enfermedad infecto contagiosa

Post on 24-Oct-2015

30 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ENFERMEDADES INFECTO-CONTAGIOSAS

OTOÑO 2012

DOCENTE: XIMENA SEPULVEDA

PRESENTACION

CODIGO DE LA ASIGNATURA:SB0205 NUMERO DE HORAS: 48 DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:Contribuye al conocimiento del alumno acerca de

las patologias infecciosas qu afectan al hombre, los m.o que las producen, su forma de transmision, medidas de prevencion y tratamiento, lo que permite al estudiante participar del control y prevencion de las enfermedades transmisibles con el finde mantener la salud de la población

Objetivos Generales: 

  1.       Describir las enfermedades

infecto-contagiosas de la persona y su influencia en la población y el medio ambiente.

Objetivos Generales: 

 2.       Reconocer el compromiso que tiene consigo mismo y con la comunidad en la prevención y control de las enfermedades infecto-contagiosas, estableciendo medidas de  prevención y control de las mismas.

Objetivos Generales: 

 

3.       Describir los cuidados de enfermería de acuerdo a las normas establecidas, frente a las enfermedades infectocontagiosas

UNIDADES

1.- ENFERMEDADES INFECIOSAS

2.- MEDIDAS DE PREVENCION

OBJETIVOS DE ESTA CLASE

RELACIONAR CONCEPTOS ACTUALES CON LA EVIDENCIA DE EVENTOS HISTÓRICOS EN EL CONOCIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

DAR A CONOCER CONCEPTOS Y SUS DEFINICIONES Y APLICARLOS A CONOCIMIENTOS YA ADQUIRIDOS.

Antecedentes históricos

Hace 4 billones de años, se endurece la corteza de la tierra, con diversidad de moléculas orgánicas (carbono como elemento principal) y se originaron las primeras formas de vida.

Se piensa que hace 100 millones de años (periodo cretácico) el primer retrovirus se introdujo a una célula de vertebrado, tomó forma redonda y decidió hacerla su hogar. 

Antecedentes historicos

  Desde épocas antiguas se ha tenido

registro de epidemias y enfermedades como la lepra vistos como "castigos divinos" hechos por dioses enojados en la Biblia y documentos épicos de Babilonia y las dinastías antiguas de Egipto.

Antecedentes historicos

Las epidemias han sido mencionadas, porque influenciaron: La caída del Imperio Romano Pérdida de Esparta por Atenas (429 A.C.) Aceptación de lenguajes comúnes para los

negociantes (Inglés suplió al Latín) El crecimiento de la xenofobia en Europa.

3700 a.C.

1143 a.C. La momia preservada de Ramsés V muestra lesiones compatibles con viruela lo que le causó la muerte a la edad de 35 años aproximadamente.

Antecedentes historicos

MALARIA Del italiano "malaria", mala-aria (mal aire),

también denominada fiebre palúdica o paludismo.(palus: pantano)

Producida por un parásito presente en mosquitos del género Anopheles

La malaria ha infectado a los humanos durante más de 50.000 años

Se presenta principalmente en Africa

Antecedentes historicos

Lepra Se sabe que la lepra afecta a la humanidad

desde al menos el 600 a. C Las antiguas enfermeras en Francia, Italia e Inglaterra, iniciaron las casas de leprosos.

La invención del hospital como un sitio para separar y alojar a los enfermos, creció a partir de las casas de leprosos.

La lepra se originó en la India y fue llevada a Egipto por Alejandro Magno en su ya legendario viaje de exploración y conquista

PESTE NEGRA

Antecedentes historicosMuerte Negra (Peste) (BACTERIA YERSINIA PESTIS)

Entre 1348-1351 más de 23 millones de personas murieron.

El principal medio de contagio de la peste eran las picaduras de las pulgas, que campaban a sus anchas en una sociedad con tan poca higiene como la medieval

Le tomó a Europa 300 años recomponer su población.

Trajo el fin del feudalismo Cambio en la cultura. La autoridad de la Iglesia fue debilitatada al no

dominar el Latín.

Antecedentes historicos

Viruela (El curso del Viejo Mundo) Más grande de todos los virus Se convirtió en parásito del humano a

partir de la domesticación de animales El “Gran Fuego” (“Muerte fácil”) mató a

2/3 de la población Maya Para reemplazar a esos indios, millones

de esclavos Africanos fueron traídos a las Américas

Antecedentes historicos

Sífilis Llevada desde Europa al Nuevo mundo

por Colón y sus marinos En el siglo XVI, el temor a su

diseminación dio lugar a la desaparición de balnearios públicos.

