enseñanza de una física preparatoria. - anep · 2015-06-10 · •1918: r. barradas: tren de...

Post on 22-Sep-2018

213 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Enseñanza de una Física Preparatoria.

" E s c i e r t o q u e e n l a s e s c u e l a s , l i c e o s y u n i v e r s i d a d e s s e e n s e ñ a m a t e m á t i c a s , f í s i c a , q u í m i c a , m i n e r a l o g í a , b o t á n i c a y o t r a s c i e n c i a s n a t u r a l e s , p e r o n o e s m e n o s c i e r t o q u e s e e n s e ñ a n e s t a s r a m a s c o n u n p r o p ó s i t o d e d i l e t a n t i s m o m á s b i e n , p a r a l l e n a r u n a c u r i o s i d a d e s p e c u l a t i v a , q u e , s i f o r m a u n b a r n i z c u l t u r a l , n o p r e p a r a u n a c u l t u r a e f e c t i v a c o m o l o s e r í a u n e n s e ñ a m i e n t o p r á c t i c o , i n t e g r a l . E s e b a r n i z , s i n e m b a r g o , p r o d u c e e l e s p e j i s m o d e l c o n o c i m i e n t o , y l o s q u e p o s e e n t a l p r e p a r a c i ó n , t a n i n c o m p l e t a q u e s ó l o h a b i l i t a p a r a p e r o r a r , n o p u e d e n d i s c u r r i r a c e r c a d e l o s p r o b l e m a s q u e p l a n t e a d i a r i a m e n t e l a r e a l i d a d , l a q u e s e e s t r u c t u r a d e u n m o d o m u c h o m á s c o n c r e t o . C o n a q u e l a r s e n a l d e c i e n c i a , l i t e r a r i a d i r í a s e , n o s e e n c i e n d e u n a l a m p a r i l l a , n i s e t a l l a u n a p i e d r a , n i s e r e p a r a u n m o t o r . . . " ( F i g a r i , 1 9 6 5 )

G. Klein, 15

El Contexto

Ubicación histórica - discursiva

• “Batllismo” .

• El país “progresista”.

• Incorporación de los sectores “marginados”.

• Capas medias y amortiguamiento de los conflictos

• Función del Estado “Empresario y Benefactor”.

• Desarrollo industrial y comercial, permanencia del agro

• Autonomía institucional.

• Papel del poder educativo: Intelectuales – dirigentes - políticos.

• Proyecto y acción de la educación como factor de unidad (y diferenciación) social, cultural, económica y política.

Discurso y Acción

• Durante una etapa batllista, en el primer tercio del siglo XX, se busca un proceso integrador consensuado que diluye o, por lo menos, amortigua los conflictos entre las diferentes instituciones.

• Esto implica el desarrollo de ciertas autonomías de decisión donde cada institución (con una supuesta función suprasectorial) tiene un campo de acción propia que no debería colisionar con el otro y, en lo posible, complementarse.

• Los diferentes sectores sociales se consolidan y se aglutinan en una porción del campo social, en particular el educativo, convirtiéndolo en su baluarte con diferentes poder de acción y discurso.

• A partir del mismo construyen y reconstruyen su discurso que aspira a responder a las distintas problemáticas (eje espacial: con un carácter transversal, atravesando los distintos sectores sociales).

• A su vez, anhelan sustentarse en una transcendencia histórica (eje temporal: se fundamentan en hechos históricos pasados, que reinterpretan ya sea para su identificación por empatía o rechazo, y como esperanzador hacia el futuro (solucionador de problemas)).

• La coherencia discursiva y el alcance, real y aparente, que logre el mismo supone el “éxito” (transcendencia espacial y temporal), que es considerado como representante de la sociedad.

• En el proceso de elaboración de este accionar, y su discurso correspondiente, implica el enfrentamiento de distintas visiones sobre el campo social que se actúe. Esto es especialmente amplificado en el campo educativo por su transcendencia social, económica y cultural.

• El caso de Enseñanza Secundaria en el Uruguay es un caso paradigmático.

"La ideología le atribuye a la educación un gran papel en la esperanza de movilidad e igualdad sociales, que en realidad se debían a la capacidad social de generación de excedente y a la capacidad estatal para disponer de él y de redistribuirlo de manera de mantener la estabilidad política." (Bayce, 1987, pág. 2)

El Estado • 1904: Caja de Jubilaciones Civiles / Primer automóvil

• 1905: Hospital Pereira Rossell

• 1906: Abolición de la Pena de Muerte

• 1907: Alta Corte de Justicia / Ministerios de Industrias y de Obras Públicas

• 1908: Ministerio de Justicia y de Instrucción Pública / Intendencias

• 1910: Tratado de límites con Brasil

• 1911: Consejo de Protección de Menores / Banco República (nacionalización) / Banco de Seguros del Estado / Instituto de Pesca

• 1912: Banco Hipotecario (nacionalización) / Instituto de Geología / Usinas Eléctricas del Estado (UTE)

• 1914: Accidentes de Trabajo

• 1915: Jornadas de 8 horas / Administración Nacional de Tranvías y Ferrocarriles del Estado / Monopolios de Correos y Teléfonos

• 1916: Administración Nacional de Puertos

• 1918: Trabajo Nocturno

• 1919: Pensiones a la vejez / Jubilaciones de los Empleados Públicos

• 1920: Descanso obligatorio

La Cultura

• 1905: Florencio Sánchez: Barranca Abajo, En Familia

J. E. Rodó: Liberalismo y jacobismo

• 1907: E. Fabini: Conservatorio Nacional del Uruguay

• 1908: Vaz Ferreira: Conocimiento y acción

• 1910: J. Zorrilla de San Martín: Epopeya de Artigas / Delmira Agustini: Cantos de la mañana

• 1911: 25 salas cinematográficas

• 1912: Figari: Arte, estética, ideal

• 1913: Ley de Divorcio por la sola voluntad de mujer

• 1915: J. Torres García: Pastoral / Matos Rodríguez: La Cumparsita

• 1916. E, Acevedo: Historia del Uruguay

• 1917: H. Quiroga: Cuentos de amor, de locura y de muerte

• 1918: R. Barradas: Tren de caballos “La Catalana”

• 1919: A. Zum Felde: Proceso histórico del Uruguay /

J. de Ibarbourou: Lengua de Diamante

La Educación • 1904: Facultad de Comercio.

