epidemiología

Post on 18-Aug-2015

215 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Resumen

TRANSCRIPT

EpidemiologaPrimer parcial La epidemiologa es el estudio de los problemas mdicos relacionados con lapoblacin en su conjunto como fenmeno de masas.Usos:1. Saber la naturaleza y tamao de los problemas de salud de unacomunidad segn su !ariacin de tiempo y lugar" y su tipo y frecuencia.#. $arle un enfo%ue clnico a la &istoria natural y social.'. (studiar la etiologa" riesgo de infeccin" ambiente" e)posicin delindi!iduo e infeccin en la comunidad.*. +rediccin del curso de la enfermedad" tanto en el indi!iduo como en lacomunidad" d,ndole un enfo%ue probabilstico.-. .ompresin m,s profunda de los procesos biolgicos./. 0denti1car nue!os sndromesconjunto de signos y sntomas.2. +lantear el estudio etiolgico de los e!entos de salud.3. 4igilar la patologa mediante programas" organismos sanitarios"plani1cacin y e!aluacin de salud.5. (!aluar los procedimientos diagnsticos clnicos" paraclnicos yteraputicos.16.7delantar in!estigaciones operati!as.8unciones:1. $iagnstico a la comunidad.#. Solucin de problemas de salud pblica y medicina pre!enti!a.'. 0n!estigacin mdica biolgica y social.*. 0n!estigacin operacional de las necesidades de los ser!icios sanitariosmediante la e!aluacin de los mismos.7tencin mdica integral:+rograma de ser!icios %ue debe poner a disposicin del indi!iduo y enconsecuencia de la colecti!idad" todos los recursos de las cienciasmdicas y las ciencias a1nes necesarias para el fomento y conser!acinde la salud.$ebe tomar en cuenta el medio fsico" social y familiar" &aciendoespecial nfasis en la pre!encin de enfermedades" restablecimiento dela salud y ali!io de las incapacidades.La amplitud de los ser!icios !ariar, de acuerdo a las condiciones locales..aractersticas: Uni!ersal 7ccesibles.Pgina 1 de 16 $ispensados oportunamente. +ermanentes. +resenta atencin por ni!eles.9reas de la epidemiologa: $escripti!a: ,rea de la epidemiologa %ue describe los procesos de saludy enfermedad en una poblacin" segn tres !ariables" persona" lugar ytiempo. :esponde las preguntas ;%uinndices de mortalidad: 7umentan en la lactancia. $isminuyen entre los - y 1* aos. 7umentan gradualmente &asta los *6 aos. 7umentane)ponencialmentedespus delos*6 aos duplic,ndose con cada dcada. >ndices de morbilidad: Las enfermedades crnicas y degenerati!as!an a aumentar con la edad. Larelacindelaedadconlasenfermedadesinfecciosas es menos consistente. +neumococcus y Salmonella tienden a producirenfermedades gra!es en recin nacidos"ancianos" debilitados y sensibles a coliformes yStap&ylococcus aureus. Se)o: >ndice de mortalidad m,s alto &ombres. ?ortalidad in tero y neonatales. @odas las edades. .ausas: Aerencia ligada al se)o. $iferencias en el balance &ormonal. 7mbiente. A,bitos. >ndice de morbilidad m,s alto mujeres. Buscadeasistenciamdicam,sfrecuenteyen etapas m,s tempranas de la enfermedad. Crupo tnico y raza: :azas: difciles de precisar pues pueden estar ligadasa las condiciones socioeconmicas. .,ncer de mama m,s frecuente en blancas. .,ncer de cuello uterino m,s frecuente ennegras.Pgina 2 de 16 7nemias depranocticas m,s frecuentes ennegros. .,ncer de piel m,s frecuente en blancos. Crupos tnicos: difciles deprecisar debidoa%ueest,n ligados a cambios culturales" costumbres yformas de !ida. .,ncer g,strico m,s frecuente en japoneses. 