el porfiriato, era de consolidaciÓnaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29612/1/13-049...el...

Post on 11-Mar-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL PORFIRIATO, ERA DE CONSOLIDACIÓN

Daniel Cosío VILLEGAS El Colegio Nacional

E L P O R F I R I A T O D E B I Ó H A B E R SIDO, como l o q u i e r e l a leyenda,

u n a época de consolidación. E l p r e d o m i n i o de l a paz que en

él h u b o , hace suponer que las divis iones o diferencias n o fue­

r o n tan violentas n i t a n i rreconci l iab les p a r a c o n d u c i r a l a

guerra; e l q u e fuera, también, u n a era en l a c u a l los medios

de comunicación m e j o r a r o n notablemente , y, en consecuen­

c ia , las o p o r t u n i d a d e s de c o n o c i m i e n t o y de trato; y l o hace

sospechar, p o r ú l t imo, su innegable carácter a u t o r i t a r i o , pues

u n a fuerza así de e x t r a o r d i n a r i a , se hace sentir sobre todo y

sobre todos, dándole a cosas y hombres u n tono c o m ú n que

u n i f o r m a y conso l ida a l conjunto .

D e b i ó h a b e r sido así; pero, p a r a pasar a la c e r t i d u m b r e ,

habr ía q u e p r e g u n t a r si e l P o r f i r i a t o consolidó todo, o de u n a

m a n e r a p a r t i c u l a r esto, a q u e l l o o l o demás allá. L a leyenda

señala, p o r l o menos, dos campos especiales en que se cumpl ió

l a tarea de hacer más sólidas, más compactas, las cosas que

antes n o l o eran, o q u e l o eran en m e n o r grado: l a nacio­

n a l i d a d y las inst i tuciones.

M E S O S P E C H O que l a leyenda, más q u e señalar el carácter po­

s i t ivo q u e u n a o b r a de consolidación supone, pretende subra­

yar el carácter negativo, disgregador, de las épocas anteriores,

sobre t o d o d e l trecho de l siglo x i x t ranscurr ido antes de l ad­

v e n i m i e n t o d e l P o r f i r i a t o , es decir, de 1810 a 1876.

T r i s t e , pero i n d u d a b l e , parecería a p r i m e r a vista el f u n ­

d a m e n t o de ese contraste: v iene p r i m e r o e l desgajamiento

d e l v ie jo árbol materno, que separa, p a r t i c u l a r m e n t e , a es­

pañoles de cr io l los ; después, l a l u c h a i n t e r m i n a b l e de las

EL PORFIRIATO

"facciones": monárquicos contra republ icanos , centralistas con­

tra federalistas, conservadores c o n t r a l iberales, l iberales puros

c o n t r a moderados, juaristas c o n t r a 1er distas y p o r f i r i s tas, 1er-distas c o n t r a porf ir istas e iglesistas, etc. Y p o r si algo fa l tara

p a r a r e m a c h a r el carácter disgregador de l a época, sobre­

v i e n e n cuatro guerras extranjeras, s iempre h u m i l l a n t e s , y u n a

de las cuales le cuesta a l país l a pérdida de t e r r i t o r i o . E n el

P o r f i r i a t o , p o r e l c o n t r a r i o , n o hay guerra extranjera a lgu­

n a , y a u n c u a n d o en e l exter ior n o se l lega a l extremo de

temer a M é x i c o , se consigue p a r a él u n respeto sa ludable y

u n a dist inción halagadora . T a m p o c o hay guerra c i v i l a lgu­

n a ; es más, las facciones desaparecen, y l a l u c h a de ideas y de

intereses se conduce c o n t a l c o r d u r a , que n o p r o v o c a escisio­

nes serias, n i s i q u i e r a divis iones insalvables, y jamás, n i re­

motamente , esa l u c h a p o n e en p e l i g r o l a n a c i o n a l i d a d . Más

todavía, sobre esas luchas y esos luchadores, hay u n h o m b r e

super ior , i d e n t i f i c a d o c o n los intereses generales, cuya celosa

g u a r d a constituye, precisamente, su función y su d i g n i d a d .

