el proceso de investigación - elvis gonzález...el método articula las diferentes instancias del...

Post on 31-Dec-2019

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El Proceso de Investigación

Aproximación a un enfoque

dialéctico–crítico de la

investigación

Relaciones entre teoría, epistemología, método y

metodología.

Teoría, epistemología, método y metodología son tan sólo distintas articulaciones

del proceso de producción del conocimiento, distintos momentos de la teoría y no

aspectos separados e independientes.

Epistemología

Conjunto de categorías de un corpus teórico que armónica y coherentemente

establecen los presupuestos que condicionan las formas del pensamiento para la

elaboración del conocimiento en todas sus articulaciones, confiriéndole su

racionalidad, orientación y papel específicos.

El Método

Articula las diferentes instancias del proceso de producción del conocimiento desplegada por el sujeto cognoscente en la construcción del objeto cognoscible. Articula las diversas determinaciones de lo real de acuerdo a la racionalidad teórico epistemológica. Es siempre el método de una teoría

Campos y Relaciones

Teoría y epistemología = presupuestos Método = desarrollo Nueva Teoría = resultados La matriz teórica epistémica articula coherentemente presupuestos – desarrollo – resultados de la investigación El sincretismo conduce al escepticismo

La Metodología

Nivel de instrumentación del método a través de técnicas y procedimientos

“operacionales”.

Una matriz epistémica puede ser desvirtuada por una metodología incompatible

con tal matriz.

Papel de la matriz epistemológica

La matriz epistemológica determina las formas del pensamiento para producir

el conocimiento.

El conocimiento objetivo, universal, ahistórico y asocial, libre de un estatuto

epistemológico es una mistificación

La epistemología dialéctico critica

Objetivo: emancipación del hombre Fundamentos: -Reflexión desde la vivencia humana -Praxis como momento ético constitutivo de la vivencia humana -Utopía como horizonte que da sentido de trascendencia a la vivencia humana

Categorías Fundamentales de la Epistemología dialéctica

Totalidad

Historicidad

Dialécticidad

Praxis

La Totalidad

Abstracción

Determinación

Articulación

Estructura

Concreto dado / pensado

La historicidad

La idea de Proceso

Potencia y actualidad

Diversidad, recíprocidad y apertura condicionante y constituyente del proceso

Alcances y limitaciones del proceso

Proceso y conciencia social

La dialécticidad

La superación

La negación de la negación

La síntesis

La recomposición transitoria de lo real

La totalidad concreta

La Praxis Socio-política-cultural

La práctica: momento subjetivo (teoría) momento material (práctica) Cosificación del momento subjetivo (Fetichización de los procesos sociales) Expropiación del momento material (Expropiación del la fuerza de trabajo) Escisión – fragmentación del sujeto social

La Praxis Socio-política-cultural

Recomposición del sujeto social: integración del nivel psicológico – histórico-

cultural – social.

Superación de la conciencia capitalista, (sicológica y social), superación histórica-

cultural del capitalismo.

La Praxis Socio-política-cultural

Superación de símbolos y valoraciones dominantes:

Posesión, poder manipulativo, placer hedonista, eficacia pragmática y económica,

individuo ensimismado, éxito (lucro – triunfo – imagen pública- estatus –

relaciones sociales – poder – dinero- sexo)

La Praxis Socio-política-cultural

Superación histórica del capitalismo:

Eliminación de la propiedad privada, de la venta de la fuerza de trabajo, de la

división social del trabajo (manual – intelectual), de las relaciones mercantiles

(vida, tierra, dinero).

Eliminación de las contradicciones: trabajo –capital, producción social –

consumo privado, microrracionalidad - macrolocura

La Praxis Socio-política-cultural

Construcción de una conciencia política revolucionaria:

Prácticas sociales dirigidas conscientemente, articuladas por nuevos valores

histórico-culturales, mediados por nuevas prácticas comunicativas y lingüísticas,

procesos constitutivos de una nueva simbología y valoraciones

Características de la Praxis Socio-política-cultural

Práctica conscientemente dirigida, continua, en procesos abiertos, progresivamente transformados y transformadores, no fisiológicamente automática (instintos), transformadora del sujeto social y el medio, que crea sus propias condiciones, crea el mundo humano.

Características de la Praxis Socio-política-cultural

Praxis y dialéctica coinciden. No puede concebirse una praxis sin que su

dinámica resulte ser esencialmente dialéctica. Por eso, la fundamentación de la

praxis, como acción revolucionaria, es la episteme dialéctica - crítica.

Las premisas metódicas I

El momento analítico:

La reconstrucción analítica del objeto de estudio

Configuración de los nudos concretos

Las premisas metódicas II

El momento dialéctico:

La totaliad concreta como producto del pensamiento

que transforma intuiciones y representaciones en conceptos y categorías

La reconstrucción analítica del objeto de estudio (I)

Identificación y delimitación de las determinaciones constitutivas del objeto

Definición categorial provisional

Construcción de categorías guías

Identificación de los canales relacionales

La reconstrucción analítica del objeto de estudio (II)

Factores Estructurales: Directos Indirectos Factores Coyunturales: Directos

Indirectos

Configuración de nudos determinantes

Establecer las múltiples relaciones entre las diferentes determinaciones y las

articulaciones concretas de las determinaciones determinantes que condicionan la

totalidad

Niveles de la Investigación

Nivel Teórico

Nivel Epistemológico

Nivel Metódico

Nivel Metodológico (técnicas operativas)

Nivel Teórico Emergente

Fases de la Investigación

Fase previa (Teórico epistemológica) Fase Empírica (Construcción analítica) Fase Dialéctica (Construcción del pensamiento) Fase Conclusiva (Contexto de investigación y contexto de exposición)

Fase previa (teórica)

Premisas epistémicas concretas

Selección de las categorías guía

Categorías provisionales

Hipótesis provisionales

Orientaciones abordaje fase empírica

Fase Empírica (analítica)

Seleccionar, definir y delimitar las “determinaciones determinantes”

Recolección, organización, clasificación, sistematización e interpretación de los

datos empíricos

Definir las formas de articulación concreta de dichas determinaciones

Fase Dialéctica (conceptual)

Despliegue del corpus teórico dialéctico y aprehensión de lo real

Nueva categorización (superación del carácter provisional categorial)

Superación critica categorial

Formulación de nueva teoría, validación a través de la práctica social

Fase Conclusiva

Método de Investigación (Contexto de Descubrimiento) Reordenamiento del

resultado de la investigación

Método de Exposición (Contexto de Justificación) Exposición coherente, rigurosa

y sencilla de los resultados.

top related