encuadre desarrollo ii presentación

Post on 10-Jul-2015

167 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SEMINARIO DE TEMAS SELECTOS

DE HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA I

ENCUADRE

DE LA MATERIA

2 “A” PROFRA. DAFNE DELGADO LUNA

2 “B” PROFR. LUIS YAIR HERNÁNDEZ

2 “C” PROFR. MANUEL JIMENEZ GARCÍA

Academia:

1. ACADEMIA2. DATOS GENERALES3. UBICACIÓN DE LA MATERIA4. CRONOGRAMA5. EVALUACIÓN6. PORCENTAJES DE EVALUACIÓN7. OBJETIVOS GENERALES 18. OBJETIVOS GENERALES 29. OBJETIVOS INFORMATIVOS10. ORGANIZACION DE CONTENIDOS11. CONTENIDOS TEMATICOS12. VINCULACIÓN CON LOS CAMPOS QUE DEFINEN EL PERFIL

DE EGRESO 113. VINCULACIÓN 214. VINCULACIÓN 315. VINCULACIÓN 416. VINCULACIÓN 517. VINCULACIÓN 618. VINCULACIÓN 719. VINCULACIÓN 8

Contenido:

Semestre: cuarto.

Número de horas/semana: 3.

Créditos: 3.5.

Tipo de materia: Seminario.

Se relaciona con las siguientes materias:Bases filosóficas, legales y organizativas del SEM.

Problemas y políticas de la educación básica.

Propósitos y contenidos de la educaciónprimaria.

La educación en el desarrollo histórico de MéxicoI y II.

Seminario de Temas Selectos de la Pedagogía IIy III.

IV

L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

1 1 1 2 3 4 5 1 2 3 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5

4 5 6 7 8 4 5 6 7 8 8 9 10 11 12 6 7 8 9 10 10 11 12 13 14 8 9 10 11 12

11 12 13 14 15 11 12 13 14 15 15 16 17 18 19 13 14 15 16 17 17 18 19 20 21 15 16 17 18 19

18 19 20 21 22 18 19 20 21 22 22 23 24 25 26 20 21 22 23 24 24 25 26 27 28 22 23 24 25 26

25 26 27 28 25 26 27 28 29 29 30 27 28 29 30 31 29 30 31

Inicio o término de semestre Fin de cursos Clase Jornadas de Práctica Docente

Suspensión de labores y/o vacaciones Jornada de Vinculación Evaluación de la Práctica

Jornada de Planeación Jornadas de Observación Semana del estudiante

y sollicitud de contenidos

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Evaluación:

Se realizarán dos evaluaciones en elsemestre.

La primer recuperación de conocimientosabarca los temas I y II la calificación seintegra con los demás valores según losporcentajes. Lo mismo sucede con el temaIII.

Evaluación:

PorcentajesTrabajo individual

(Carpeta, trabajos

)

Asistencia

Participación10%

30%

60%

1

Comprender algunos de los momentos másrelevantes del desarrollo histórico de laeducación.

2

Conozcan las ideas y propuestas, que loseducadores de mayor influencia hanplanteado en torno a la formaciónsistemática de las nuevas generaciones.

3

Establezcan relaciones que les permitancomplementar su formación profesionaldesde una perspectiva universal y lespermitan explicarse el origen de formas,prácticas y tradiciones del quehacereducativo.

4Valoren la importancia que tiene elconocimiento de la formación histórica de suprofesión.

1

Adquieran ydesarrollen nuevasconcepcionesacerca delconocimientohistórico.

2

Estudien rigurosamente, analicen y reflexionen sistemáticamente los textos incluidos en el programa.

Objetivos informativos:

3

Identifiquen procesos de continuidad, cambio o ruptura entre hechos o tendencias de distintos periodos.

El programa se distribuye en tres temas, en los quese estudia la educación de los niños en la épocaclásica de Atenas, la aparición de la imprenta y susefectos como hecho de gran trascendencia para lademocratización de la cultura y el conocimiento ypor último la obra educativa de Juan AmósComenio, en especial su didáctica Magna.

La educación de los niños en la

Atenas clásica.I

La aparición de la imprenta y sus efectos.

II

El modelo educativo de Juan Amós Comenio en su Didáctica Magna.

III

Por Tema

Valora críticamente lo que lee, expresa susideas con claridad y lo relaciona con larealidad y con su práctica profesional.

Orienta a sus alumnos para el análisis desituaciones y resolución de problemas.

Es apto para la investigación científica yselección de información de diversasfuentes.

Habilidades intelectuales específicas

Posee alta capacidad de comprensión delmaterial escrito y tiene el hábito de la lectura.

Expresa sus ideas con claridad, sencillezcorrección en forma escrita y oral.

Plantea analiza y resuelve problemas, enfrentadesafíos intelectuales generando respuestaspropias a partir de sus conocimientos yexperiencias.

Habilidades intelectuales específicas

Tiene disposición y capacidades propiciaspara lainvestigación, científica, curiosidad, capacidad de observación, método para plantearpreguntas y para poner a prueba respuestasy reflexión crítica.

Localiza, selecciona y utiliza información dediverso tipo, tanto de fuentes 4escritas comode material audiovisual, en especia al quenecesita para actividad profesional.

Habilidades intelectuales específicas

Habilidades intelectuales específicas.

Sabe diseñar, organizar y poner en

práctica estrategias y actividades

didácticas adecuadas a las diferencias

individuales de los educandos.

Vinculación con los campos que definen el perfil de egreso:

Identidad profesional y ética.

Asume como principios de su acciónprofesional y ética los valores que lahumanidad ha creado reconociendo elsignificado que su trabajo tiene para losalumnos, familia y sociedad.

Vinculación con los campos que definen el perfil de egreso:

Identidad profesional y ética.

Asume su profesión como una carrera devida.Identifiquen los elementos masimportantes de la tradición educativa.Reconoce, a partir de una valoraciónrealista, el significado que su trabajo tienepara los alumnos, las familias de éstos y lasociedad.

Vinculación con los campos que definen el perfil de egreso:

Identidad profesional y ética.

Conoce los principales problemas,necesidades y deficiencias que debenresolverse para fortalecer el sistemaeducativo mexicano.Valora el trabajo en equipo como un mediopara la formación continúa y elmejoramiento de la escuela.

Vinculación con los campos que definen el perfil de egreso:

Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela.

Aprecia y respeta la diversidadregional, social, cultural y étnica del país.

Valora la función educativa de la familia, serelaciona con las madres y los padres de losalumnos de manera receptiva.

Promueve la solidaridad y el apoyo de la

comunidad hacia la escuela, tomando en

cuenta los recursos y las limitaciones del

medio en que trabaja.

Vinculación con los campos que definen el perfil de egreso:

top related