T e n g o p a r a mí q u e en esta p i n t u r a , m i t a d tenebrosa y

m i t a d idílica, p a r a subrayar e l contraste, hay u n equívoco f u n ­

d a m e n t a l , q u e convendría d i s i p a r p a r a siempre. U n a cosa

es que, teórica, seráficamente, los mexicanos hubiéramos pre­

fer ido q u e nuestra v i d a i n d e p e n d i e n t e se desl izara p o r u n

c a m i n o l l a n o , recto, f l o r i d o , a través d e l c u a l , cantando y

gozosos, marcháramos todos compactamente, s i n vaci lación y

s i n d iscrepancia , hasta tocar con las manos l a f e l i c i d a d y l a

g l o r i a , asegurando así p a r a l a p a t r i a u n p o r v e n i r dichoso y

eterno; u n cosa es esa, y o t r a que, s i n examen, s in ref lexión

a l g u n a , pref i ramos l a c o n c o r d i a a l a d i scordia antes de pre­

g u n t a r e l p r e c i o de l a c o n c o r d i a y l a razón de l a d iscordia .

E s t o desde u n p u n t o de v ista m o r a l y teórico, que en cuanto

a l a r e a l i d a d histórica, bastaría c o n i n q u i r i r si h a h a b i d o

a l g ú n p u e b l o s i n guerras intestinas y exteriores, s in discrepan­

cias e i n f o r t u n i o s .

L A C O N S O L I D A C I Ó N de l a n a c i o n a l i d a d m e x i c a n a h a sido f r u t o

de u n proceso m u y largo; quizás arranca de las tentativas

i m p e r i a l e s de los aztecas que, en l a justa m e d i d a de su éxito,

7* DANIEL COSÍO VILLEGAS

i m p o n í a n a l g u n a u n i d a d en l a d i v e r s i d a d pol í t ica y c u l t u r a l

de los numerosos grupos indígenas de entonces. L a conquis ta

y l a dominación españolas, a pesar de los elementos de pro­

f u n d a d i s p a r i d a d que i n t r o d u j e r o n , d o t a r o n a las c iv i l i zac io­

nes autóctonas de elementos de c o m u n i d a d , e l i d i o m a , l a

rel igión, y e l gobierno, de q u e antes h a b í a n carecido; los

frutos n o se h i c i e r o n esperar m u c h o , pues las pr imeras ma­

nifestaciones claras de u n n a c i o n a l i s m o e s p i r i t u a l son ya

palpables en el siglo x v m . P e r o fue, sobre todo, en esa ca­

l u m n i a d a p r i m e r a m i t a d d e l x i x , cuando el proceso de for­

mación se acelera, y gracias, precisamente, a los i n f o r t u n i o s

q u e se abaten sobre e l país recién nac ido . L a guerra de Inde­

p e n d e n c i a r o m p e las l igas políticas y económicas con España,

y, en consecuencia, nos o b l i g a a buscar u n m o d o p r o p i o de

ser y de v i v i r , poniéndonos p o r p r i m e r a vez en e l trance an­

gustioso e i n e l u d i b l e de ser o dejar de ser u n a nación. T o d a s

las luchas intestinas que siguen, h a n p o d i d o p r o d u c i r , y, de

hecho, p r o d u j e r o n , u n a disgregación momentánea; pero, apar­

te l a consideración de que en l a d i v e r s i d a d también puede

haber armonía, es i n d u d a b l e que su or igen, su razón de ser

y su resultado, fue crear u n fondo c o m ú n de ideas, de senti­

mientos y de intereses, s i n el c u a l es i m p o s i b l e f incar u n a

n a c i o n a l i d a d . L a guerra c o n Estados U n i d o s , l a pérdida mis­

m a de l t e r r i t o r i o , ayudó, como pocos hechos, a consol idar

nuestra n a c i o n a l i d a d , p r i m e r o , a través de l a fuerza negativa,

pero t remendamente eficaz c u a n d o se trata de pueblos débi­

les, de l a sensación de l p e l i g r o y d e l sent imiento de o d i o a l

agresor; segundo, c o n todo l o i n j u s t a y dolorosa que fuera l a

pérdida de l a m i t a d de l t e r r i t o r i o , es innegable que redujo

a l a m i t a d l a tarea m a t e r i a l y e s p i r i t u a l de forjar u n país,

y e l t i e m p o necesario p a r a c u m p l i r esa tarea; en f i n , esa

m a l h a d a d a guerra nos enseñó también que c u a n d o las luchas

intest inas rebasan ciertos l ímites de encono y de persistencia,

e l p e l i g r o de l a agresión y de l a pérdida i r r e p a r a b l e de l a

nación, es r e a l y pa lpable .

