encuentro con la naturaleza (campamento) prof. patricia sanguinetti

Post on 23-Jan-2016

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ELABORACION DE MATERIAL PARA TRABAJO DE CAMPO(CIENCIAS NATURALES)

ENCUENTRO CON LA NATURALEZA

(CAMPAMENTO)

PROF. PATRICIA SANGUINETTI

Hay tres tipos de redes: para colectas en el aire agua                                                                          rastreo

En general se componen de una malla (de tul o nylon), un aro de alambre grueso y un mango hecho de un palo delgado y resistente de un 1 m de largo.

REDES DE CAPTURA

Red aérea: se usa una malla de tul de forma triangular con el vértice redondeado, que facilita la penetración del frasco con KCN hasta el fondo, una franja de género resistente en el borde de la manga para unirla al aro, cuya medida ideal es de unos 90 cm de perímetro.

    Red de rastreo: el aro es más pequeño (diámetro más o menos de 10 cm.) ; la malla de un género más grueso y el mango más corto. Esta red se pasa sobre el pasto o ramas, se utiliza para insectos no voladores o poco voladores.

Red acuática debe ser de mayor resistencia,

pudiéndose incluso usar los cedazos empleados en la cocina. Se utiliza para cernir agua, rastrear el fondo y el pasto que crece en ella.

FRASCOS ROTULADOS(para invertebrados como arañas, caracoles, etc.)

Todo ejemplar debe ir acompañado de rotulos de consistencia de cartulina en forma de rectángulo de 6 ó 9 cm. En éstas se escriben todos los datos posibles referentes al insecto o si es una planta procedemos igual:

  Tipo de insecto                                            Localidad

                                         Planta donde se encontro

                                         Fecha                                          Colector                                          Altura

Nombre vulgar de la planta                                         Nombre científico

RECOMENDACIONES

Estas rotulos se colocan cerca del insecto/planta, pinchándolos con el mismo alfiler que sostiene el mismo, pero debe evitarse que los toque, no sólo por razones de estética, sino para impedir que con el roce se desprenda alguna parte de aquel o la planta.

RECOMENDACIONES

Dentro de las cajas, los insectos se ordenan de acuerdo con su clasificación (familia, género y especie).Tapar con una lamina de acetato.

Los insectos pueden colocarse en cajas de madera o carton cuyo espacio sea de 50 x 50 cm. y una altura de 5 cm. El fondo se cubre con una plancha de plumavit de 1 cm. de grosor (corcho, telgopor).Colocar naftalina para conservar los insectos

CAJA ENTOMOLOGICA

ESQUEMA DE LA CAJA ENTOMOLOGICA

Para construir un herbario necesitamos:  materiales: Hojas de periódicos grandes    -   muchas Bolsas de plástico     -  cantidad necesarias planchas de cartón cant/nec.  

- Etiquetas -        Lupa, bolígrafo o lápiz, fichas, libreta de

notas, 1 carpeta con hojas cansón  n°5. folios n°5-

HERBARIO

PROCEDIMIENTO

Tomar muestras de las plantas que vamos a disecar.

Tomar recaudo de que esten completas: tallo,hojas,flores,semillas,raíz.

  Coloquen cada planta adentro de la bolsita

individual con todos sus componentes. Etiqueténlas con el nombre 

vulgar.

Luego van a su agenda de notas y escriben el nombre vulgar con que

la conocen y agreguen algunos datos como sitio de donde la sacaron,

la características de la zona (húmeda/seca).(Acuática/terrestre).

Ya en el campamento dispongamos de una mesa larga en alguna galería o el patio para trabajar más cómodos.

Recuerden que traen plantas con tierra o barro y hay que lavarlas...  

Coloquen un trozo de cartulina sobre papel de diario.

Pongan sobre la cartulina la planta recolectada. Escriban sobre el papel de diario el nombre

vulgar de la especie.  Déjenla así los dias que dure el campamento....

Mientras las plantas se secan, veran que sus flores,hojas,semillas se van desprendiendo, con la lupa observen los componentes de las flores: Corola,estambres,pistilo, anoten en su agenda..

Observen  las nervaduras de las hojas, que forman presentan, anoten..

Puede presentarse un problema con las raíces, algunas son muy fibrosas o tienen tubérculos como la papa, lógicamente tendremos que dibujarlas o desechen la idea de ponerlas en la carpeta.

A la hora de elegir una planta para el herbario lo ideal sería una planta del tamaño de  una plantita de maceta con flor.

Para ganar tiempo-mientras nuestras especies se secan- consultemos un libro de bótanica  e investiguemos el nombre  científico de las plantas.  

Pasado el tiempo y la planta ya se secó, coloquen la cartulina sobre el cartón y sobre éste la planta.Luego ubiquen encima papel de diario,arriba una plancha cartón y más arriba libros pesados.

Dejar así por diez días más.

Pasado el tiempo estipulado organicemos la carpeta.

Con cuidado peguemos la planta con su tallo y flor sobre la hoja n° 5 y escribamos sus datos que investigamos prolijamente en al parte de atras como si fuera la ficha tecnica de la planta.

Para extraer sedimentos del suelo

Para la toma de muestras con pala, abra un hoyo de aproximadamente 25 x 25 cm de lado y 20 cm de profundidad, retire los 2 cm primeros del suelo y extraiga la muestra.

Empaque aproximadamente por lo menos 5 muestras de distintas zonas de sedimentos terrestres en bolsas plásticas o de papel encerado que no hayan sido usadas antes.

Proceda a identificar la muestra en forma concisa y exacta; precise el lugar aproximado donde se extraen las muestras tomando como referencia la cercania al rio.

  

Proceder de la siguiente forma:

Procedimiento Baje el disco pintado de blanco y negro dentro del

agua hasta que solamente desaparezca y registre la profundidad.

Baje algo mas el disco y luego súbalo hasta que solamente reaparezca y registre la profundidad.

El promedio de estas dos profundidades es la visibilidad del disco Secchi. El disco Secchi debería verse desde arriba.Las mediciones se haran cuando el sol se encuentra detras de usted. Es conveniente que se hagan varias mediciones para obtener el valor mas probable de la turbiedad del agua en el lugar.

Procedimiento par determinar la turbiedad del agua

PAGINAS CONSULTADAS: http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/t

ramites/!ut/p/c4/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3hHT3d_JydDRwN3t0BXA0_vUKMwf28PI4NQI_2CbEdFAJ67NCc!/?WCM_PORTLET=PC_7_AIGOBB1A08AGF0ISG6J8NS3000_WCM&WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/Web+-+Tramites+y+Servicios/Servicios/Servicios/Laboratorio+de+Suelos/

http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/tramites/!ut/p/c4/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3hHT3d_JydDRwN3t0BXA0_vUKMwf28PI4NQI_2CbEdFAJ67NCc!/?WCM_PORTLET=PC_7_AIGOBB1A08AGF0ISG6J8NS3000_WCM&WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/Web+-+Tramites+y+Servicios/Servicios/Servicios/Laboratorio+de+Suelos/

BIBLIOGRAFIA: ELENA BEATRIZ ADRAGNA; GRACIELA TERESA BELLIO

DE LOUGE; JOSE LUIS CAVALLATTO; CIENCIAS NATURALES DE 7º, ED. CONVIVENCIAS HOY; 1997

NORMA CARRERAS; OSVALDO CONTI; CLAUDIO FERNANDEZ;MAXIMILIANO LANTZ; CLAUDIA MILANO; CRISTINA DE OLIVER; CIENCIAS NATURALES 7º; ED. PUERTO DE PALOS.

top related