• 1907: Facultad de Agronomía y Veterinaria.

• 1908: Ley Orgánica de la Universidad / Escuela de Artes y Oficios pasa al M. de Instrucción / Congreso Internacional de Estudiantes Americanos

• 1909: Supresión de religión en escuela /Instituto Nacional de Sordomudos/ FEUU

• 1911: Sección de E. Secundaria (IAVA) / Orestes Araujo: Historia de la Escuela Uruguaya / Comisión Nacional de Educación Física

• 1912: Universidad de Mujeres

• 1913: Maestro de Conferencias (Vaz Ferreira) / Informe Lapeyre

• 1914: Propuesta de Facultad de Filosofía y Letras

• 1915: Bachillerato en Salto y Paysandú / Abel Pérez: Complementariedad de Ed. Primaria y Universidad / Fac. de Ingeniería y de Arquitectura

• 1916: L1 Rodó y L2 Miranda en Montevideo.

• 1917: Revista de Enseñanza Secundaria

• 1918: Liceo Nocturno / Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal / Vaz Ferreira: Lecciones de Pedagogía y cuestiones de enseñanza

• 1919: Sociedad Pedagógica

• 1921: Arias: Escuela Normal de Maestros y Profesores / Clemente Estable: En el reino de las vocaciones

Pos-positivismo

• “Al disolverse entre nosotros, en este siglo, el positivismo spenceriano de fines del anterior, generó dos opuestas direcciones que se van separando cada vez más entre sí, a partir de su común origen. La del empirismo neoidealista, que resultó ser la dominante, con nombres como los de Rodó, Vaz Ferreira y Massera, y la del ciencismo más o menos materialista, con nombres como los de Reyles, Figari y Rossi. Ambas hacen, de algún modo, filosofía de la vida; pero en tanto que, como criterio filosófico, la primera toma a la vida en su acepción de experiencia espiritual del ser humano, la segunda la toma en su inmediatez orgánica y biológica. La última importante expresión teórica de esta segunda tendencia, en lo que tuvo de biologismo energetista típico de la época, fue el libro de Santín Carlos Rossi, El criterio fisiológico (1919), complementado con una breve comunicación a la Sociedad de Pedagogía, sobre La educación integral (1922) “ (Ardao, 1971, págs. 398-399)

Vaz Ferreira y ciencia “En medio del océano para el cual no tenemos ni barca ni velas, la humanidad se ha establecido en la ciencia. La ciencia es un témpano flotante.

Es sólida, dicen los hombres prácticos, dando con el pie; y en efecto, es sólido y se afirma y se ensancha más cada día. Pero por todos sus lados se encuentra el agua; y ahí donde se ahonda bien, en cualquier parte, se encuentra el agua; y se analiza cualquier trozo de témpano mismo, resulta hecho de la misma agua del océano para el cual no hay barcas nivelas. La ciencia es Metafísica solidificada...

Es sólido, dicen los hombres prácticos dando con el pie. Y tienen razón: y también nada más útil y meritorio que su obra. Ellos han vuelto el témpano habitable y grato. Miden, arreglan, edifican, siembran, cosechan...

Pero esa morada perdería su dignidad si los que la habitan no se detuvieran a veces a contemplar el horizonte inabordable, soñando con una tierra definitiva...” (Vaz Ferreira & Sierra, 1966, pág. 160)

Ciencias Físicas en Vaz Ferreira

• “Esa falsa oposición y este concepto a la vez exagerado desde cierto punto de vista, empequeñecido, estrechado, desde otro, de la importancia de la ciencia, fue en el siglo XIX una consecuencia casi fatal de los grandes progresos de la misma ciencia y, por consiguiente, de su predominio.” (Vaz Ferreira, 1963, pág. 362)

• “…y ahora – como sucede siempre después de las exageraciones – vemos renacer el espíritu humanista, renovándose… pero procurando nuevamente librar combate contra el espíritu ciencista, para desalojarlo de las posiciones conquistadas…“Nunca debió en nombre de la ciencia aspirarse a desterrar, ni aun a disminuir el papel importantísimo, capital de las disciplinas humanistas, cuando más, eso sí, debió aspirarse a renovar, a modernizar estas disciplinas; pero no a quitarle su carácter.” (Vaz Ferreira, 1963, pág. 362)

• “El raciocinio de las ciencias experimentales es exactamente el raciocinio de la realidad. No se concibe, pues, que el uso, ni el abuso de este raciocinio pudiera producir efectos como el que produce el abuso de raciocinio de otras ciencias en que se razona de otro modo que en la realidad, por ejemplo, en las matemáticas.” (Vaz Ferreira, 1963, pág. 368)

“Otra preocupación depende o resulta de no tener presente la idea directriz pedagógica de penetración. Muchos se dicen: las grandes teorías físico – químicas de la materia, de la energía, las mismas teorías sobre la naturaleza de las llamadas fuerzas, electricidad, automatismo, etc., no están al alcance de los alumnos de enseñanza secundaria y, por lo consiguiente, no deben enseñarse.

