatura de ducha, durante los meses de noviembre, diciembre y enero, una misma persona se ducha

aproximadamente a la misma temperatura. 2. Los once participantes se duchan aproximadamente a la misma

temperatura. Durante los meses de invierno es de 38,94º C de media, siendo la temperatura más alta de 42,5 y la más baja de

35º C. Hay una diferencia de ±2º C de media.

3. En diferentes estaciones del año (medidas realizadas en Argentina y comparadas con las de El Ejido), la variación de temperatura de ducha

parece no ser significativa (en el rango ±1º C se mantiene).

Conclusiones1. Según la gráfica de temperatura de ducha, durante los meses de noviembre, diciembre y enero, una

misma persona se ducha aproximadamente a la misma temperatura. 2. Los once participantes se duchan aproximadamente a la misma temperatura. Durante los meses de

invierno es de 38,94º C de media, siendo la temperatura más alta de 42,5 y la más baja de 35º C. Hay una diferencia de ±2º C de media.

3. En diferentes estaciones del año (medidas realizadas en Argentina y comparadas con las de El Ejido), la variación de temperatura de ducha parece no ser significativa (en el rango ±1º C se mantiene).

4. Sobre el volumen consumido:

- La media consumida es de 56,18 l/ducha.- El caudal es proporcional al consumo, pero no es

concluyente. Si ajustamos el tiempo de ducha el volumen de agua consumida no se dispara.

- Si ajustamos el caudal y el tiempo ahorraremos mucha agua.

0

2

4

6

8

10

12

14

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

Alumnos

Cau

dal (

l/min

)

0

2

4

6

8

10

12

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

Alulmnos

Tiem

po (m

in)

ConclusionesLuego:

Parece que todos aquellos que han aportado datos se duchan a una temperatura similar en invierno y en verano.

Sin embargo, en el consumo de agua hay mucha disparidad.

Podemos controlarlo regulando el caudal y el tiempo.

Grupo 4º de ESO del IES Murgi de El Ejido

Curso 05/06

top related