N o parece que tan dolorosa, pero tan saludable ense­

ñanza, aprovechara desde luego a l país, puesto que m u y a l

poco t i e m p o , en las guerras de R e f o r m a e Intervención, los

EL PORFIRIATO 7 9

dos contendientes, cegados p o r los intereses i n m e d i a t o s de

p a r t i d o , a p e l a n a l a a y u d a extranjera; pero esto ocurre p o r

l a ú l t ima vez, p o r q u e fue v i s ib le que c o n l a a y u d a venía e l

so ldado extranjero, es decir , e l enemigo de carne y hueso de

l a n a c i o n a l i d a d . Esas mismas guerras f u e r o n peleadas tan a

muerte , que, p o r reacción, crearon u n c l i m a c o n c i l i a t o r i o que

va f r u c t i f i c a n d o a l o largo de toda l a R e p ú b l i c a R e s t a u r a d a .

E l día m i s m o en que Juárez hace su entrada t r i u n f a l en

l a C a p i t a l , el 15 de j u l i o de 1867, a n u n c i a que n o se p r o p o n e

perseguir a sus antiguos enemigos, los conservadores e impe­

rial istas; es más, se ofrece a estudiar c u a l q u i e r s o l i c i t u d de

" r e h a b i l i t a c i ó n " que q u i e r a n presentar éstos p a r a recobrar

c o n p l e n i t u d sus derechos políticos, las recibe, en efecto, y

resuelve favorablemente muchas de ellas; se c a m b i a l a grave

p e n a de confiscación de bienes p o r l a leve de u n a m u l t a ; l a

ley de convocator ia a elecciones de agosto de 67, concede el

derecho de votar y ser votado a los m i e m b r o s de l estado ecle­

siástico, y el de votar a quienes c o m e t i e r o n actos menores

de i n f i d e n c i a ; más tarde, u n a ley de amnistía l i q u i d a total­

m e n t e los viejos odios. Desde e l p r i m e r día, y s in fa l tar u n o

solo, católicos y conservadores gozan de l a más a m p l i a l iber­

t a d de expresión, q u e aprovechan p a r a mantener periódicos

d i a r i o s , semanarios y mensuales, como La Revista Universal,

La Voz de México, El Pájaro Verde, en los cuales o p i n a n so­

b r e los problemas nacionales con l i b e r t a d y con franqueza, a

veces con verdadera a c r i m o n i a , s in que p o r e l lo jamás fueran

perseguidos o castigados. L o s conservadores, p o r su parte, en­

t i e n d e n que v i v e n en u n a nueva era, de m o d o que, salvo dos

o tres casos menores, n i p r o v o c a n n i p a r t i c i p a n en n i n g u n a

rebel ión a m a n o a r m a d a hasta el año de 1875; es más, con­

d e n a n las que los l iberales hacen, y s iempre en n o m b r e de

u n a necesidad de v e n t i l a r las diferencias fuera de l terreno

de las armas.

M é x i c o , pues, a consecuencia de tanto tanteo, doloroso y,

a l parecer, estéril, comenzaba a recoger los frutos posit ivos

de sus desgracias; había avanzado m u c h o h a c i a l a decisión de

n o anteponer los intereses parciales a los generales.

8 o DANIEL COSÍO VILLEGAS

¿ Q U I E R E D E C I R todo esto q u e e l P o r f i r i a t o n o contr ibuyó e n

n a d a a l a tarea de conso l idar l a n a c i o n a l i d a d mexicana? D e

n i n g u n a m a n e r a ; q u i e r e decir , s implemente , que e l proceso

fue largo, q u e se inició muchís imo t i e m p o antes y q u e las

p r i n c i p a l e s contr ibuc iones directas las había dado l a h i s t o r i a

anter ior . L a contr ibución d e l P o r f i r i a t o , s iendo m u y i m p o r ­

tante, m e parece tener u n carácter más b i e n i n d i r e c t o . C o n

los ferrocarri les, los telégrafos y los teléfonos, con el m e j o r a ­

m i e n t o general de las vías y de los medios de c o m u n i c a c i ó n ,

p a r t i c u l a r m e n t e l a prensa, l a r i q u e z a , el h o m b r e , las ideas y

los sent imientos de los mexicanos c i r c u l a n mejor.