Esta manera de razonar constituye uno de los sofismas de la enseñanza, sofisma de grados, y que se produce, sobre todo, por no tener presente la idea de penetración; esto es, por no tener presente que conviene al espíritu, en todos los momentos de su desarrollo, algo que esté en parte por arriba de su nivel… Es bueno tener la enseñanza al día. Los textos a veces se atrasan: los mismos autores suelen no poner lo dudoso. Conviene ponerlo y enseñarlo como incierto, y dado la sensación de penumbra. También conviene incluir en textos y programas las grandes teorías físico-químicas, explicando relación y vinculación…” (Vaz Ferreira, 1963, págs. 374-375)

“Con respecto a la parte teórica, la de estas ciencias – que han sido siempre, y que tienden a ponerse cada día más interesantes y más atractivas, así como a tomar conexiones más amplias con la parte general de todas las otras ramas de conocimiento y con la filosofía misma – debe ocupar en la enseñanza secundaria un lugar importante. Y, a este respecto, lo mejor que puede hacer la pedagogía es desvanecer ciertas preocupaciones o temores infundados, que pueden llevar, y que han llevado y que llevan generalmente a reducir indebidamente el papel de la parte teórica de la ciencias experimentales en la enseñanza secundaria.” (Vaz Ferreira, 1963, págs. 372-373)

Los Profesores

Estudiantes (1900-1950)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

1900 1905 1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950

Liceos (1888-1972)

0

2

4

6

8

10

12

188

8

189

1

189

4

189

7

190

0

1903

190

6

190

9

1912

1915

1918

192

1

192

4

1927

1930

1933

1936

1939

194

2

194

5

194

8

1951

1954

1957

196

0

196

3

196

6

196

9

1972

Lic

eo

s (C

an

tid

ad

)

Inicio (Año )

Profesores (1910-1945)

211

515

732

1240

2000

0

500

1000

1500

2000

2500

1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950

A nivel nacional (1917) Instituto Profesor N Otras asignaturas

Artigas Director L Química, Matemática, H. Natural

Canelones José Peña L Química

Cerro Largo Germán Núñez L Química

Flores Miguel Marmora L Matemática

Florida Carlos Cáceres L H. Natural

Maldonado Martianiano Chiossi L Geografía

Paysandú Andrés Piaggio P Química

Paysandú Daniel Vidart L

Río Negro Clemente Ruggia L H. Natural; Química

Rivera Alfredo Quintero L Química

Rocha Horacio Rubio L Geografía

Salto Ernesto Mullin L 2

Salto Héctor Migliaro L Química; Geografía

Salto Ma. E. Herrera P 1

Soriano Luis A Zanzi L y P CSCFyN; Cosmografía

Tacuarembó Director L Geografía, Historia

Treinta y Tres Ángel Luisi L

Profesores de Montevideo (1931)

Acosta y Lara (1) Moré, Ema (F)

Aguirrezabala, E. Loedel de (F) Mouret Gómez, Antonio (4)

Beltramo, Juan P. (P) Muiños, Héctor (1)

Cabuto, A. M. Maggiolo de (F) Pereira, Antonio

Cáceres, Carlos (5) Pita, Arturo

Coppetti, Adolfo (2) Risso Illa, Flora (F)

De Souza, Enrique (N) Riva Zuchelli, Juan A. (1)

Gómez, Domingo (4,5) Tajes, Venancio (4)

Kayel, Eduardo (4) Terra Arocena, Aurelio (3)

Maglia, Juan B. (L, P) Tourreilles, Francisco (2,5)

Martínez, Mónica (F) Williman, José C. (3, L)

Mazzara, José (4, P)

OCTAVIO HANSEN: EL CATEDRÁTICO DE LA TRANSICIÓN

• Su silueta era la representación de su alma superior: alto, enjuto, lo mismo que el inmortal caballero ideado por Cervantes, en lo que de espiritual y altruista tiene, Hansen fue un hombre de ideales, justo, ecuánime, moderado y por sobre todas las cosas soberanamente bueno. Se ha repetido hasta el cansancio que la muerte es condición de vida; y bien, señores, a pesar de esta verdad, amarga verdad, ante la muerte de un ser bueno y útil, cuya vida se troncha cuando aún existen energías y hasta puede decirse juventud, el corazón protesta contra esa injusticia de la suerte que corta siempre así, ciegamente, acciones humanas, proficuas y beneficiosas. (1926)

La actuación del Ing. Octavio Hansen como funcionario público y sobre todo al frente de la clase de física en esta Sección es por demás conocida y constituye un valioso título para dicho profesional quien hace más de veinte años se dedicada a la enseñanza desde que se inicio en el año 1898 respondiendo al llamado de la Comisión Directiva de la Asociación de Estudiantes y que a continuado con la mayor competencia en diversos Liceos particulares y en la Universidad. La preparación sobresaliente del Ing. Octavio Hansen en la asignatura que dicta y para la cual lo proponemos como Catedrático en propiedad, su extensa cultura general, la corrección y la asiduidad con que ha dirigido como catedrático interino las clases de Física de esta Sección.

José Claudio Williman

• Arquitecto, director de E. Primaria, director de Estudios (APESU), autor de textos, senador, presenta proyectos para FD y catedrático de Física.

• "No se puede hacer, pues, una enseñanza basada en razonamientos, y menos en razonamientos sobre cuestiones abstractas, en los cursos de Secundaria, sobre todo en los primeros años de Secundaria, como menos se podría en Enseñanza Primaria....Las Ciencias, que deben estar lo más lejos posible del primer año, convendría enseñarlas más por la experimentación que por la demostración. Enseñar qué sucede, cómo y no por qué." (Williman, 1926, pág. 5)

• "En cuanto al programa de Física de los Cursos Preparatorios, no se me ocurre ninguna modificación de importancia. Hay tres o cuatro puntos cuya inclusión en ese programa creo necesaria, como la Teoría Cinética de los Gases y algunas ideas generales sobre la teoría de la relatividad, y especialmente sobre las experiencias y observaciones que precedieron esa Teoría…”

• En cuanto a creer que la intervención directa de los estudiante en la experiencias aumenta las probabilidades de que aparezcan entre ellos investigadores como se suele sostener y voy a repetirme diciendo que eso es confundir al investigador con el malabarista, porque no es investigador quien tenga más destreza para hacer experiencias, ni a nadie se la había ocurrido decirlo hasta ahora, sino que tenga inteligencia de investigador y paciencia de investigador.