7lco&olismo menos frecuente en japoneses. 7lco&olismo menos frecuente en musulmanesy judos. Dcupacin: Dbreros: ()posicinal slicelibreESiD#F 1brosispulmonar. 8,bricas de asbestomesotelioma" c,ncerpulmonar y gastrointestinal. ()posicin al colorante anilina c,ncer de!ejiga. .romatosc,ncer pulmonar. +intores y bombas de gasolinasaturnismo. @rabajadores en f,bricas @rastornosauditi!os. .arpinteros prdida de dedos. ?ineros" constructores y agrcolaslesin ymuerte por traumatismo. +rofesionales: Ddontlogos y au)iliares into)icacin pormercurio. ?dicos y enfermeras contaminacin conmaterias y grmenes &ospitalarios"drogadiccin. :adilogose)posicin radiacti!a. (jecuti!os y gerentes afeccionescardio!asculares" infarto al miocardio"&ipertensin arterial. .ontroladores de tr,1co areo&ipertensin arterial" lcera pptica ydiabetes. 7mas de casaaccidentes domsticos. .lase social: 7ltas: ?alnutricin. Dbesidad. $iabetes tipo 00. 7rteriosclerosis. .ardiopatas coronarias.Pgina 3 de 16 Leucemias. .,ncer de mamas. 0nfarto al miocardio. Bajas: $esnutricin. +arasitosis. @uberculosis. Castroenteritis. Bron%uitis. (nfermedades infectocontagiosas. .,ncer g,strico. .,ncer de cuello uterino. .ausas: ?ala pre!encin. 7sistencia mdica pobre. (stado ci!il: Los &ombres casados !i!enm,s %uelos solteros"estos m,s %ue los !iudos y estos m,s %ue losdi!orciados. ?ujeres: ?,s c,ncer de cuello uterino en mujerescasadas %ue solteras. ?,s c,ncer de mama en mujeres solteras %uecasadas. ?adres solteras m,s propensas a padecer deeclampsia %ue mujeres casadas. 4ariables familiares. Drigen y orientacin familiar: $iscrepancias: :eligiosas. (n edad. (n clase social. @amao. Drden de nacimiento. +ri!acin de los padres. (dad de la madre al nacer el nio. Lugar: Lmites naturales. Subdi!isiones polticas. ?apas de factores ambientales. $iferencias entre poblacin urbana y rural. .omparaciones internacionales. (studio de inmigrantes. @iempo: @endencias seculareslargo plazo!ariaciones. .ambios en el comportamiento y la frecuencia de lasenfermedades.Pgina 4 de 16 .iclosalteraciones recurrentes. 7nualesestacionales u otra periodicidad. (pidemias de Sarampin# a ' aos. 0nGuenza 7# a ' aos. 0nGuenza B * a / aos. 7grupaciones de tiempo y lugar. 8luctuaciones a corto plazoepidemias de enfermedadesinfecciosas. 7naltica: ,rea de la epidemiologa %ue estudia los factores etiolgicos yla distribucin de la enfermedad para su interpretacin. ()perimental: ,rea de la epidemiologa %ue realiza estudios en animalesdelaboratorioyenpoblaciones &umanas" enesteltimodeformacondicionada.Aistoria natural de una enfermedad: Salud: (s el completo estado de bienestar fsico" mental y social" y no lasimple ausencia de enfermedad o ac&a%ue o de afecciones oenfermedades. D?S 1rmada el ##H2H15*/ y entr en !igencia el2H*H15*3.Unestadodebienestar fsico" mental ysocial" concapacidaddefuncionamiento y no nicamente la ausencia de afecciones oenfermedades Ere!isionista: ?ilton @erris" 1532F..onceptodin,mico: (l logrodel ni!el m,saltodebienestarfsico"mental ysocial" ydecapacidaddefuncionamiento%uepermitanlosfactores sociales en los %ue !i!en inmersos el indi!iduo y la colecti!idad.Luis Salleras. La capacidad social para gozar de la !ida" para tener placer de !i!ir"para tener calidad de !ida. (nri%ue I,jera" 1551. Salud pblica: (l arte y la ciencia de pre!enir las dolencias