M e n o s fácil de d e f i n i r , y m u y difícil de cuant i f i car , es o t r o

factor de consolidación de l a n a c i o n a l i d a d , que o b r a de u n a

m a n e r a s i n g u l a r m e n t e act iva en l a era p o r f i r i a n a . M é x i c o

había v i v i d o toda su v i d a bajo e l signo de los caciques re­

gionales; p o r eso, el federal ismo tenía u n a r e a l i d a d , además

de geográfica y étnica, polít ica, económica y social . Só lo

Juárez emerge en 1867 c c » m o u n a g r a n f i g u r a n a c i o n a l ; p e r o

l a i m p o s i b i l i d a d de m a n t e n e r u n i d o el p a r t i d o l i b e r a l , y l a

necesidad en que Juárez se ve de a c a u d i l l a r su p r o p i a frac­

ción p a r a defenderse y prevalecer sobre las fracciones de L e r ­

do y de Díaz, l o hacen perder en b u e n a m e d i d a el tono ge­

n e r a l y super ior de u n a f i g u r a n a c i o n a l . Díaz, en c a m b i o ,

menos escrupuloso en sus procedimientos políticos, h i j o d e

u n go lpe r e v o l u c i o n a r i o y n o de unas elecciones legítimas, l o

cua l l e d a b a muchís ima m a y o r l i b e r t a d de acción, con u n

terreno abonado y c o n mejor f o r t u n a , l o g r a a l f i n acabar c o n

los c a u d i l l o s regionales, y transformarse en e l único c a u d i l l o ,

es decir , en e l c a u d i l l o n a c i o n a l . A esto debe agregarse e l a u r a

p o p u l a r que s iempre t u v o Díaz, e l recuerdo de sus campañas

gloriosas en l a guerra contra e l invasor extranjero, su m i s m a

edad, su pétrea a p a r i e n c i a física y u n propósito d e l i b e r a d o

de a d q u i r i r y ostentar ese aire super ior a l a pasión m e z q u i n a

y t r a n s i t o r i a ; e l de guardián de los intereses permanentes d e l

país; e l de u n m o n a r c a a q u i e n r i n d e n pleitesía n o sólo sus

p r o p i o s subditos, s ino e l m u n d o exterior , e l m u n d o c i v i l i z a d o .

P e r o P o r f i r i o Díaz n o l legó a ser u n símbolo n a c i o n a l me­

ramente decorativo, en e l sentido en que l o son l a b a n d e r a o

EL PORFIRIATO 8 1

e l h i m n o patrios, agentes que evocan y exa l tan los sent imien­

tos nacionales a l entrar p o r l a vista o p o r el oído, n i s i q u i e r a

en el sentido más inte lec tua l en que es s ímbolo de u n i ó n e l

m o n a r c a inglés. E r a , además, l a a u t o r i d a d , y en muchos sen­

tidos, l a única a u t o r i d a d ; era el poder, y en muchos sentidos,

e l p o d e r absoluto. A él se le sometían l o m i s m o las desave­

nencias famil iares , que de pueblos, de autoridades o de inte­

reses; y de él dependían todos los órganos d e l poder: legis­

laturas, cortes, t r ibunales y jueces; gobernadores, jefes polí­

ticos y m i l i t a r e s . N o sólo se le veía, como a dios, en todas

partes, s ino q u e él se hacía sentir p o r d o q u i e r a . E l m e x i c a n o

de c u a l q u i e r p u n t o d e l país y de todas las clases y condic io­

nes, n o podía ser i n m u n e a l a a p a r i e n c i a de u n a f igura

n a c i o n a l inmensa , v i s ib le en todas partes, n i a l a r e a l i d a d de

u n poder n a c i o n a l , p o r ejercerse en todos los ámbitos d e l

t e r r i t o r i o . P o r fuerza, ese m e x i c a n o sentía el peso general ,

n a c i o n a l , de t a l a p a r i e n c i a y de ta l r e a l i d a d .

N o P U E D E caber l a m e n o r d u d a de que en algo d e b i e r o n ha­

berse consol idado, como l o pretende l a leyenda, las i n s t i t u ­

ciones jurídicas, económicas y sociales. Bastaría pensar en e l

carácter pacífico, próspero y p r o l o n g a d o d e l régimen, p a r a

a d m i t i r l o : c o n l a paz, c o n l a r i q u e z a y c o n e l t i e m p o , hay oca­

sión y recursos p a r a emprender y m a n t e n e r obras que en las

épocas t u r b u l e n t a s se v a n dejando p a r a "mejores t iempos" .

P o r desgracia, l a h i s t o r i a requiere algo más que af irmaciones

generales; r e q u i e r e análisis, requiere concreción.