Otros Profesores

• Kayel y la telegrafía • Carlos Maggiolo

• Maglia • J. Pereira

• Luis Brin • M. Chiossi

• A. Acosta y Lara

• Clemente Ruggia

• José Mazzara

• Ángela Maggiolo

• Loedel Palumbo

• D. Gómez

• F. Toureilles

• P. Invernizzi

• Rogelio de Pro

• Héctor H. Muiños

Planes y Programas

Plan de Enseñanza Secundaria (1910 )

1° 2° 3° 4° 1°Medicina 2°Medicina 1°Ingeniería 2°Ingeniería

Matemáticas

Geografía

Francés

I. Castellano

Cosmografía FÍSICA

H. Natural

H. Americana y Nacional

Gimnasia y Ej. Físicos

Inglés o Alemán

Química

Taquigrafía

Dibujo

Matemáticas

Francés

I. Castellano

H. Natural

Gimnasia y Ej. Físicos

Dibujo

FÍSICA

Inglés o Alemán

Matemáticas

Francés

I. C. y Lit. Esp - Americana

H. Natural

H. Universal

Gimnasia y Ej. Físicos

Dibujo

Inst. Cívica

Filosofía

Inglés o Alemán

Teneduría

Francés

Literatura

H. Universal

G- y Ej. Físicos

Dibujo

Geografía

H. Universal

Química

Taquigrafía

Química

FÍSICA

HN Zoología Antrop.

Ej. Físicos

Filosofía

Química

FÍSICA

Literatura

Historia Natural

Ej. Físicos

Filosofía

Química

FÍSICA

Inglés o Alemán

Francés

Ej. Físicos

Filosofía

Mat: Rev. y ampliación

FÍSICA

Literatura

Ej. Físicos

Filosofía

Alg Sup. y Geo Analítica

Geo Proy Descriptiva

MECÁNICA Elemental

Inglés o Alemán

Francés

Propuesta de Regules, 1911

1° 2° 3° 4° 5° 6°

Dibujo

Matemáticas

Geografía

Francés

I. Castellano

FÍSICA Química

Gimnástica

Matemáticas

Francés

H. Natural

Gimnástica

Inglés o Alemán

H. Universal

Filosofía

Inglés o Alemán

Int. Cívica

Teneduría de Libros

Cosmografía

Literatura

Taquigrafía

H. Universal

Inglés o Alemán

Dibujo

Gimnástica

H. Americano

Gimnástica

Francés

Propuesta de Lapeyre, 1914

Dibujo

1° 2° 3° 4° 5° 6°

Matemáticas

Geografía

Francés

I. Castellano

FÍSICA

H. Natural

H. Americana y Nacional

Química

Dibujo

Matemáticas

Francés

H. Natural

Dibujo

Inglés o Alemán

Francés

Literatura

H. Universal

Filosofía

Inglés o Alemán

Francés

Int. Cívica

Teneduría de Libros

Geografía y Cosmografía

Literatura

Taquigrafía

Inglés o Alemán

H. Universal

Propuesta Monteverde, 1915

Matemáticas 6 Matemát. 4

Cosmogra 3

FÍSICA y Química 3

FÍSICA 4

Filosofía 3

Taquigrafí2

Química 4

H. Natural 3

Filosofía 3

Moral prác. 2

Matemáticas 6

H. Natural 3

Moral prác. 2

FÍSICA y Química 3

Matemáticas 4

H. Natural 3

Moral prác. 2

FÍSICA y Química 3

Geografía 4 Geografía 2 Geografía 2 Geografía 2

Matemáticas 3

Fisiología e Higiene 2

Ins. Cívica 1

1° 2° 3° 4° 1°P 2°P 3°CNatural 3°FísMat

Ins. Cív 3

Matemát. 4

Taquigrafí 2

Filosofía 3

Ins. Cív 3

Matemát. 4

H. Natural 6

Filosofía 3

Taquigrafí 2

FÍSICA 4

Química 4

Matemát. 6

Taquigrafí 2

Id. Nacional 6 Literatura 3 Id. Nacional 6 Id. Nacional 3 Id. Nacional 2 Literatura 3

Dibujo 2 Dibujo 2 Dibujo 2 Dibujo 2 Dibujo 2 Dibujo 2

Francés 2 Francés 3 Inglés Alemán 4

Francés 2 Francés 2 Inglés Alemán 4

Inglés Alemán 4

Inglés Alemán 4

Ejer. Físicos Ejer Físicos Ejer. Físicos Ejer. Físicos Ejer. Físicos Ejer. Físicos Ejer. Físicos Ejer. Físicos

MECÁNICA 3

Historia 2 Historia 3 Historia 2 Historia 2 Historia 3

Propuesta de Monteverde, 1917

Dibujo 2

1° 2° 3° 4° 5° 6°

Matemáticas 5

Geografía y Cosmografía 2

Francés 3

I. Castellano 6

FÍSICA 2

C. Naturales 3

Historia 2

Química Ind 3

Dibujo 3

Matemáticas 5

Francés 3

I. Castellano 6

C. Naturales2

Historia 2

Dibujo 3

Inglés o Alemán 3

Matemáticas 3

Francés 3

I. Castellano 3

Historia 2

Química eInd4

Moral e Inst. Cívica 3

Inglés o Alemán 3

Matemáticas 3

Francés 3

Historia 2

Comercio 3

Geografía y Cosmografía 2

Geografía y Cosmografía 2

FÍSICA 2 FÍSICA 2

Fisiología e Higiene 1

Geografía y Cosmografía 2

C. Naturales2

I. Castellano 3

Plan de Enseñanza Secundaria (1918 )