ydiscapacidades" prolongar la!idayfomentar lasaludylae1cienciafsica y mental" mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para elsaneamiento del ambiente" el control de las enfermedades" la educacinde los indi!iduos" la organizacin de los ser!icios mdicos para eldiagnstico temprano y el tratamiento pre!enti!o de las enfermedades yel desarrollo de un mecanismo social %ue asegure a cada uno un ni!el de!idaadecuadoparalaconser!acindelasalud" organizandoestosbene1cios de tal modo %ue cada ciudadano de encuentre en condicionesde gozar de su derec&o naturala la salud y a la longe!idad. E.&arlesJ(dKard 7mory LinsloK" 15#6F. La cienciayelarte de pre!enir las dolenciasy las discapacidades"prolongar la!idayfomentar lasaludylae1cienciafsicaymental"mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medioambiente"controlar lasenfermedadesinfecciosas y no infecciosas"ascomolaslesionesM educaral indi!iduoenlosprincipiosdela&igienepersonal" organizarlosser!iciosparael diagnsticoytratamientodePgina 5 de 16enfermedades y para la re&abilitacin" as como desarrollar la estructurasocial %ue le asegure a cada miembro de la comunidad un ni!el de !idaadecuado para el mantenimiento de la salud. E?ilton @erris" 1556F. (nfermedad: .onjuntodealteracionesmorfolgicoestructuralesotansolo funcionales" producidas en el organismo por una causa morbgenae)ternaointerna" contralacual el organismoofendidoescapazdeoponer por lo menos un mnimo de defensa o reaccin. +rdida de salud: alteracin o des!iacin del estado 1siolgico en una o!arias partes del cuerpo" de etiologa en general conocida %ue semani1esta por sntomas y signos caractersticos cuya e!olucin es m,s omenos pre!isible. (tapas de la enfermedad: +repatognica: 7ntes de enfermarse no &ay cambios. (tapa de susceptibilidad. 8actores de riesgo: ?odi1cables. Io modi1cables. Subclnica: Io &ay signos ni sntomas. Los cambios pueden ser detectados por e),menesparaclnicos" en forma casual. .orresponde al periodo de incubacin en las enfermedadesinfecciosas. +erodo de tiempo %ue !a desde elprimer contactocon el agente infeccioso &asta %ue aparece el primersntoma de la enfermedad. +rodrmica: ?anifestaciones generales y confusas" es difcil &acer algntipo de diagnstico. Los sntomas son inespec1cos" generales" comunes adi!ersas enfermedades. .lnica: ?anifestaciones clnicas m,s espec1cas. La enfermedad se e)presa en forma de1nida y Gorida" consntomas reconocibles de la enfermedad. Su1cientes cambios anatmicos funcionales para %ue &ayasntomas y signos reconocibles de la enfermedad. $esenlace: Sanacin. $iscapacidad: cual%uier reduccin temporal o duradera dela acti!idad de una persona como resultado de una afeccinaguda o crnica. E15-3F. ?uerte. Ii!eles de pre!encin: +rimer ni!el de pre!encin o pre!encin primaria:Pgina 6 de 16 (tapa prepatognica. +romocin: (ducacin para la salud: 0ndi!idual. 8amiliar. .omunitaria. +re!encin primaria: Ceneral. (spec1ca!acunacin" saneamiento ambiental. Segundo ni!el de pre!encin o pre!encin secundaria: (tapas subclnica" prodrmica y clnica: $eteccin y diagnsticos tempranos. @ratamiento e1caz" adecuado y oportuno. (!itar secuelas" discapacidad prolongada" in!alidez ymuerte. @ercer ni!el de pre!encin o pre!encin terciaria: Limitar la discapacidad. :e&abilitacin: 8sica. +sicolgica. Social. (!itar la muerte.Segundo parcialLa ecologa" segn eldiccionarioLarousse"eslaparte