E n cuanto a las inst i tuciones jurídicas, l a o b r a había p r i n ­

c i p i a d o ya. A n t e r i o r e s a l P o r f i r i a t o f u e r o n los pr imeros gran­

des cuerpos de leyes: n o hablemos de l a Consti tución, sino de

l a L e y O r g á n i c a de Instrucción Públ ica (1867I), l a L e y de

J u r a d o s en m a t e r i a c r i m i n a l (1869), l a L e y Orgánica sobre

el R e c u r s o de A m p a r o (1869), e l C ó d i g o P e n a l (1871), e l

C ó d i g o C i v i l (1871), el C ó d i g o de P r o c e d i m i e n t o s C i v i l e s

(1872), el C ó d i g o de Extranjería (1876), etcétera; pero fueron

pocos y su i n f l u e n c i a l i m i t a d a , en parte p o r q u e l a mayoría

de estas grandes leyes sólo regía en e l D i s t r i t o F e d e r a l , y e n

parte p o r q u e las condic iones d e l país n o eran suficientemente

8 2 DANIEL COSÍO VILLEGAS

normales p a r a que h i c i e r a n sentir toda su i n f l u e n c i a b i e n ­

hechora. D u r a n t e e l P o r f i r i a t o , esos mismos códigos, se re­

visan, se hacen más congruentes y se c o m p l e t a n c o n otros

nuevos: e l C ó d i g o de P r o c e d i m i e n t o s Penales (1880), e l C o ­

m e r c i a l (1881), e l de M i n e r í a (1884), e l P o s t a l (1884), e l de

C o l o n i z a c i ó n y T e r r e n o s Baldíos (1893), e * M i l i t a r (1893), e l

de l a R e n t a d e l T i m b r e (1902), e l de E x p r o p i a c i ó n (1906),

etcétera, además de leyes importantes como l a de inst i tuciones

d e crédito, etcétera. A esta o b r a de verdadera creación jur ídi­

ca, debe agregarse l a l a b o r r e g l a m e n t a r i a y a d m i n i s t r a t i v a , l a

c u a l , como l a otra , v a encauzando a l país p o r u n a v i d a nor­

m a l , más c lara, más regular , hasta hacer la en m u c h o s aspectos

idea lmente mecánica. Además, como fenómeno general , l a ley

y las leyes parecen cobrar u n a respetabi l idad, u n a a l t u r a , q u e

las hacen imponerse, elevarse sobre l a negación o e l reto d e l

ser h u m a n o .

T O D O E S T O está m u y b i e n ; pero ¿cómo o l v i d a r que entre las

inst i tuciones jurídicas están las inst i tuciones políticas? E n t o n ­

ces, ¿cabría sostener que d u r a n t e e l P o r f i r i a t o se c o n s o l i d a r o n

las inst i tuciones políticas? S i m p l e m e n t e desaparecieron, y l a

n a d a n o es susceptible de consolidación o de disgregación.

E n este p u n t o n o hay defensa, n i matiz , n i atenuante, y l o

revela u n hecho singularísimo: n i n g ú n por f i r i s ta , n i el más

exal tado n i el más t ímido, n i e l más pudoroso n i e l más cíni­

co, se h a atrevido jamás a sostener que M é x i c o progresó po­

lít icamente d u r a n t e e l régimen de Díaz. Está l a expl icación

de Zayas Enríquez: los mexicanos cedieron v o l u n t a r i a m e n t e

a P o r f i r i o Díaz sus derechos políticos, p a r a q u e éste se los

d e v o l v i e r a poco a poco, a paso y m e d i d a que los mexicanos

fueran a p r e n d i e n d o l a lección de ser l ibres. Está l a o p i n i ó n

d e B u l n e s :

Deturpar al general Díaz por no haber ejecutado^lo imposi­ble: ser presidente demócrata en país de esclavos, sobrepasa a lo permitido en estupidez.

Está l a opin ión de C a l e r o :

EL PORFIRIATO 83

. . .cuando un despotismo surge y perdura, no es al déspota a quien deberíamos condenar, sino al pueblo que lo consiente o que lo sufre.

