epigenetica: mas alla de los genes

Post on 11-Apr-2017

152 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Las primeras apariciones de la Epigenética (XIX), aunque los orígenes del concepto pueden encontrarse ya en Aristóteles (384-322 AC).

Aristóteles creía en la epigénesis: el desarrollo de la forma orgánica del individuo a partir de materia amorfa. Esta controvertida creencia fue el principal argumento en contra de la

hipótesis que mantenía que nos desarrollamos a partir de cuerpos minúsculos

completamente formados.

En el siglo XXI, la definición más comúnmente encontrada del término epigenética es “el estudio de cambios (heredables) en el genoma que se producen debido a factores exteriores”.

Los genes tienen estados de activación y desactivación

El gen está encendido o apagado y esto se produce debido a unas marcas químicas que se asocian al gen, grupos químicos que se añaden para encenderlo o apagarlo.

“Estas señales químicas que regulan la actividad de los genes es lo que llamamos el epigenoma y la epigenética es la herencia de actividades genéticas que no son debidas a cambios estructurales del gen, sino a cambios que se superponen

La epigenética viene a demostrar que el ADN no es algo inmutable sino una molécula viva con sus interrelaciones. Así pues, nuestros descendientes no heredan solamente instrucciones sino también parte de la vida que hemos llevado.

una dieta o un entorno determinado, no sólo los genes, pueden influir en el ADN durante varias generaciones.

La epigenética por lo tanto establece que factores ambientales (como la alimentación, el estilo de vida, el comportamiento y el estrés) pueden influir en la salud no solo de quienes están expuestos a ellos, sino también la de sus descendientes.

Se escribe el Libro el texto (los genes o la información almacenada en el ADN) será el mismo en todas las copias. Sin embargo, cada lector interpreta la historia de una forma ligeramente diferente, con sus diferentes emociones y proyecciones que pueden ir cambiando a medida que se desarrollan los capítulos

De una forma muy similar, la epigenética permitiría diferentes interpretaciones de un molde fijo (el libro o código genético) y resultaría en diferentes lecturas, dependiendo de las condiciones variables en las que se interprete el molde.

De una forma muy similar, la epigenética permitiría diferentes interpretaciones de un molde fijo (el libro o código genético) y resultaría en diferentes lecturas, dependiendo de las condiciones variables en las que se interprete el molde.”

Se cree que las condiciones ambientales y las experiencias de vida de padres, abuelos, de alguna manera, pueden activar o desactivar "interruptores de encendido/apagado" en los genes de óvulos y espermatozoides, o fetos en desarrollo.

Modifican así el código genético de sus hijos y descendientes. De este modo, pueden aparecer nuevos rasgos genéticas en una sola generación, la cual puede transmitirse a hijos, nietos y demás.

MODIFICACIONES QUE DIRIGEN A CAMBIOS EN LA CONDENSACION DE LA CROMATINA QUE REGULAN EL INGRESO DE LA MAQUINARIA TRANSCRIPCIONAL Y POR LO TANTO DE LA EXPRESION GÉNICA.

MODIFICACIONES DE LAS HISTONAS

METILACIÓN EN LOS RESIDUOS DE LISINA Y

ARGININA

ACETILACIÓN DE LOS RESIDUOS DE LISINA

UBIQUITINACIÓN Y SIMOILACIÓN DE LISINAS

FOSFORILACIÓN DE SERINAS Y TREONINAS

COLAS AMINOTERMINAL NO ESTRUCTURADA

Mecanismo para la modificación de estructura de la cromatina

Metilación de histonas es un proceso por el cual los grupos metilo se

transfieren a los aminoácidos de las proteínas histonas de los cromosomas.

Residuos de lisina y arginina contienen grupos amino, que

confieren características

básicas e hidrofóbicas.

La ADN contiene combinaciones de cuatro nucleótidos que incluyan la citosina, la guanina, el timina y la adenina.

La metilación de la ADN refiere a la adición de un grupo metílico (CH3) a los nucleótidos de citosina o de guanina. Este grupo metílico puede ser agregado al quinto átomo de carbón de la base de la citosina o al sexto átomo del nitrógeno de la base de la adenina.

Enzimas que pueden metilar el ADN: ADNmetiltranferasas

Pretende explicar por qué los seres vivos expresan unos genes y silencian otros para conformar así sus características físicas particulares y la probabilidad de desarrollar determinadas enfermedades.

Dado que los cambios epigenéticos pueden ser transmitidos entre generaciones de células e individuos, estos cobran gran importancia para la medicina

*Que se desvía o aparta de lo normal o usual.

María Domínguez, especialista en Biología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el trabajo que acaba de publicar la revista “nature” en el que demuestra que ciertos factores epigenéticos son capaces de desencadenar la aparición de tumores altamente invasivos.

María Domínguez con su equipo (CSIC)

Sus trabajos han permitido confirmar que el cáncer no es sólo cuestión de genética. Según sus conclusiones, cuando dos proteínas (Pipsqueak y Lola) se expresan de forma aberrante, se produce la desactivación de genes supresores tumorales que contribuye a la formación del tumor. "Ambas cosas deben darse a la vez", explica Domínguez.

"En el cáncer” la memoria celular está alterada. Muchos genes que deberían estar activos están silenciados, y si antes esto se asociaba exclusivamente a una mutación ahora sabemos que es necesaria además la implicación de mecanismos epigenéticos".

¿Podemos parar al cáncer?Hay fármacos, que se llevan la marca química de los genes y permiten la expresión adecuada de esos genes supresores de cáncer.

Hay 4 fármacos que están usándose para pacientes con leucemias y linfomas.

intentamos aplicarlos en otros tumores: colon, mama, pulmón

BIBLIOGRAFIAProfesores de biología.Libros de universidadesArticulos informativoshttp://epigenome.eu/es/1,1,0http://www.investigacionyciencia.es/blogs/psicologia-y-neurociencia/44/posts/qu-es-epigentica-y-t-me-lo-preguntas-epigentica-eres-t-parte-i-12314http://www.sebbm.com/revista/articulo.asp?id=10081&catgrupo=269&tipocom=24

top related