encuentro de investigacion ubv-mision sucre

Post on 18-Aug-2015

215 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Analisis

TRANSCRIPT

I Encuentro de Investigacinen la Universidad Bolivariana de Venezuela-Misin Sucre del estado Carabobo LINEAMIENTOS I ENCUENTRO DE INVESTIGACIN EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA-MISIN SUCRE DEL ESTADO CARABOBO Un espacio para trascender a la luz del Plan de la Patria 2013-2019, en honor al Comandante Supremo Hugo Rafael Chvez Fras JUSTIFICACIN La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) junto a la Fundacin Misin Sucre tieneelcompromisodecontribuirenlasolucindelosproblemasdesuentorno, bajo los principios del Socialismo del siglo XXI, mediante la creacin de espacios quefaciliteneldilogodesaberes,productodelasexperienciaseinvestigacin entre sus protagonistas. Es por ello, que se considera propicio este encuentro para quelosdocentes,facilitadores,estudiantes(pregradoypostgrado)yegresados profesionalesdelaUBV-MisinSucre,denaconocerloquehandesarrolladoa travsdelosdiferentesproyectos,enlaescuela,comunidad,industriayentes gubernamentalesdelestadoCaraboboysuimportanciaparaconsolidarlas polticas enmarcadas en el Plan de la Patria 2013-2019, rumbo a la independencia cientficaytecnolgicaquerequiereelpas,paracontinuarconellegadodel ComandanteSupremoyromperconlosesquemasreduccionistasquenohan permitido la emancipacin educativa. OBJETIVOS Fomentarlainvestigacinenlosdocentes,estudiantesyegresados profesionalesdelaUniversidadBolivarianadeVenezuela-MisinSucre delestadoCarabobo,conelpropsitodeabordarlasnecesidadesy situacionesexistentes en el entorno socio productivo del pas. Proyectarlasinvestigacionesrealizadasporlosdocentes,estudiantes yegresados profesionalesdela Universidad Bolivariana de Venezuela-MisinSucredelestadoCarabobo,queestnenmarcadasenlaslneas estratgicas del Plan de la Patria 2013-2019-Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnologa, consolidando el quehacer investigativo de la Casa de los Saberes. I Encuentro de Investigacinen la Universidad Bolivariana de Venezuela-Misin Sucre del estado Carabobo REAS Y LINEAS DE INVESTIGACIN 1.AMBIENTE Evaluacin ambiental. Gestin ambiental. Produccin ecolgica. Innovacin. 2.INDEPENDENCIA, DESARROLLO INDUSTRIAL Y SOSTENIBLE Innovacinydesarrollotecnolgicodeequipos,plantaspilotosy procesos para el fortalecimiento de la enseanza en Ingeniera y del sector socio productivo de las comunidades y el pas. Energas alternativas, mejoramiento y optimizacin de procesos para un desarrollo sostenible. Soberana alimentaria. 3.POLTICA, SOCIEDAD Y CALIDAD DE VIDA Polticas pblicas y desarrollo local.Participacin y organizacin popular. Ciudadanaeigualdadreal.clasessociales,derechoshumanosy justicia social. Justicia comunitaria. Atencin jurdica y polticas pblicas. Salud colectiva. 4. EDUCACIN EMANCIPADORA Lenguaje y comunicacin. Innovaciones educativas. Estrategias para la enseanza de las ciencias desde una perspectiva emancipadora. 5.COMUNICACINEINFORMACIN:INDEPENDENCIACIENTFICAY TECNOLGICATecnologa de la informacin y la comunicacin. Comunicacin alternativa y medios comunitarios. Lacomunicacinenelcontextoeducativo,cultural,organizacional, poltico e ideolgico. Comunicacin audiovisual, radial y en las redes sociales. 