A u n u n h i s t o r i a d o r pagado, como fue Bancrof t , t a n pró­

d i g o y seguro en e l elogio, n o se atreve a dar e l paso f i n a l :

Con seguridad puede decirse que Porfirio Díaz es el mejor gobernante que México ha tenido jamás. Con certeza se puede asegurar que en todos los largos siglos de tiranía y de mala admi­nistración, nunca ha habido un hombre al frente del poder, ya sea como virrey, emperador o presidente, cuya hoja de servicios haya sido tan limpia, cuyos móviles hayan sido tan puros, cuya inteligencia haya sido tan ilustrada, y cuyo éxito tan completo en impulsar los intereses materiales del país;

pero n a d a dice, p o r q u e n o podía dec ir lo , que t u v i e r a éxito o

q u e h u b i e r a fracasado en i m p u l s a r los intereses políticos de

M é x i c o .

M u y de B u l n e s era echar u n a p a l a b r o t a p a r a soslayar u n

p r o b l e m a ; en e l fondo, l a usaba p a r a d i s i m u l a r su incapa­

c i d a d inte lec tua l , de análisis sostenido y de ref lexión pro­

f u n d a . E l m i s m o B u l n e s , m u y pocas páginas después de l a

c i t a anter ior , dice:

E l general Díaz, sin preparar para el país un hombre, o una situación integrada forzosamente por hombres, sin presentar al pueblo nada ni nadie digno de gobernarlo, lo que preparaba era la anarquía polít ica, la anarquía social, la anarquía animal.

A l parecer, B u l n e s , a l p r i n c i p i o de su carrera l i t e r a r i a ,

era u n h o m b r e q u e n o se contradecía m u c h o más de l o que

u n m o r t a l c o m ú n y corr iente se contradice; pero como sus

lectores comenzaron a l l a m a r l o , n o , como debían, i n c o n g r u e n ­

te, s ino paradój ico, se resolvió a hacer de este defecto el

p r i n c i p a l atract ivo de sus escritos. N o debe u n o extrañarse,

así, de l a contradicción en que i n c u r r e en las dos citas suyas

anteriores, tomadas de El Verdadero Porfirio Díaz, escrito en

1920. N i tampoco que en el año de 1903, c u a n d o B u l n e s ac­

t u a b a en l a pol í t ica rea l d e l P o r f i r i a t o , se p l a n t e a r a exacta-

8 4 DANIEL COSÍO VILLEGAS

mente e l m i s m o p r o b l e m a que a q u í se h a p l a n t e a d o , a saber,

si progresaron las inst i tuciones políticas en el régimen de

Díaz, n i que se contestara en públ ico que n o progresaban. E n

su discurso, justamente famoso, ante l a C o n v e n c i ó n p o r f i -

r ista que p r e p a r a b a en j u n i o de 1 9 0 3 l a p e n ú l t i m a reelec­

ción de Díaz, d i j o :

¿Existe en México un progreso político tan cierto como que existe un progreso material?

Sí existe, y se manifiesta por los hechos siguientes: el país, en su importante fracción intelectual, reconoce que el jacobinismo es y será siempre un fracaso. E l país, despojándose de su vieja y tonta vanidad, ya no pretende copiar servilmente la complicada vida democrática de los Estados Unidos; el país está profunda­mente penetrado del peligro de su desorganización política. E l país quiere ¿sabéis, señores, lo que verdaderamente quiere este país? Pues bien, quiere que el sucesor del general Díaz se llame... ¡ ¡ l a Ley!! (Frenéticos aplausos)

E l p r o b l e m a es m u c h o más serio de l o que B u l n e s se i m a ­

g i n a ; p o r eso conviene e x p l o r a r l o . P o r f i r i o Díaz, a l levantarse

en armas contra Juárez, en n o v i e m b r e de 1871, comenzaba así

su P l a n de L a N o r i a : " L a reelección i n d e f i n i d a y forzosa d e l

encargado del p o d e r e j e c u t i v o . . . " ; y concluía así el m i s m o

P l a n : " q u e n i n g ú n c i u d a d a n o se perpetúe en e l ejercicio d e l

poder, y ésta será l a ú l t ima revoluc ión" . E l i ° de a b r i l de

1877, P o r f i r i o envía a l Congreso u n proyecto de ley p a r a

que t u v i e r a " e l carácter de ley suprema l a n o reelección [ in­

mediata] d e l Presidente de l a R e p ú b l i c a y de los gobernado­

res de los Estados". E l 21 de octubre de 1887, P o r f i r i o , p o r

c o n d u c t o de l a Secretaría de F o m e n t o — d e t a l l e i n o l v i d a b l e —

envía o t r o proyecto de ley p a r a elevar a l a categoría de pre­

cepto c o n s t i t u c i o n a l e l p r i n c i p i o de reelección i n m e d i a t a p o r

u n a sola vez; en 1892, envía u n nuevo proyecto p a r a elevar

a l a categoría de precepto c o n s t i t u c i o n a l e l p r i n c i p i o de l a

reelección i n d e f i n i d a ; en 1904, u n nuevo proyecto de ley am­

p l i a n d o e l p e r i o d o pres idencia l de cuatro a seis años; y en

1910, l a diputación de V e r a c r u z presenta a l Congreso de l a

U n i ó n u n proyecto p a r a a m p l i a r el per íodo a ocho años.