delabiologa %ueestudia la relacin de los seres !i!os con la naturaleza.Segnel diccionarioterminolgicodecienciasmdicaseslapartedelabiologa %ue estudia el modo de !i!ir de los animales y plantas y las relaciones%ue estos mantienen con el ambiente. (cologa &umana: es la parte de la biologa %ue estudia las relacionesentre el &ombre y los dem,s seres !i!os y con el ambiente. (n relacin con la salud: la ecologa facilita los conocimientos sobre losfactores Efsicos" biolgicos y socialesF del medio o ambiente%ueinGuyen sobre la salud del &ombre. .oncepto ecolgico de salud: :esultante de aplicar medidas omecanismos de defensa e)itosos" para enfrentarnos a las agresionesdel ambiente. 8actores %ue afectan el desarrollo de la enfermedad: 8actores del &usped: 0ntrnsecossusceptibilidad. Centicos. 0nmunidad espec1ca!acunas. (jemplo: Sarampin es%uemas de!acunacin. Pgina 7 de 16Iacimiento 5 meses1La defensacontra elSarampin lacon1ere lamadre.Se deterioranMse aplica la!acuna para%ue cree suspropiasdefensas.1. Se est, pensando en cambiarla a - meses por%ue la baja frecuenciade esta enfermedad pro!oca %ue las madres no le con1eran una defensa tan e1caz al nio como lo &acan anteriormente. +ersonalidad. .lase social. 8actores del ambiente: ()trnsecos e)posicin. 7mbiente biolgico: 7gentes infecciosos de enfermedades: 4irus. Bacterias.Aongos. +rotozoarios. :eser!orios de infeccin: donde"normalmente" !i!e y se modi1ca un agenteinfeccioso. Aumanos. 7nimales. Suelos. 7mbiente social: Drganizacin poltica y socioeconmica engeneral. .ostumbres sociales. :ecepti!idad a nue!as ideas. Crado de integracin social. ?o!ilidad geogr,1ca. 7mbiente fsico: 7gentes %umicos: calor" luz" aire" agua"radiacin" gra!edad" presin atmosfrica"entre otros. .ontaminacin del medio: del aire" del agua"snica" entre otras. :elacionesmutuasentrelosfactores:N(l e%uilibriodefuerzas%ue determina el estado de salud de un indi!iduo es une%uilibrio din,micoO. ?odelos epidemiolgicos: @ri,ngulo epidemiolgico:Pgina 8 de 167genteAusped 7mbiente Larueda: el tamaodeladi!isinasignadaacadaelementodepende de su grado de importancia.Pgina 9 de 16 (nfermedades sociales no se pueden erradicar&asta %ue se solucionen los problemas sociales. Bil&arzia Em,s biolgico %ue fsicoF:Pona centroJnorte costera.(l parasito" el 7stralorbis Clabratus" %ue causaesta enfermedad" en su forma lar!aria se encuentra enun caracol" en el cual se desarrolla y sale de l cuando yaest, en su forma infestante. .adena epidemiolgica: Bil&arzia: el &uspedenfermo!aal reser!orio" dondeinfectael agua%uesir!ecomo!e&culoparalle!ar lainfeccin al &usped sano. +aludismo: el !ector pica al &usped enfermo y luego alsano.Pgina 10 de 16 (@S: el &usped sano y el &usped enfermo tienecontacto directo" generalmente..lasi1cacin de los establecimientos de salud: 7mbulatorios: centros donde el paciente deambula no &ay camasde &ospitalizacin. 7mbulatorios rurales: .aractersticas generales: 7tencin mdica integral" general y familiar. 