1° 2° 3° 4° 5° 6°

Man

tien

e P

rep

arat

ori

os

d

el P

lan

19

10 Matemáticas 5

Geografía 3

Francés 3

I. Castellano 4

Cosmografía 3

FÍSICA 3

H. Natural 3

H. Americana y Nacional 3

Higiene y Ej. Físicos

Inglés o Alemán 3

Química 3

G. Física 3

Dibujo 3

Matemáticas 4

Francés 3

I. Castellano 3

H. Natural 3

H. Americana y Nacional 3

Higiene y Ej. Físicos

Dibujo 3

FÍSICA 3

Inglés o Alemán 3

Matemáticas 3

Francés 3

I. Castellano Est. Literarios 3

H. Natural 3

H. Universal 3

Higiene y Ej. Físicos

Comercio 3

Química 3

Moral e Inst. Cívica 3

Inglés o Alemán 3

Matemáticas 3

Francés 3

IC. Est. Lit. y Extranjeros 3

H. Universal 3

Higiene y Ej. Físicos

Industrias 3

Propuesta del Decano Musso, 1922

Comercio 3

Francés 3

Dibujo 2 Dibujo 2

1° 2° 4° 3° 4°

Ciclo Literario

Ciclo Científico

Matemáticas 6

Geografía 3

Francés 3

I. Castellano 6

Cosmografía 3

FÍSICA 3

Nociones de Higiene y Elem de Fisiología y

H. Natural 3

H. Nacional 3

Ciencias Física y Naturales 6

(Física 2)

Geografía 3

Matemáticas 5

Francés 4

I. Castellano 5

H. Natural 3

H. Americana 3

Dibujo 3

Inglés o Alemán 3

Matemáticas 3

Francés 3

I. Castellano Literatura 5

H. Universal 4

Economía Política y

Sociología 4

Moral e I. Cívica 4

Química 3

Psicología y Lógica 3

Inglés o Alemán 3

Francés 3

H. Universal 5

Inglés 4

Francés 3

Inglés 4

FÍSICA 3

Química 3

H. Natural 3

Geografía 3 I. Castellano Literatura 5

Propuesta de Vaz Ferreira, 1922

1° 2° 3° 4° 5° 6°

Matemáticas

C. Biológicas

C. Físicas

C. Geográficas y Cosmografía

Francés

Dibujo

Inglés o Alemán

I. Castellano (y Literatura )

Historia

Inst. Cívica y Social

Filosofía

Inglés o Alemán

Industrias

Contabilidad

Literatura

C. De Lectura

Reuniones Artísticas

Matemáticas Matemáticas

Dibujo

C. De Lectura

Reuniones Artísticas

C. Biológicas

C. Físicas

C. Geográficas y Cosmografía

I. Castellano (y Literatura )

Historia

Dibujo

Reuniones Artísticas

Francés

C. Biológicas

C. Físicas

C. Geográficas y Cosmografía

I. Castellano (y Literatura )

Historia

Dibujo

Reuniones Artísticas

Propuesta del Dr. Varela, 1929

Química

Matemáticas 5

Francés o Inglés 4

Castellano 4

2° 3°

A elección 6

H. Universal 4

Dibujo o Trabajos

Manuales 6

Matemáticas 3

Castellano 3

H. Universal 4

Literatura Castellana 4

H. Española y Americana 4

Mat. Ampliada

Dibujo y afines

Letras

Francés o Inglés 3

Francés o Inglés 3 Trabajos

Manuales

Comercio

Higiene 1 FÍSICA

Grupo de Ciencias 6

Higiene 1

Grupo de Ciencias 6

Higiene 2

Música

Ec. Domestica

Dibujo o Trabajos

Manuales 6

Propuesta J.C. Williman, 1931 1931# de 4 años

Matemática

Geografía

Francés

Literatura

3° 4°

Ejercicios Físicos

Química

Inglés o Alemán

Dibujo

Instrucción Cívica

Idioma Español

FÍSICA

Religiones

Matemática

H. Natural

Música

H. Universal H. Americana

y Nacional

Matemática

Geografía

Francés

Literatura

Ejercicios Físicos

Dibujo

Moral y Psicología

Idioma Español

H. Americana y Nacional

Ejercicios Físicos

Química

Inglés o Alemán

FÍSICA

Cosmografía

H. Natural

Artes Plásticas

H. Universal

Ejercicios Físicos

G. Física

1931# de 3 años

Matemática

Geografía

Francés

Literatura

2° 3°

Ejercicios Físicos

Química

Dibujo

I. Cívica

Idioma Español

FÍSICA

Matemática

H. Natural

Música

H. Universal H. Americana

y Nacional

Matemática

Francés

Ejercicios Físicos

Moral y Psic.

Idioma Español

Ejercicios Físicos

Química

FÍSICA

Cosmografía

H. Natural

Artes Plásticas

H. Universal

G. Física

Plan de Enseñanza Secundaria (1932 y modificaciones )

Química 3

Matemáticas 5

C. Geográficas 3

Francés , Inglés o Alemán 3

I. Castellano 5

B. E Higiene 3

3° 4° 5°

Historia 3

Iniciación Artística 1

Dibujo 2

No

se

aplic

ó

Matemáticas 5

I. Castellano 5

Historia 3

Dibujo 2

C. FÍSICO-Químico-

Naturales 6

Matemáticas 3

Literatura Castellana 4

H. Y Problemas Sociales 4

Problemas Filosóficos 2

Matemáticas3

Literatura Universal 4

Historia Soc. Políticos y Ec. 3

C. Geográficas 3

Francés , Inglés o Alemán 3

Iniciación Artística 1

Francés , Inglés o Alemán 3

Dibujo 2

Iniciación Artística 1

Iniciación Artística 3

C. FÍSICO-Químicas 4

G. Económica 3

H. Natural 2

FÍSICA 3

H. Natural 2

FÍSICA 3

Química 3

Cosmografía 3

Asignaturas agregadas, desglosadas o

trasladadas (1933-34)

