el método y las técnicas de estudio

Post on 04-Jul-2015

780 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Técnicas de la comunicación

Presentado por: Jefferson Steven Saiz Pinilla

Código: 2010181319

Bogotá DC

27 febrero

2011

La motivación y las técnicas de estudio pueden hacer que un estudiante supere año tras año con brillantez sus estudios sin estar dotado de unas cualidades mentales específicas que le hagan diferente a los demás.

LAS CONDICIONES FISICAS DEL ESTUDIANTE

EL LUGAR DE ESTUDIO

EL TIEMPO QUE DEDICA AL ESTUDIO

NORMALIDAD DE LOS ÓRGANOS DEL APRENDIZAJE

Se necesita que el cuerpo este en perfecto estado para comenzar a recibir toda la información del medio.

Para que el cuerpo funcione bien necesita tener una alimentación balanceada, ni muy alta ni muy baja.

Las enfermedades reducen al mínimo la capacidad de aprendizaje.

El ejercicio físico y el descanso son importantes para el bienestar y desarrollo del cuerpo.

Los ejercicios musculares ayudan a despejar la mente y a descansar de la fatiga mental y un sueño tranquilo para alimentar las neuronas y reparar energías.

Los sitios más apropiados para estudiar son las bibliotecas, por la organización, el silencio y la disponibilidad de los recursos.

Ventilación adecuada

Iluminación suficiente

Espacio confortable y óptimo

Ausencia de ruido y distractores

Orden del lugar

Escritorio

Silla cómoda

No olvide incluir en sus actividades sus pasatiempos y diversiones.

Procure que sus sesiones de estudio sean todos los días a la misma hora.

PRELECTURA

LECTURA ANALÍTICA

SÍNTESIS

SOCIALIZACIÓN

En la prelectura debemos identificarEl título del libro o artículo, el autor, en dónde se publicó y la fecha en la que se escribió Las partes del artículo o libro

Las ideas principales y secundarias

Igualmente debemos identificar los aspectos que no entendemos

Existen tres etapas para analizar un texto. 1. Etapa estructural:

En esta parte debemos responder a la pregunta: ¿Sobre qué se trata el texto considerado como un todo?

2. Etapa interpretativa:

En esta parte debemos responder a la pregunta: ¿Qué dice el texto en detalle y cómo lo dice? Se deben usar colores o formas diferentes para resaltar las ideas principales, de las secundarias y de lo que no se ha comprendido.

3. Etapa crítica:

En esta parte debemos responder a la pregunta: ¿Es cierto lo que dice el texto y qué importancia tiene? Señalar los aciertos y los errores que ha encontrado.

Una vez realizada la lectura analítica estarás en capacidad de hacer una síntesis de lo estudiado.

La síntesis consiste en poder hacer un compendio de todas las ideas expuestas por el autor de un texto de manera resumida.

La acción más importante dentro del proceso de síntesis es hacer una interpretación adecuada de las ideas expuestas en un texto.Para ello debemos:

1. Encontrar, si es posible, los párrafos del libro que enuncien los argumentos principales.

2. Si las ideas centrales no están en párrafos concretos, el lector debe reconstruirlos, tomando varios párrafos hasta reunir la secuencia de oraciones que constituyen el argumento.

3. Una vez se conocen los argumentos del texto , se puede juzgar los aportes hechos por el autor con respecto al tema abordado.

Como el producto del estudio es capacitarse para desempeñar una profesión u oficio, para satisfacción propia y servicio de los demás, se deduce que siempre habrá que contar con el concurso y la experiencia de otras personas.

EL SUBRAYADO

EL MENTEFACTO

EL RESUMEN

MAPA CONCEPTUAL

Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto.

· Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto.· Ayuda a fijar la atención· Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.· Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario.· Una vez subrayado podemos reparar mucha materia en poco tiempo.· Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.· Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.

¿Qué debemos subrayar?

· La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas.· Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión.· Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho.

¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?

· Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto· En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias.

¿Cómo se debe subrayar?

· Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios· Utilizar lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias.· Sí utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas

¿Cuándo se debe subrayar?

· Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen el contenido del tema.· Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura.· Las personas menos entrenadas en una tercera lectura.· Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas.

Concepto de mentefacto

Son formas gráficas para representar las diferentes modalidades de pensamientos y valores humanos. Los mentefactos definen cómo existen y se representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales.

Los mentefactos definen cómo existen y se representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales mediante conceptos como:

la supraordinada que es la generalidad.

las isoordinadas que serían las características.

las infraordinadas que son los distintas formas de presentación, sin ser excluidas.

las exclusiones son lo que no es, lo que no pertenece al concepto, sin salirse de la supraordinada.

Los mentefactos nocionales representan pensamientos nocionales.

Para hacer un buen resumen has de tener presentes los siguientes puntos: Debes ser objetivo. Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas

principales y las ideas secundarias. Has de tener siempre a la vista el esquema. Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las

frases esenciales. Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase,

comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.

Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.

Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.

Los mapas conceptuales tienen como objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones.

De acuerdo a la definición anterior se pueden considerar los siguientes aspectos como fundamentales de un mapa conceptual.

Se podría relacionar con al mapa de las carreteras del Departamento del Valle del Cauca en que las ciudades están unidas por una serie de líneas que simbolizan las vías de comunicación. En los mapas conceptuales las “ciudades” serían los conceptos que se encierran en una elipse o en rectángulo.

Se recomienda para lograr mayor impacto visual destacar los conceptos con letra mayúscula y encerrarlos en elipses.

El concepto es una regularidad en los acontecimientos o en los objetos, que se designan mediante un término.

Los conceptos desde la perspectiva que estamos presentando, son imágenes mentales que “provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades”.

Una proposición consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras para formar una unidad semántica.

En el mapa conceptual como se señalaba anteriormente, se pretenden representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Un mapa conceptual sencillo, lo más simple, estaría conformado por dos conceptos unidos por una palabra que enlaza los dos conceptos en forma de proposición.

Las palabras – enlace sirven para unir conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. (Novak)

Se recomienda que se proceda a partir de los conceptos más generales e inclusivos hacia los subordinados y específicos, en el proceso de diferenciar progresivamente los conceptos en el mapa conceptual.

http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/tecnicas_de_estudio.htm

Aulas virtuales ECCI

Google imágenes

top related