7barcan el primer ni!el de pre!encin. Se localizan en ,reas de menos de 16.666&abitantes. (l paciente es tratado y obser!ado" luego se !a. Io tiene camas para &ospitalizar. (s la puerta de entrada al sistema de salud. @ipo 0: tambin conocidos como dispensarios. Se encuentran en lugares con poblaciones menores a1.666 &abitantes.Pgina 11 de 16 (l paciente es atendido por un au)iliar de medicinasimpli1cada" con super!isin mdica y deenfermera. $epende de la direccin del $istrito Sanitariocorrespondiente a la zona donde est, situado. @ipo 00: tambin conocidos como medicatura rural tipo 00. @ienen a su cargo !arios ambulatorios rurales tipo 0. Se encuentran en poblaciones concentradas odispersas de m,s de mil &abitantes. Los pacientes son atendidos por uno o m,s mdicosgenerales. @ienen camas de obser!acin y ser!icio deodontologa. $epende tcnica y administrati!amente de ladireccindel $istritoSanitariocorrespondientealazona donde est, situado. 7mbulatorios urbanos: .aractersticas generales: +rimer ni!el de atencin. Se ubican en poblaciones de menos de 16.666&abitantes. (l paciente es tratado y obser!ado" luego se !a. Io tiene camas para &ospitalizar" pero s una o doscamas de obser!acin. (s la puerta de entrada al sistema de salud. @ipo 0: Los pacientes son atendidos por uno o m,s mdicosgenerales o de familia. +ueden tener ser!icio odontolgico y psicosocial. $ependen del $istrito Sanitario correspondiente a lazona donde est, situado. @ipo 00: (s dirigido por un mdico general con e)periencia en7dministracin en Salud +blica. .umple funciones docentes de pre y post grado. @iene ser!icios de odontologa" psicosocial"obstetricia" pediatra" laboratorio" radiologa yemergencia. $ependen del &ospital de su jurisdiccin. @ipo 000: tambin son llamados unidades sanitarias"generalmente son la sede del $istrito Sanitario. +rimer y segundo ni!el de atencin. (s dirigido por un mdico con curso medio de clnicassanitarias. @iene atencin mdica general y ser!icios demedicina interna" ciruga general" ginecoJobstetricia"Pgina 12 de 16pediatra" dermatoJ!enereologa Econtrol deprostitutasF" cardiologa y emergencia. +articipan en la &igiene escolar" del adultoEcerti1cadosdesaludF" delosalimentosEpermisoeinspeccin sanitariaF y epidemiologa. +restan ser!icio de laboratorio" radiologa"inmunizaciones" odontologa y trabajo social. Aospitales: centros donde se &ospeda el paciente&ay camas de&ospitalizacin. .aractersticas generales: +restan atencin mdica integral del primer al tercer ni!elsegn su categora. @iene camas de obser!acin y &ospitalizacin. Ubicados en poblaciones de m,s de 16.666 &abitantes. @ipo 0: +restan atencin del primer y segundo ni!el" tanto mdicacomo odontolgica. .entro de referencia de ni!el ambulatorio. Se encuentran en poblaciones de &asta #6.666 &abitantes yconun,readeinGuenciademogr,1cade&asta/6.666&abitantes. @ienen entre #6 y /6 camas. +restan ser!icios b,sicos de medicina" ciruga" ginecoJobstetricia y pediatra" dirigidos por mdicos especialistas. .uentan con ser!icios de laboratorio" radiodiagnstico"farmacia" anestesia" &emoterapia y emergencia. $ireccin a cargo de un mdico con e)perienciacomprobadaensaludpblica" preferiblementeconcursomedio di!ersi1cado. Qefe de personal" intendente y jefe de mantenimiento. @ipo 00: +restan atencin del primer" segundo y a !eces tercer ni!el. Se encuentran en poblaciones de m,s de #6.666 &abitantescon un ,rea de inGuencia de &asta 166.666 &abitantes. @iene entre /6 y 1-6 camas de &ospitalizacin. Se realizan acti!idades docentes de pre y post grado"paramdicas y de in!estigacin. @ienen ser!icios clnicos b,sicos con jefes de ser!icio"adjuntos y subespecialidades de: ?edicina: 0nterna. .ardiologa. $ermatoJ!enereologa. +si%uiatra. Ieumologa. .iruga:Pgina 13 de 16 @raumatologa. Dftalmologa. Dtorrinolaringologa. CinecoJobstetricia: Cinecologa. Dbstetricia. +ediatra. +osee ser!icios de colaboracin y diagnstico: Laboratorio. :adiodiagnstico. 