El tratamiento con mercurio dio lugar a la muerte por intoxicación mercurial

El saludo por besos se reemplazó por el de manos

Antecedentes historicosTuberculosis (TB) e

Influenza (Gripe) TB - durante los 1800’s, más del 70% de todos los

Europeos estaban infectados por TB, pero sólo 1/7 murieron por la enfermedad

Gripe - la más grande mortandad en la historia del mundo: 1918 - 50 millones murieron en 18 meses. El virus de la influenza muta y cambia cada 10 - 14

años, haciéndolo casi invencible.

Antecedentes historicos

SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) Causado por un retrovirus conocido por paralizar al

sistema inmune. 1981 - primer caso reportado en los EUA El virus fue descubierto por los Barre - Sinoussi y

Montagnier en 1983 “Paciente cero”- Gaetan Dugas, un sobrecargo de

una aerolínea canadiense. Permanece como un reto a la salud pública.

CASTIGO DIVINO

“EL TERREMOTO FUE UN

CASTIGO DIVINO”

Shintaro Ishihara

Los primeros epidemiólogos

Hipócrates (460-377 AC) reconoció la asociación entre enfermedad con sitio (geografía), condiciones del agua, clima, hábitos alimenticios y vivienda. Usa los términos “epidemia” y “endemia”. Cree que la enfermedad es resultado del desequilibrio entre los humores del cuerpo.

Los primeros epidemiólogos

Galeno (129-199 DC) factores del estilo de vida y la personalidad pueden influenciar a la salud y enfermedad. “Teoría del miasma” - el aire malo puede causar enfermedad.

Los primeros epidemiólogos

T. Sydenham (1624-1689) la observación debe tomar preferencia sobre la teoría en el estudio de la historia natural de la enfermedad.

El concepto de contagio y la Teoría de los Gérmenes en la Enfermedad

Robert Koch cuatro postulados para probar que un agente infeccioso causa una enfermedad en particular.

El concepto de contagio y la Teoría de los Gérmenes en la Enfermedad

Ignacio Semmelweis (1818-1865) demostró que la fiebre puerperal podría reducirse cuando los médicos lavaban sus manos antes de atender un parto.

El concepto de contagio y la Teoría de los Gérmenes en la Enfermedad

Edward Jenner previno la infección de viruela inoculando personas sanas con el material de la viruela

El concepto de contagio y la Teoría de los Gérmenes en la Enfermedad

Luis Pasteur mostró que la inmunización prevenía la rabia. Desechó la teoría del miasma.

Conclusión

Históricamente, las enfermedades infecciosas han afectado a la humanidad por cientos de años, cambiando la cultura de las poblaciones.

Ya que los organismos productores de enfermedades son vivos tienen la capacidad de variar y ser resistentes a los medios de control de las enfermedades infectocontagiosas.

Enfermedad causada por un agente infeccioso o por sus tóxicos, en un huésped susceptible.

También se las denomina en forma menos correcta, como enfermedades contagiosas o enfermedades infecciosas

Enfermedades transmisibles

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

II.- CONCEPTOS PREVIOS

DENTRO DE ELLAS ENCONTRAMOS: ENFERMEDADES INFECCIOSAS INFESTACIONES

Enfermedades transmisibles

Enfermedad infecciosa

Conjunto de MANIFESTACIONES

CLINICAS

producidas por una INFECCIÓN

INVASIÓN Y/O MULTIPLICACIÓN DE UN AGENTE EN UN HUESPED SUSCEPTIBLE

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Infestación

Enfermedades producidas por agentes que no ingresan al organismo humano sino que permanecen en su superficie y que pueden transmitirse a otro huésped

Ej. Escabiosis, pediculosis

Enfermedades transmisibles

Colonización:

Presencia de un agente en una superficie del huésped pero que no produce respuesta tisular o inmunitaria

Ej:”flora normal”

Presencia de agentes vivos en: Prendas de vestir, artículos

utensilios Mesas, piso , camillas Instrumentos, aparatos, equipos Agua, leche, alimentos, etc

CONTAMINACIÓN

Enfermedades transmisibles

CARACTERÍSTICAS: se originan por la entrada de un

microorganismo al huésped (agente etiológico), se transmiten entre los seres vivos en forma directa (por contacto), o por vía indirecta (por vehículos químicos, físicos o biológicos), o la acción de vectores (intermediarios biológicos entre el agente y el huésped).