EL P0RF1RIAT0 85

Esas f u e r o n las únicas reformas jurídicas de carácter elec­

t o r a l que Díaz i n t r o d u j o .

E M I L I O R A B A S A , u n o de los pocos escritores mexicanos polít i­

cos de verdadero talento, hace esta observación:

La dictadura de Díaz se caracterizó, sobre todo, por el respeto a las formas legales, que guardó siempre para mantener vivo en el pueblo el sentimiento de que sus leyes, si no eran cumplidas, eran respetadas, y estaban en pie para recobrar su imperio en época no lejana.

Este es el p u n t o que realmente interesa e x p l o r a r , pues de

él depende d e c i d i r si d u r a n t e el P o r f i r i a t o se c o n s o l i d a r o n

las inst i tuciones polít icas.

¿Es pos ib le tener respeto p o r u n a ley q u e n o se cumple?

¿Es posible que u n a ley que n o se c u m p l e quede en pie? ¿Es

p o s i b l e que u n a ley que n o se c u m p l e p u e d a recobrar a l g u n a

vez su i m p e r i o ? ¿Es posible que u n a ley que n o se c u m p l e

m a n t e n g a v i v o e n el p u e b l o otro sent imiento q u e n o sea e l

de b u r l a r él m i s m o l a ley? P a r a mí, es c laro como l a l u z d e l

día que u n a ley q u e n o se c u m p l e , i n s p i r a b u r l a , compasión,

p e r o n u n c a respeto; u n a ley que n o se c u m p l e , es u n a ley

m u e r t a , y l o m u e r t o jamás permanece, n i puede permanecer,

e n p ie , s ino que se viene abajo, cae a l suelo; u n a ley que n o

se c u m p l e es u n a ley que n o h a t e n i d o i m p e r i o , y, en conse­

c u e n c i a , no puede recobrar l o que jamás cobró antes; en f i n ,

l l a m a r l e " n o l e j a n a " a u n a época que, como l a de Díaz, d u r a

t r e i n t a y c inco años, es o l v i d a r que en t i e m p o t a n largo se

c r i ó y v iv ió t o d a u n a generación q u e respiró el a m b i e n t e

gracioso de u n a ley que n o se c u m p l e , pero que se respeta.

Y o diría exactamente l o c o n t r a r i o de R a b a s a , que n a d a de­

g r a d a y desmoral iza tanto a u n p u e b l o , como e l espectáculo

consistente, r e p e t i d o , d i a r i o , de l i n c u m p l i m i e n t o de l a ley.

P o r otro l a d o , a u n c u a n d o toda ley, ciertamente, t iene

u n a parte f o r m a l , n i n g u n a ley es sólo forma. N o se puede,

pues, respetar u n a ley en l a f o r m a y b u r l a r l a en el fondo s i n

q u e p r o v o q u e l a reacción de l l a m a r farsa a ese respeto for­

m a l , y farsantes a quienes sólo respetan f o r m a l m e n t e l a ley.

86 DANIEL COSÍO VILLEGAS

E N E S T A A C T I T U D frente a l a ley, sobre todo l a ley pol í t ica ,

m e d i a u n abismo entre los grandes l iberales de l a R e f o r m a

y P o r f i r i o Díaz . A q u é l l o s tenían u n a fe ciega en l a ley c o m o

zapapico p a r a d e r r u m b a r inst i tuciones añejas y nocivas, y e n

l a ley como m o l d e amantís imo p a r a p lasmar las nuevas ins­

t i tuciones. P o r eso respetaban l a ley, y p a r a m a n t e n e r l a o

m o d i f i c a r l a , eran capaces de jugarse l a v i d a o e l p o r v e n i r . E s