6.CTEDRA BOLVAR, MART Y CHVEZ Ideopoltica y cultural de la educacin universitaria. Pensamiento poltico nuestroamericano. Valoresesencialesdelospensadoresypensadoras latinoamericanos y caribeos. Integracin latinoamericana y caribea. I Encuentro de Investigacinen la Universidad Bolivariana de Venezuela-Misin Sucre del estado Carabobo PERFIL DE LOS PARTICIPANTES AL ENCUENTRO DocentesyegresadosprofesionalesdelaUniversidadBolivarianade Venezuela-MisinSucre,quehayanaprobadotesisy/oproyectosen estudiosdepregradoypostgrado,trabajosdeinvestigacin,informes crticosy/otrabajosdeascenso,avaladosporlaUniversidad BolivarianadeVenezuela,elconvenioCuba-Venezuelauotra institucin gubernamental relacionada con la UBV-Misin Sucre.Estudiantes regulares de la Universidad Bolivariana de Venezuela-Misin Sucrequehayanrealizadoinvestigacionesqueestnculminadasy/o avaladas por los responsables de los Programas de Formacin de Grado que estn participando. COMIT ACADMICO ElComitAcadmicoestconformadoporlaCoordinacindelEjeMunicipal CampodeCarabobo,CoordinacinSocioeducativa,Coordinacinde InvestigacinyEstudiosAvanzados,CoordinacindelProgramadeFormacin deGradoenRefinacinyPetroqumica,ResponsablesdeProgramasde FormacinyEnlacesRegionalesdeCentrosdeEstudiodelaUniversidad Bolivariana de Venezuela en el estado. Es importante sealar, que por rea de investigacin se conformarn equipos de trabajo donde participarn docentes de la Universidad Bolivariana de Venezuela-Misin Sucre, quienes tendrn la responsabilidad de seleccionar los trabajos que inscribirn los participantes, antes del encuentro. I Encuentro de Investigacinen la Universidad Bolivariana de Venezuela-Misin Sucre del estado Carabobo NORMAS DE PRESENTACIN DE LOS TRABAJOS EN EXTENSO Los trabajos deben entregarse en ficheros Word y pdf para Windows, escritos en letraarial,tamao12,aunespaciodeinterlineado,tamaocarta(8x11 21,59cm.x27,94cm.)ymrgenesde2,5cm, porcadalado. Laalineacinde losprrafosesjustificadaylaextensinmximadelostrabajosesde10 cuartillas. A continuacin se presenta la estructura del trabajo: Encabezado(Ttulo,enmaysculaynomsde20palabras,con alineacincentradaaunespaciodeinterlineado),autoresycoautores (primernombreyprimerapellido,subrayandoelautorocoautorque presentareltrabajo),Institucinuniversitariadondesedesarrollla investigacin, el ao y correo electrnico. Resumen.Debecontenermximo250palabras,dondesedescribir:el objetivoopropsitodelainvestigacin,basamentometodolgico, resultados e impacto. Interlineado sencillo. Palabras Claves.Entre tres (3) a cinco (5) descriptores. reayLneadeInvestigacindondelosparticipantesinscribirnel trabajo. (Ver la pgina N 2 de los lineamientos del encuentro) Introduccin.Estarestructuradademanerasecuencialdelasiguiente manera:Bosquejogeneraldelainvestigacin,planteamientodel problemay/onecesidad,objetivosylajustificacinenmarcadaenlos basamentos de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Plan de la Patria 2013-2019, entre otros. Desarrollo. Contiene los basamentos conceptuales y metodolgicos de la investigacin. Resultados.Debecontenerlosresultadosmsrelevantes,demostrando coherenciaconelpropsitoyobjetivosdelainvestigacin.Pueden incluirse tablas y figuras. Conclusiones.Debenrelacionarseconlosaportesyresultadosdela investigacin. Referencias Bibliogrficas. Observaciones: Paraespecificarlasreferenciasbibliogrficasycitastextualesdelibros, revistas,entreotros,debenseguirlaspautasexistentesenlasnormas transitoriasdeltrabajoespecialdegradodelaUniversidadBolivarianade Venezuela.Lostrabajosdebernenviarsealasiguientedireccin: encuentrodeeducacionubvms@gmail.com,especificandoenelasuntodel correo,lamodalidaddepresentacindeltrabajodesupreferencia(oralo cartel),elreaylneadeinvestigacin.Igualmente,utilizandoelcorreo electrnicoantesmencionado,lacomisinacadmicadecadareade investigacinindicarconantelacinacadaparticipante,siesnecesario realizar alguna modificacin en la estructura del trabajo y su aceptacin o no al encuentro. I Encuentro de Investigacinen la Universidad Bolivariana de Venezuela-Misin Sucre del estado Carabobo NORMAS PARA LA PRESENTACIN ORAL Paragarantizarunbuendesenvolvimiento delassesionesenlas presentaciones orales, se indican las siguientes pautas: 1.La ponencia estar estructurada de la siguiente manera: portada (donde se especifiqueelttulo,autoresycoautoresdeltrabajo),elplanteamientodel problemaonecesidaddelainvestigacin,justificacin,objetivos (general(es)yespecficos),basestericasymetodolgicas,resultadosy conclusiones ms relevantes. 2.Cada ponente contar con diez (10) minutos para la exposicin del trabajo y cinco (5) minutos como mximo, para la sesin de preguntas, inquietudes y respuestas. 3.Encadasesin,sedesignarunequipodetrabajointegradoporla comisin acadmica, la cual se encargar de llevar el orden y el tiempo de cadaponencia,laasistenciadelosparticipantesylaentregadelos certificadosdeparticipacindelosponentes,unavezculmineconsu presentacin. 4.Losponentesdebernllegaralasesinquince(15)minutosantesdesu inicio, para entregar el material de presentacin, en un archivo.ppt (Power Point de Microsoft Office). 5.Uno de los responsables de la comisin de sesin, controlar el tiempo de presentacin,indicandoconuncartelcuandoelponentetengasiete(7) minutos de haber iniciado la ponencia. I Encuentro de Investigacinen la Universidad Bolivariana de Venezuela-Misin Sucre del estado Carabobo NORMAS PARA LA PRESENTACIN DE LOS CARTELES Para que la sesin de carteles pueda llevarse a cabo adecuadamente, se indican algunas recomendaciones: 1.Eltamaosugeridoparaloscartelesesde90cmdeanchoy120cm de largo. 2.Los carteles deben ser legibles, claros y precisos. Para ello, se recomienda realizarilustracionesutilizandotablas,figuras,grficos,mapasmentales, esquemas, diagramas de flujo, entre otros.3.La estructura sugerida para los carteles es la siguiente:a.Encabezado.Contieneelttulodeltrabajoenmaysculas;autores, coautores e institucin y correo electrnico. Tres (3) participantes como mximo. b.Introduccin. Incluye un bosquejo general del trabajo y los objetivos.c.Desarrollo.Sepresentarnlosbasamentosconceptualesy metodolgicos del trabajo. d.Resultados,conclusionesyreferenciasbibliogrficasms relevantes. 4.Loscartelessemostrarnenunhorarioespecfico,elcualestar contemplado en la planificacin de las sesiones del encuentro.5.Losponentesdebernllegaralasesinquince(15)minutosantesdesu inicio. 6.Cadasesintendrunequipodetrabajo,elcualseencargardetomar nota de la asistencia de los participantes y la entrega de los certificados de participacin de los ponentes, una vez culminada la sesin. CRONOGRAMA 1.Convocatoria y divulgacin: del 17/02/2014 al 28/02/2014. 2.Recepcin de trabajos: del 17/02/2014 al 12/03/2014. 3.Resultados de los trabajos seleccionados: 17/03/2014, los cules sern enviados a los correos de los participantes. 4.Entregadelaplanificacindelaspresentacionesdelostrabajos: 24/03/2014. 5.Desarrollo del encuentro: del 08/04/2014 al 09/04/2014.

top related