3

4

2

Un profesor de Física • “Soy el más antiguo de los profesores de física en actividad. He asistido, señor Decano,

como profesor, a la implantación del plan de Enseñanza Secundaria, - sustitutivo de

aquel magnífico, - desde sus comienzos. Me pareció malo desde el principio. Ha sufrido

modificaciones que lo han empeorado invariablemente. La última, que ahora está en

tren de implantarse, me parece desastrosa. No tengo el impertinente deseo, - y podría

discutírseme con fundamento autoridad para ello, - de analizar todo el plan cuyo

ensayo comenzó el pasado año. Pero tengo mi autoridad de viejo profesor de física

para comentar la transformación de mi materia en una cosa que se llama Ciencias

físico-químico-naturales, continuada al año siguiente por otra cosa que se llama

Ciencias físico-químicas. Y aunque nadie sabe qué abarcan esas denominaciones ni qué

se va a enseñar, porque ahora, - como el año pasado, - el comienzo del año escolar ha

llegado con tan gran impertinencia que se ha anticipado a la redacción de los

programas y no ha dado tiempo a pensar en los posibles textos, todo hace pensar que

en esta nueva materia han de incluirse nociones correspondientes al primer curso de

química y a la totalidad de la Anatomía, Fisiología, Zoología, Botánica, Mineralogía y

Geología, materias éstas que no reaparecerán más en el plan y que en algunos

estudios preparatorios no existen.” (Héctor Muiños, 1933)

Comparación Planes 1910 - 1918

Plan 1910 Prop. 1911 Regules Prop. 1914 Lapeyre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Matemática Matemática Matemática

Física Física Física

Química Química Química

H. Natural H. Natural H. Natural

Cosmografía Cosmografía Cosmografía

Geografía Geografía Geografía

Prop. 1915 Monteverde Prop. 1917 Monteverde Plan 1918

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Matemática Matemática Matemática

Física Física Física

Química Química Química

H. Natural H. Natural H. Natural

Cosmografía Cosmografía Cosmografía

Geografía Geografía Geografía

Comparación Planes 1922 - 1932

Prop. 22 Musso C.Cient Prop. 22 Musso C.Lit. Prop. 1922 Vaz Ferreira Prop. 1929 Varela

1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4

Matemática Matemática Matemática Matemática

Física Ciencias Ciencias Ciencias

Química Físicas y Físicas

H. Natural Naturales C. Biológicas Higiene

Cosmografía Cosmografía Cosmografía

Geografía Geografía Geografía

Prop. 31 Williman 4A Prop. 31 Williman 3A Plan 1932 inicio Plan 1932 fin

1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4

Matemática Matemática Matemática Matemática

Física Física Ciencias Físi- Física

Química Química co-Químico- Química

H. Natural H. Natural Naturales H. Natural

Cosmografía Cosmografía Cosmografía Cosmogr

Geografía Geografía Geografía Geografía

Programas de Física (S: 1910,14,16,23,26,27 y 31; P: 17 y 26)

+

+

S

+

P

Propiedades

Gravedad

Fuerza

Estática

Dinámica

Trabajo y Energía

Hidrostática

Hidrodinámica

Neumática

Acústica

Calor

Medidas

Definiciones

Óptica

Magnetismo

Electrostática

Electrodinámica Máquinas

Electromagnet

La Física aparece como asignatura independiente. En ambos niveles de formación, de dos cursos cada uno. Estabilidad: Los programas se mantienen incambiados Los contenidos son uno o dos palabras sin mayor especificación. Discurso normalizado en la Enseñanza de la Física. Aparecen "sugerencias" como ejercicios o actividades prácticas. • Desaparece Meteorología

• El futuro Plan 41 limará las diferencias, entre los niveles de formación. Estas similitudes y paralelismos entre los programas de ambos niveles reforzando la idea de una continuidad de los cursos, a partir de una profundización en el pasaje de un nivel a otro. Pero, correlativamente, se pondrá en cuestión para qué se enseña Física en Secundaria inicial.

El Gabinete de Física

Gabinete de Física: Experimentos, Prácticas y Experiencias.-

• "Art. 3.0 En los exámenes de ciencias, antes de la parte oral, se realizarán dos ó más pruebas prácticas ó experimentales. Ellas serán ejecutadas por el examinando aisladamente, ó en grupos de examinandos, según lo exija la prueba ó la naturaleza de la asignatura." (Secundaria y Preparatorios, 1916, pág. 536)

• La nueva Fortaleza: El Gabinete del IAVA.

• “Ya están terminados los planos de la escuela de enseñanza secundaria…Consta el edificio de amplios sótanos y de dos plantas superiores, con todas las comodidades necesarias para el funcionamiento de las clases. Hay diez grandes anfiteatros, con departamentos anexos para cámaras de proyección, museos y laboratorios en que puedan trabajar los alumnos de física, química é historia natural…” (Acevedo, 1905, pág. 169)

• Entre los fines de la Universidad se cuenta y debe contarse el de elevar el nivel de la cultura general, el de educar, directa é indirectamente, por todos los medios posibles, y ¿acaso puede negarse que se contribuye á realizar ese elevado y generoso fin despertando en la juventud estudiosa y en el pueblo todo, por medio de bellas obras de arquitectura, el sentimiento estético?... ¡Ojalá podamos algún día imitar á las grandes instituciones universitarias europeas, que, al mismo tiempo de erigir magníficos palacios para que les sirvan de morada..." (De María, 1912, pág. 306)

Plan 1910

• “Los trabajos prácticos de laboratorio y gabinete a que serán obligados los estudiantes en estas materias (Física y Química) los habituará a las manipulaciones, que en mayor escala y sin vacilaciones, deberán efectuar en los estudios superiores y les facilitara el manejo de los aparatos de precisión que sólo pueden ser guiados por manos experimentadas.” (Secundaria y Preparatoria, 1912, pág. 41)

