el paisaje vegetal de ribera

Post on 30-Jun-2015

2.563 Views

Category:

Travel

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El paisaje vegetal de ribera

• La vegetación ayuda a estabilizar los márgenes de los ríos, reduce la erosión, favorece la sedimentación de materiales y, por tanto, la fertilidad del territorio inundado

• Sauce• Aliso• Chopo• Álamo• fresno

Chopo

Sauce

Paisaje vegetal de montaña

• Se distribuye en pisos, con formaciones vegetales distintas en cada uno de ellos

• Esta distribución depende de la altura (cada 100 metros de altura disminuye la temperatura 0,6ºC), de la orientación (solana/umbría) (barlovento/sotavento)

• Las masas de aire al ascender por la montaña se condensan y se producen precipitaciones

En el hemisferio norte, las solanas suelen estar orientadas hacia el sur, mientrasque la zona de umbría queda orientada al norte (ocurre a la inversa en el hemisferiosur

Efecto Foehn

Montañas alpinas (Pirineos)

• Piso nival (por encima de los 3.000 metros) Vegetación inexistente. Nieve todo el año. Pueden aparecer líquenes y musgos

• Piso alpino (2.400-3.000 metros) Prado, canchales, roca desnuda. Presencia de nieve durante gran parte del año, impide la presencia de especies de ciclo vegetativo largo

• Piso subalpino (1.200-2.400 metros). Abeto, pino negro, pino silvestre. Puede aparecer el haya. Sotobosque: rododendro, arándano

• Piso basal (hasta los 1.200 metros). Encinas y robles

Piso basal: bosque de ribera, encinar y robledalPiso subalpino: haya, pinarPiso alpino: pradosPiso nival: nieves perpetuas

En la umbría, el piso basal es másamplio, puede desaparecer el hayaen la solana y el roble en la umbría

Resto de montañas peninsulares

• Cima: prados y matorral

• Piso supraforestal: pequeños arbustos, en la zona atlántica: brezo y genista; en la zona mediterránea, arbustos y matorrales espinosos

• Piso basal: prados en la zona atlántica, matorral en la mediterránea

Cima: pradoPiso supraforestal: landaPiso basal: bosque de ribera, encinar, roble, pino

Paisaje vegetal canario

• Gran biodiversidad: especies propias del clima mediterráneo, otras, de origen africano. Al ser una isla, endemismos (especies vegetales propias, exclusivas), aparecen también reliquias (formaciones vegetales de épocas pasadas)

• En las islas con relieve montañoso, la vegetación también se distribuye en pisos

• Piso supracanario: por encima de los 2.200 metros, sólo en Tenerife y la Palma. Desnudez del paisaje, pero con gran diversidad de flores (violetas del Teide).

• Piso canario: entre los 1.200 y los 2.000 metros. Bosque de coníferas (destaca el pino canario). Se localiza por encima del mar de nubes, con lo que ha de adaptarse al frío y la aridez. En la parte más alta puede aparecer el cedro canario.

• Piso termocanario: entre los 800 y los 1.200 metros. Adaptado a las nieblas causadas por el alisio (más humedad y menos insolación). Aparecen dos formaciones boscosas originales: EL BOSQUE DE LAURISILVA (más de 20 especies, muy denso) y EL FAYAL-BREZAL (cuando se deteriora el anterior)

• Piso intermedio: entre los 200 y los 800 metros, va aumentando la humedad y descendiendo la temperatura. Palmeras, dragos y sabinas.

• Piso basal: nivel del mar hasta los 300-500 metros. ARIDEZ. Matorral. Cardón y tabaiba

Tabaiba (piso basalHasta los 500 metros)

Cardón

Drago (piso intermedio)

Sabina, piso intermedio: palmera, drago, sabina (200-800 metros)

Bosque de laurisilva en la Gomera (piso termocanario, 800-1.200 metros))

Laurisilva (La Palma): paisaje formado por laurel, tilo, palo blanco, madroño, hongos, musgos, líquenes….

Mar de nubes (por encima se sitúa el piso canario), por debajo, el termocanario, formado por el bosque de laurisilva

Pino canario (piso canario, 1.200-2.200 metros)

Cedro canario

Violeta del Teide(piso supracanario, más de 2.200 metros)

top related