electrocardiograma es una medición de la actividad eléctrica del corazón

Post on 10-Feb-2015

9 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ELECTROCARDIOGRAMA

Es una medición de la actividad eléctrica del corazón.

CONDUCCIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN

ELECTROCARDIOGRAMA Se utiliza el electrocardiógrafo. El ECG es un estudio descubierto a principios del

siglo pasado. La información que proporciona no es superada por ningún otro método, hasta ahora.

Na

Ca

K

El ECG se registra sobre una tira de papel milimetrado el cual:

mide 1mm x 1mm = 0.04 segundos

equivale a 0.20 segundos= a

5 cuadros grandes equivalen a 1 segundo y 300 de ellos a 1 minuto.

FRECUENCIA CARDIACA

1 cuadro grande, la frecuencia es de 300/min2 cuadros grandes, la frecuencia es de 150/min3 cuadros grandes, la frecuencia es de 100/min4 cuadros grandes, la frecuencia es de 75/min5 cuadros grandes, la frecuencia es de 60/min6 cuadros grandes, la frecuencia es de 50/min

Onda P: despolarización auricular Intervalo PR: despolarización auricular y el

tiempo hasta el inicio de la activación ventricular Complejo QRS: despolarización ventricular Segmento ST: Repolarización ventricular.

isoeléctrico y recto Intervalo QT : Expresa la duración total de la

sístole eléctrica ventricular. Depende de la frecuencia pero suele medir un 45 % de la duración de un ciclo.

DERIVACIONES Hay 12 derivaciones 6 derivaciones de miembros (triangulo

de Einthoven): 3 derivaciones bipolares de

extremidades (I, II, y III). 3 derivaciones unipolares (aVR, aVL y

aVF) 6 derivaciones precordiales.

Cada triangulo corresponde a una derivación (I, II, y III).

ECG Y SUS 12 DERIVACIONES

Las 6 derivaciones estándar que se registran por los electrodos conectados a las extremidades exploran al corazón en el plano frontal.

Derivaciones I, II y VL exploran la cara lateral izq. del corazón

III y F la cara inferior VR explora la aurícula derecha

La derivación V se coloca sobre la pared torácica mediante un electrodo de succión y los registros se obtienen en 6 posiciones (las 6 derivaciones exploran V exploran al corazón en el plano horizontal.

V1 y V2 exploran al VD V3 y V4 El tabique interventricular y la

pared anterior del ventrículo izquierdo. V5 y V6 exploran las paredes anterior

y lateral del ventrículo izquierdo

PATOLOGICOPATOLOGICO

INTERVALO PRINTERVALO PR

CORTO...............Pre excitaciónCORTO...............Pre excitación

LARGO...............Bloqueo AV 1er gradoLARGO...............Bloqueo AV 1er grado

VARIABLE........Disociación AVVARIABLE........Disociación AV

ONDA PONDA P Ancha..........Crecimiento auricular izquierdoAncha..........Crecimiento auricular izquierdo

Alta.............Crecimiento auricular derechaAlta.............Crecimiento auricular derecha

COMPLEJO QRSCOMPLEJO QRS Ancho.......Crecimiento ventricular. Bloqueo ramaAncho.......Crecimiento ventricular. Bloqueo rama

Onda Q >0.04 s........InfartoOnda Q >0.04 s........Infarto

SEGMENTO STSEGMENTO ST•Ascenso................Lesión subepicárdicaAscenso................Lesión subepicárdica•Descenso..............Lesión subendocárdicaDescenso..............Lesión subendocárdica

Sobrecarga ventricularSobrecarga ventricular

ONDA TONDA T •Negativa.................Isquemia subepicárdicaNegativa.................Isquemia subepicárdica Sobrecarga ventricularSobrecarga ventricular

TAQUICARDIATAQUICARDIA •QRS<0.12 s.........Taquicardia paroxística suprav.QRS<0.12 s.........Taquicardia paroxística suprav.

•QRS>= 0.12 s......Taquicardia ventricularQRS>= 0.12 s......Taquicardia ventricular•Irregular...............Fibrilación auricularIrregular...............Fibrilación auricular

Torsades dePointesTorsades dePointes

BRADICARDIABRADICARDIA •Bradicardia sinusalBradicardia sinusal

•Enfermedad del SenoEnfermedad del Seno

•Bloqueo AVBloqueo AV

(>100 lpm)(>100 lpm)

(< 60 lpm)(< 60 lpm)

onda T isquémicas,  simétricas picudas negativas (subepicardio) positivas (subendocardio) aplanadas en derivaciones concordantes

anatómicamente. •alteraciones del segmento ST en su forma y/o posición respecto a la línea isoeléctrica

•descendido mas de 1mm •elevado•rectificado

ISQUEMIAISQUEMIA

 

Ondas Q patológicas (necrosis miocárdica)

•si son mayores de 0.04 (1 cuadradito) •si son muy profundas •si son mayores de 1/4 de la siguiente R •si aparecen en derivaciones congruentes anatómicamente (II,III,VF). •si existe clínica de IAM pasado.

 

NECROSISNECROSIS

                                                                      

IAM comienza con una elevación del ST  a los pocos minutos y se sigue ,a la hora aproximadamente, de la aparición de ondas Q (amarillo) e inversión de ondas T.Arriba vemos una necrosis septal (V1-V2-V3) ,con isquemia inferior (T isquémica en II, III, aVF en verde)

CLASIFICACION DEL IAM •Transmural (afecta a todo el espesor de la pared ventricular) : con onda Q •no transmural : sin onda Q

Topográfica:

•anterior Q en V3-V4    I - aVL   (desc. anterior)

•anteroseptal en V1-V4   I - aVL   (desc.anterior)

•lateral  en V5-V6  I-aVL (circunfleja izquierda)

•posterior R en V1-V2  (coronaria derecha)

•inferior (diafragmático) en II-III-aVF (coronaria

izquierda o derecha según dominancia)

                                     

EnV1-V3 una onda R alta y ancha que es la imagen especular de una onda Q (infarto de

cara posterior). El ST y T descendidos y convexos en V1-

V3 Tener en cuenta que todos estos datos EKG se acompañan de clínica de IAM.

top related