• “LA ENSEÑANZA PRÁCTICA.(en el interior).- Los profesores de enseñanza, en general, se hace bien, y si en algunas materias resulta un poco débil, es más bien por et modo cómo se hace, que por otro motivo. Más de un Profesor se extiende en consideraciones de orden secundario y deja de lado hechos y observaciones de importancia capital. El plan vigente de Enseñanza Secundaria responde, en primer término, á un plan de cultura, y por eso quedan descartados de la enseñanza los detalles y particularidades, más propias para los que hacen exclusivamente trabajo intelectual y previo á las Facultades superiores y no á los que sólo persiguen la cultura del espíritu. Por ese motivo se han reducido los programas á su mínima expresión, facilitando su conocimiento á los estudiantes que se inician. Que el alumno aprenda poco pero bien, he ahí el desiderátum; que comprenda lo que estudie, que razone, se dé cuenta, explique y aprecie el valor de los conocimientos “ (Lapeyre, 1914, pág. 370)

Problemas experimentales • "Clases prácticas de Física en los cursos preparatorios. Por indicación del Sr. Armando

Acosta y Lara se resuelve designar una comisión compuesta por lo Sres. Acosta y Lara y Muiños y el Catedrático Ing. Hansen para que proyecte la reglamentación de los trabajos prácticos que deben realizar los estudiantes de Física de los cursos preparatorios que actualmente se realizan en forma deficiente." (Secundaria y Preparatoria C. d., 1925, pág. 184)

• "El Sr. Acosta y Lara expresa: Que en la actualidad el gabinete de Física de la Sección está completamente desorganizado y no presta los servicios necesarios. No entra a averiguar las causas, pero cree que todas estas anormalidades deben subsanarse de inmediato. Opina que la forma de llegar a esa solución sería el nombramiento de un Director Honorario y propone la designación del profesor Sr. Francisco Toureilles cuya competencia y laboriosidad no admiten discusión. El Sr. Decano dice que está de acuerdo con el Sr. Acosta y Lara: Que contrariamente a lo que sucede en los demás laboratorios y gabinetes de la Sección, el Gabinete de Física no tiene dirección.

• Enfrentamientos internos entre los profesores de Física: Acosta y Lara y JC Williman. Gabinete independiente del catedrático.

Visiones

Adolfo Coppetti José Claudio Williman

Conclusiones

• "Un profesor de Física o de Química que no haya hecho investigación, que no tenga el dominio de la técnica, tampoco puede ser un profesor completo. Y creo que eso se podría conseguir en las distintas facultades... En esa forma se aceptarían aspirantes que siguieron cursos prácticos de materias que podría elegirse entre varias fundamentales, que cumplieran los trabajos y hasta, de ser posible, dieran un examen al solo efecto de acreditar competencia. En esta forma que se tendrá un profesorado competente." (Secundaria y Preparatoria C. d., 1935, pág. 1000)

Apéndice: Y después…

Los Planes y Programas de 1941 - 2006

Matemáticas 5

C. Geográf. 3

Francés 3

I. Español 5

2° 3° 4° 5°

Historia 2

Canto Coral 1

Dibujo 2

Matemáticas 4

Historia 4

Dibujo 2

Matemáticas 3

Lit. Esp. 4

Filosofía 3

Matemáticas3

Literatura 3

C. Geográf. 3

Dibujo 2

Cull. Musical 1

H. Natural 3

FÍSICA 3

Química 3

Bio. E Hig. 2

FÍSICA 3

Cosmografía 3

Ed. Física

I. Español 4

H. Natural 3

Francés 3

Canto Coral 1

Ed. Física

C. Geográf. 3

Francés 3

Inglés 3

Ed. Física

Historia 4 Historia 3

Química 3

Francés 2

Inglés 3

Cull. Musical 1

Ed. Cív. D. 1

Filosofía 3

Literatura 3

H. Natural 3

FÍSICA 3

Química 3

Inglés 3

Derecho 3

5° 6°

Filosofía 3

An. Matem. 4

FÍSICA 3

Geometría 4

Quí. 3

Lit. 3

Dibujo 4

Inglés 3

G. Des.4

Medicina Ingeniería

Plan de E. Secundaria y Preparatoria (1941)

Matemáticas 5

Geografía 2

Francés 3

I. Español 4

2° 3° 4° 5°

Historia 3

Plan de C. Básico y Bachillerato (1976)

Ed. Musical 1

Dibujo 2

Matemáticas 4

Historia 3

Dibujo 2

Matemáticas 4

I. Español 4

Filosofía 3

Matemáticas 4

Literatura 4-2

Dibujo 2

Biología 4

FÍSICA 3

Química 3

Biología 2

FÍSICA 2-4

Astronomía 3

Ed. Física 2

I. Español 4

Francés 3

Ed. Física 2

Francés 3

Ed. Física 2

Historia 3 Historia 4-2

Química 2-4

Inglés 3

Ed. Mor Cív. 2

Bio.

Química

Int. Der.

Filosofía

Matemática A

FÍSICA

Mat C

Inglés

Mat B

FÍSICA 2

Química 2

Biología 2 Biología 2

Geografía 2 Geografía 2

Ed. Musical 1 Ed. Musical 1

Ed. Mor Cív. 2 Ed. Mor Cív. 2

Taller 3 (10) Taller 3 (10) Taller 3 (10)

Dibujo 2

Ed. Musical 1

Med

Ing Bio

Filosofía

Matemáticas

FÍSICA

Química

Inglés

Dibujo

Lit.