EPIDEMIOLOGÍA.

Ciencia que estudia la causalidad, comportamiento, distribución y control de las enfermedades, que se presentan dentro de una población, ya sea a nivel local, nacional o internacional.

EPIDEMIOLOGÍA.

Es la ciencia que estudia la forma en que se presentan, se transmiten y se previenen las enfermedades.

Ciencia que estudia como, cuando y porqué una enfermedad se desarrolla en una comunidad humana. La epidemiología permite determinar los factores de riesgo y predecir mejor el curso de una enfermedad (pronóstico)

EPIDEMIOLOGÍA.

En epidemiología, las medidas de frecuencia de enfermedad más comúnmente utilizadas se agrupan en dos categorías: Prevalencia  Incidencia.

PREVALENCIA La prevalencia (P) mide la cantidad de

individuos de una población que padecen una enfermedad en un momento o periodo de tiempo determinado.

P= Nº de casos con la enfermedad en un momento dado

Total de población en ese momento

PREVALENCIA

Ejemplo:

En una muestra de 270 habitantes seleccionada al azar de una población de 65 y más años se encontró que 111 presentaban obesidad .

En este caso, la prevalencia de obesidad en ese grupo de edad y en esa población sería de:

PREVALENCIA

P = 111 = 0,41 41,1%

270

PREVALENCIA

La prevalencia suele estimarse para determinar su importancia en un momento concreto, y no con fines predictivos.

El cálculo tiene sentido para enfermedades de carácter crónico más que para situaciones de carácter momentáneo o agudo

INCIDENCIA

Se define como el número de casos nuevos de una enfermedad que se desarrollan en una población durante un período de tiempo determinado.

INCIDENCIA

La incidencia es la proporción de individuos sanos que desarrollan la enfermedad a lo largo de un período de tiempo concreto.

EPIDEMIA

Aparición de un número anormalmente alto de personas con una enfermedad en una región y tiempo determinados. Cuando abarca a la mayoría de los países o a la totalidad del mundo se llama pandemia, como en el caso del SIDA, influenza porcina (virus H1N1)

EPIDEMIA

Es la aparición repentina en una región de una enfermedad infectocontagiosa que se propaga rápidamente entre sus componentes.

Ejemplo: epidemias de gripe, sarampión, hepatitis.

Pandemia

Aparición de casos de una determinada enfermedad más allá de las fronteras del país donde es epidémica o endémica.

Pandemia La segunda pandemia tuvo lugar en

1346, fue conocida como "Muerte Negra" o "Gran Pestilencia" y se estima que fue responsable de la muerte de una cuarta parte de la población europea y tuvo grandes repercusiones políticas, culturales y religiosas.

ENDEMIA

Presencia habitual de una enfermedad o de un agente infeccioso dentro de una zona geográfica determinada y en un tiempo determinado

BROTE

Un Brote es una clasificación usada en la epidemiología para referirse a la aparición repentina de una infección en un lugar especifico. Estos a menudo se limitan a un pueblo o una pequeña área.

BROTE

La presencia de cualquier proceso relevante de intoxicación aguda colectiva, imputable a causa accidental, manipulación o consumo.

PERIODO DE INCUBACIÓN

El periodo de incubación, es el intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición a un agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad de que se trate.

Ejemplos de periodos de incubación

Enfermedad Tiempo de incubación

Celulitis menos de 1 día

Colera 1-3 días

Resfriado Común 2-5 días

Hepatitis A y E 15 a 30 días

COQUELUCHE 7 a 10 días

PERIODO DE INCUBACIÓN

Una persona puede ser portador de una enfermedad, tales como Streptococcus en la faringe, sin exhibir ningún síntoma.

Dependiendo de la enfermedad, una persona puede o no ser capaz de transmitir la enfermedad a otros durante el periodo de incubación.

Periodo de transmisibilidad

TIEMPO DURANTE EL CUAL UN AGENTE INFECCIOSO PUEDE SER

TRANSFERIDO DIRECTA O INDIRECTAMENTE DE UNA

PERSONA INFECTADA A UNA PERSONA SANA.