Juárez, p o r e jemplo, p i d i e n d o a l Congreso facultades extra­

o r d i n a r i a s p a r a sobreponerse a las revueltas de Garc ía de l a

C a d e n a , de Jerónimo T r e v i ñ o o de P o r f i r i o Díaz, y en l u g a r

de presentar u n texto mañosamente vago, insiste en enume­

rar u n a tras otra las garantías i n d i v i d u a l e s cuya suspensión

deseaba, a sabiendas de que el resultado de su p r o l i j a e n u ­

meración sería el de que los d iputados , c o n h o r r o r y c o n

indignación, conc luyeran que de v e i n t i c u a t r o garantías, sólo

siete quedar ían en pie . Y es L e r d o , en vísperas de u n a elec­

ción pres idencia l , c u a n d o sentía l a o b v i a necesidad de c o n t a r

con todos los sectores políticos, inc lus ive con l a iglesia y e l

p a r t i d o conservador, ins is t iendo en i n c o r p o r a r las leyes d e

R e f o r m a a l a Const i tución, c o n las consecuencias previsibles

de que l a Iglesia l legaría hasta organizar l a revue l ta coste­

r a de Michoacán, y de que perdería L e r d o , p a r a siempre, l a

simpatía de e l la y d e l p a r t i d o conservador.

P o r f i r i o Díaz, q u e peleó p o r l a causa l i b e r a l desde n i ñ o ;

P o r f i r i o Díaz, que acusó a l g u n a vez a Juárez de m o c h o , n o

tenía ese a t r i b u t o d e l respeto, de l a veneración a l a ley, q u e

era l a esencia m i s m a de l l i b e r a l i s m o m e x i c a n o . P a r a Díaz ,

l a ley era le t ra m u e r t a , y, en consecuencia, carecía de espí­

r i t u . P a r a él, e l hecho era e l i n s t r u m e n t o de transformación,

y e l hecho, p o r supuesto, era e l poder y l a fuerza. P o r q u e

desdeñaba l a ley, n o l a c a m b i a n i se p r e o c u p a p o r e l l a ; l a

o l v i d a , s implemente , y busca e l poder en l a acción a u t o r i t a r i a

incontrastable , que procede d e l hecho de ser más fuerte q u e

los demás.

L o s l iberales, se h a d i c h o , creían en l a ley como m o l d e

p a r a p l a s m a r en él l a n u e v a sociedad, l a sociedad d e l f u t u r o .

P o r eso, l a ley s iempre estuvo p o r e n c i m a o más allá de l a

r e a l i d a d , en espera de q u e l a r e a l i d a d creciera hasta tocar

EL PORFIRIATO 8 7

l a ley, o de que se estirara p a r a alcanzar l a ley. L o s grandes

l iberales creían que u n o de los ingredientes de l a ley era u n a

fuerte dosis de utopía, de visión de l f u t u r o , y de u n f u t u r o

mejor. P o r f i r i o , e l h o m b r e q u e tuvo u n a i n d u d a b l e visión

p a r a i m a g i n a r e l avance, l a transformación m a t e r i a l d e l país,

colocó l a v i d a pol í t ica n a c i o n a l en el n i v e l más bajo posible ,

de hecho, en e l suelo, descansando f i r m e m e n t e . . . en esa

triste r e a l i d a d . Y ahí se quedó, postrada, p a r a n o levantarse

más. C u a n sagaz resulta, así, e l fa l lo de R o e d e r c u a n d o dice

q u e l a fórmula y l a g l o r i a de P o r f i r i o fue adaptar e l g o b i e r n o

a l a d e b i l i d a d de su p u e b l o , y n o a sus mejores capacidades.

L A C O N C L U S I Ó N de todo esto m e parece o b v i a , además de legí­

t i m a : algunas inst i tuciones jurídicas se c o n s o l i d a r o n d u r a n t e

e l P o r f i r i a t o , y otras n o ; las q u e se c o n s o l i d a r o n , fueron las

secundarias, y, en c ambio , las p r in c i p a l e s , las inst i tuciones

políticas, s i m p l e m e n t e desaparecieron. Además de l j u i c i o so­

b r e los hechos, cabe i n t e n t a r l a valoración de ellos, y esa va­

loración puede resumirse en esta senci l la , pero c o n t u n d e n t e

p r e g u n t a : ¿de qué diablos servía q u e h u b i e r a u n a ley pro­

cesal, y que, inc lus ive , se respetara y venerara celosamente, si

desconocíanse l a Consti tución y e l Derecho Pol í t ico todo?

top related