Mat B

Cien

Matemáticas

inglés

I. Español

2° 3° 4° 5°

Ciclo Básico (1986)

Compensación

Dibujo

Matemáticas

Geografía

Matemáticas +

Literatura

C. Físicas FÍSICA

Química

Ed. Física

I. Español

Ed. Física Ed. Física

Historia

C. Naturales Biología

Ed. Soc. Civ.

inglés inglés

Tecnología

Geografía

Historia

Geografía

Historia

Dibujo Ed. Musical

C. Naturales

C. Físicas

Compensación

Matemáticas

inglés

I. Español

2° 3° 4° 5°

C. Sociales 1o

Ciclo Básico (1996)

Ed. Sonora

Ed. Visual

Matemáticas

Geografía

Matemáticas +

Lengua y Lit.

C. Naturaleza FÍSICA

Química

Ed. Física

I. Español

Ed. Física Ed. Física

Historia

C. Naturaleza Biología

F. Ciudadana

Informática

inglés inglés

Informática

C. Sociales 2o

Ed. Visual Ed. Visual

Ed. Sonora Ed. Sonora

Matemáticas

inglés

I. Español

2° 3° 4° 5°

Reformulación 2006

E. Sonora

Ed. Visual

Matemáticas

Geografía

Matemáticas +

I. Español

C. Físicas FÍSICA

Química

Ed. Física y Rec

I. Español

Ed. Física Ed. Física

Historia

Biología Biología

inglés inglés

Geografía

Historia

Geografía

Historia

Biología

C. Físicas

T. Informática

Esp. Curricular

Estrategia Ped.

E. Sonora

T. Informática

Esp. Curricular

Estrategia Ped.

Ed. Visual Ed. Visual

E. Sonora

Estrategia Ped.

Literatura

Ed. Social Filosofía

Matemáticas

Literatura

Biología

FÍSICA

Astronomía

Historia

Química

Inglés

Dibujo

Ed. Física

Esp. Curricular

Filosofía

Matemáticas

Literatura

Inglés

Ed. Ciudadana

Biol

FÍSICA

Química

C. Visual

Biol.

Química

Filosofía

Matemática

FÍSICA

Inglés

Mat B

CB

FM Bio

Mat B

Cien

Literatura

Est. Ec.Soc..

Programas de Física (Plan 41)

1er Curso 2do Curso Medidas Óptica

Movimiento Reflexión de la Luz Fuerzas Refracción de la Luz

Trabajo (y energía) Fotometría Gravedad Fotografía Péndulo Aparatos de Óptica Balanza Óptica Física

Propiedades Generales de la Materia Acústica Mecánica de los líquidos Magnetismo

Mecánica de los gaseosos Electrostática Calor Electrodinámica

Termometría Inducción electromagnéticas

Dilatación Oscilaciones electromagnéticas

Calorimetría Discontinuidad de la Electricidad Cambios de Estado

Propagación del Calor Termodinámica

Instrucciones • “Los programas han sido proyectados para que su desarrollo total

puede hacerse en el transcurso de un año escolar normal, quedando aún varias clases que se destinarán al retraso de los puntos que el profesor considere de mayor importancia.

• Se recomienda respetar el orden establecido para los distintos capítulos del curso para no destruir la debida relación entre ellos, los profesores, además, distribuirán el tiempo asignado en el plan de estudios a esta disciplina, en forma tal que permita tratar los distintos puntos con la detención que les impongan las dificultades mismas del asunto y la mentalidad media de los alumnos.

• En lo posible el estudio de los fenómenos físicos debe ser acompañado de las experiencias que muestren cómo se producen y qué es lo que debe observarse con preferencia.

• Es útil, también, realizar experiencias organizadas que comprendan asuntos ya estudiados y que permiten hacer ver las distintas relaciones entre ellos y la generalización.

• Al mismo tiempo que se cultiva con esto el espíritu de observación, se obtiene así, la debida referencia con la realidad, lo que permite utilizar en ayuda de una mayor comprensión de los fenómenos físicos, todo aquello que el alumno posee en institución o ha adquirido por su observación personal en la vida diaria.

• Esto, aparte de que la experimentación puede constituir para el alumno la más certera crítica de su concepto sobre el fenómenos que estudia, concepto que alguna veces el profesor no llega a descubrir y que por lo tanto no puede corregir.

• Debe acudirse asimismo a referencias frecuentes a las aplicaciones o ejemplos conocidos y en lo posible debe insistirse en que el alumno exprese matemáticamente las relaciones de las magnitudes que estudia.

• El empleo repetido de esquemas claros y precisos influye poderosamente en la fácil comprensión, por parte del alumno, de los asuntos que debe estudiar y, cuando se tracen gráficas que representen el desarrollo de un fenómeno, deberá tratar de expresar numéricamente y con exactitud, las magnitudes que se utilicen en la demostración, haciendo leer los resultados, con el fin de que el alumno se habitúe al empleo y relación de las distintas unidades.

Bibliografía General para los profesores y los alumnos

• T. G. Beldford – Physic

• Marcel Boll – Precis de Phisique.

• M. Bousse y L. Brizard – Phisique

• A. Boutarc – Precis de Phisique

• Branly – Tratado elemental de Física

• Castelfranchi – Física

• O. D. Chwolson – Tratado de Física

• Ganot – Maneuvrier – Tratado elemental de Física.

• Graetz – La electricidad y sus aplicaciones

• E. Hoppe – Histoire de Phisique

• Iznardi – Prácticas de Física

• Loyarte – Física

• Loyarte y Loedel – Elementos de Física.

• G. Martin – Curso de Física

• O. Murani – Física

• H. Olivier – Phisique generale

• Ricaldoni – Apuntes de Física

• Ricaldoni – Elementos de Física

• A. Rouquette – Phisique Experimental

• G. Simon y A. Dognon – Phisique

• P.S. Schurmann – Historia de la Física

• A. Turpin – Tratado teórico – práctico de Física

• Tillieux – Traité Elementale de Phisique

• Watson – Elementos de Física

• Watson - Prácticas de Física.

• Fevre – Phisique Generale

• P. Deuhem – La Teorie Phisique

Armando Acosta y Lara, C. Blixen

top related