CADENA EPIDEMIOLOGICA

A.- DEFINICION:

SECUENCIA DE ELEMENTOS QUE SE ARTICULAN EN LA TRANSMISIÓN DE UN AGENTE DESDE UNA FUENTE DE INFECCIÓN A UN HUÉSPED SUSCEPTIBLE

CADENA EPIDEMIOLOGICA

B.- COMPONENTES

1. AGENTE

2. FUENTE DE INFECCION

3. PUERTA DE SALIDA

4. MECANISMO DE TRANSMISION

5. PUERTA DE ENTRADA

6. HUESPED

CADENA EPIDEMIOLOGICA

C.- IMPORTANCIA

Identificando los posibles eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades

1.- AGENTE

Cualquier microorganismo capaz de producir una enfermedad infecciosa ya sean protozoarios,bacterias, virus, hongos, etc

1.- Agente - Características

Intrínsecas: tamaño, forma, composición química, etc.

Comportamiento en el huésped:

Contagiosidad, patogenicidad, virulencia, poder invasor, antigenicidad

Comportamiento frente al medio:

resistencia, aptitud que presenta para su vehiculización, etc.

AGENTE INFECCIOSO

Infectividad: capacidad de invadir y producir infección Patogenicidad: capacidad para producir enfermedad Virulencia: gravedad de la enfermedad desarrollada por la

infección Dosis infectiva: cantidad de agente infeccioso suficiente

para provocar la infección Reservorio: hábitat natural del agente, donde vive y se

multiplica Foco: persona u objeto a partir del cual el agente pasa al

huésped

2.- FUENTE DE INFECCION

CUALQUIER PERSONA, ANIMAL, OBJETO O SUSTANCIA DONDE SE ENCUENTRE EL AGENTE Y DESDE DONDE PUEDA POTENCIALMENTE PASAR AL HUESPED SUSCEPTIBLE

2.- FUENTE DE INFECCION

Puede ser Reservorio: donde el agente vive y se

reproduce y del cual depende para su supervivencia. Ej: hombre, animales

Ambiente constituye una fuente pero no reservorio porque en el no puede multiplicarse el agente

2.- FUENTE DE INFECCION

reservorio humano Hombre enfermo: con síntomas de la

enfermedad Hombre portador: infectado, pero sin

clínica ( asíntomatico, en incubación, convaleciente) según la duración : aguda o crónico

Reservorio animalanimales enfermos o portadores

3.- Puerta de Salida

Es el camino que toma el agente para salir de la fuente.

Puede ser: Aparato respiratorio Aparato digestivo Piel Placenta Tracto genito – urinario, etc

4.- Mecanismo de Transmisión

Es el mecanismo por el cual el agente se transmite desde la puerta de salida del reservorio (o fuente), a la puerta de entrada del huésped

4.- Mecanismo de Transmisión

Los principales mecanismos son:TRANSMISIÓN DIRECTA

TRANSMISIÓN INDIRECTA

ESLABON INTERMEDIARIO

FUENTE HUÉSPED

FUENTE HUESPED

VEHICULOS, VECTORES, AIRE

TRANSMISION DIRECTA

En el que existe un contacto o paso directo del agente desde la fuente de infección al sujeto susceptible. Las mordeduras, arañazos, el contacto físico con objetos contaminados, con manos contaminadas, los fluidos o secreciones genitales, entre los que destaca la transmisión hematógena.

CONTACTO DIRECTO:

Tacto, beso, relaciones sexuales, etc Rociado de gotitas de Pflügge

en conjuntivas o en mucosa bucal, nasal Exposición directa de tejidos susceptibles

agente que viva en el suelo ( micosis) Mordeduras (rabia) Arañazo

TRANSMISION DIRECTA

TRANSMISION INDIRECTA

Indirecta:

Cuando hay una separación en el tiempo y en el espacio entre la fuente de infección y el sujeto susceptible. Tiene lugar a través del aire (esputos secos de bacilos, suelos contaminados por esporas), por el agua o por los alimentos.

TRANSMISION INDIRECTA

Mediante Vehículos inanimados: objetos, material

(fomites), o superficies contaminadas Vectores( mecánicos o biológico) Agua, leche, alimentos contaminados Aire

5.- Puerta de Entrada

Es la vía de acceso al huésped puede ser:

Conjuntivas Aparato respiratorio Aparato digestivo Tracto genitourinario

6.- Huésped

Individuo blanco del agente y en el cual se desarrollo la enfermedad transmisible.

Características: Edad Estado nutricional Condiciones de vida y de trabajo Susceptibilidad/resistencia/inmunidad

top related