7nestesia. Aemoterapia. 8isioterapia. (mergencia. $ebe contar con un mnimo de dos nutricionistas" licenciadode enfermera como jefe del departamento" 1sioterapeuta. Qefe de personal" intendente y jefe de mantenimiento. @ipo 000: +restan atencin del primer al tercer ni!el. Se encuentran en poblaciones con m,s de /6.666&abitantes y un ,rea de inGuencia de &asta *66.666&abitantes. @iene entre 1-6 y '66 camas. Se realizan acti!idades de docencia de pregrado demedicina" tecnolgico y residencias programadas depostgrado en especialidades b,sicas" y funciones dein!estigacin. +restan ser!icios clnicos b,sicos con jefes de ser!icio"adjuntos y subespecialidades de: ?edicina: 0nterna. .ardiologa. $ermatoJ!enereologa. +si%uiatra. Ieumologa. Iefrologa. :eumatologa. Castroenterologa. Ieurologa. ?edicina fsica. :e&abilitacin. .iruga: @raumatologa. Dftalmologa. Dtorrinolaringologa. Urologa. CinecoJobstetricia:Pgina 14 de 16 Cinecologa. Dbstetricia. +ediatra. +osee ser!icios de colaboracin y diagnstico: Laboratorio. :adiodiagnstico. 8armacia. 7nestesia. Aemoterapia. 8isioterapia. (mergencia. $ebecontarconunmnimodecuatronutricionistas" doslicenciados de enfermera y 1sioterapeuta. Qefedepersonal" intendente" jefedemantenimiento%uesea ingeniero electromec,nico o de electro medicina para eldepartamento de ingeniera y mantenimiento. ?dico director y adjunto de atencin mdica" ambos conmaestra en salud pblica. 7djunto especialista en (pidemiologa. 7djunto administrati!o economista" administrador comercialode profesin afn. 8armacutico y licenciado bioanalista. @ipo 04: +restan todos los ni!eles de atencin con proyeccin a un,rea regional. Se encuentra en poblaciones de m,s de 166.666 &abitantescon un ,rea de inGuencia de m,s de 1.666.666 de&abitantes. @iene m,s de '66 camas. @iene unidades de larga estancia y albergue de pacientes. Se realizan acti!idades de pre y post grado" puede ser sedede una facultad mdica" se realizan acti!idades dein!estigacin. @ienedepartamentos clnicos b,sicos m,s emergenciaymedicina crtica. @iene ser!icios clnicos b,sicos con jefes de ser!icio"adjuntos y subespecialidades en: ?edicina: 0nterna. .ardiologa. $ermatoJ!enereologa. +si%uiatra. Ieumologa. Iefrologa. :eumatologa. Castroenterologa.Pgina 15 de 16 Ieurologa. ?edicina fsica. :e&abilitacin. 0nmunologa. (ndocrinologa. Ceriatra. ?edicina del trabajo. ?edicina nuclear. Centica mdica. .iruga: @raumatologa. Dftalmologa. Dtorrinolaringologa. Urologa. Ieurociruga. Drtopedia. +roctologa. CinecoJobstetricia: Cinecologa. Dbstetricia. +ediatra. +osee ser!icios de colaboracin y diagnstico: Laboratorio. :adiodiagnstico. 8armacia. 7nestesia. Aemoterapia. 8isioterapia. (mergencia. $ebe tener como mnimo seis nutricionistas" treslicenciados en enfermera y 1sioterapeuta. Qefedepersonal" intendente" jefedemantenimiento%uesea ingeniero electromec,nico o de electro medicina para eldepartamento de ingeniera y mantenimiento. ?dico director y adjunto de atencin mdica" ambos conmaestra en salud pblica. 7djunto especialista en (pidemiologa. 7djunto administrati!o economista" administrador comercialode profesin afn. 8armacutico y licenciado bioanalista.Pgina 16 de 16

top related