¿es igual el manejo de la fertilizacion ......suelo3 atmosfera cosecha absorción del cultivo n...

Post on 12-Aug-2021

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿ES IGUAL EL MANEJO DE LA FERTILIZACION ENBARBECHO EN FECHAS TEMPRANAS Y TARDIAS?

Tecnología Agropecuaria

Instituto Nacional de

Fernando Salvagiotti

Manejo de cultivos, suelo y agua

EEA Oliveros

DESCRIBIR EL MANEJO DEL N

EN MAICES DE SIEMBRA

TEMPRANA Y SIEMBRA TARDIA

SEGÚN ANTECESOR O

CULTIVO COBERTURA

Algunas definiciones

Maíz tardío = Sembrado sobre el

barbecho del cultivo anterior

Maíz de segunda = Sembrado sobre un

cultivo invernal (o cobertura)

En todos los casos sembrado después del 10 – 15 de Diciembre para que el periodo

crítico del cultivo se ubique a principios de Febrero

N atmosférico

(N2)

N Orgánico Nitratos

(NO3-)

Inmovilización

Mineralización

FERTILIZANTE

Residuos

Vegetales Fijación

biológica

(Leguminosas)

Deposición

atmosférica COSECHA

Volatilización

(NH3)

Denitrificación

(NO , NO2)

Erosion

Lavado

Absorción

del cultivo

SUELO

ATMOSFERA

Que herramientas

teníamos para el

diagnostico de la

fertilización

nitrogenada en

maíces de primera?

Invierno - Primavera Verano

SUELO

ATMOSFERA

COSECHA

Absorción

del cultivo

N Orgánico Nitratos

(NO3-)

Inmovilización

Mineralización

0 50 100 150 200 250 300 350

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

1.2

y = 0.45 + 0.0003 x si x < 161y = 1 si x > 161

r2 = 0.82

0 50 100 150 200 250 300 350

Rendim

iento

rela

tivo

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

1.2

y = 0.55 + 0.0003 x si x < 137y = 1 si x > 137

r2 = 0.68

Nds (N-NO3 0-60 cm+ N fertilizante) (kg ha-1

)

Disponibilidad de nitrógeno a la siembra y el rendimiento

relativo de MAIZ

Salvagiotti et al, 2011

< 9600 kg ha-1 > 9600 kg ha-1

Salvagiotti et al, 2011

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 Figura 6 – Retorno neto de la fertilización nitrogenada en maíz en función de la dosis de N 40 aplicada para tres relaciones de precio nitrógeno: maíz en ambientes con rendimientos 41 máximos inferiores (BR) y superiores (AR) a los 9520 kg ha-1 y dos escenarios de 42 disponibilidad de N a la siembra. 43 44

DISPONIBILIDAD DE

NITROGENO EN EL SUELO

MAXIMO RENDIMIENTO

ALCANZABLE

Residuo

Vegetal

Invierno - Primavera Verano

SUELO

ATMOSFERA

COSECHA

Absorción

del cultivo

N Orgánico Nitratos

(NO3-)

Inmovilización

Mineralización

COSECHA

Residuo

Vegetal

Invierno - Primavera Verano

N atmosférico

(N2)

Fijación

biológica

SUELO

ATMOSFERA

COSECHA

Absorción

del cultivo

N Orgánico Nitratos

(NO3-)

Inmovilización

Mineralización

COSECHA

Aporte de residuos con distinta calidad y tiempo de

exposición a las condiciones ambientales,

afectando la mineralización del N y distinto impacto en

el diagnóstico de la fertilización nitrogenada y el uso del N en el cultivo de

maíz tardío

Distintos tipos de respuesta a la fertilización con N

en trigo según el antecesor

Chalk, AJAR, (1998)

Disponibilidad de

nitrógeno a la siembra y

el rendimiento relativo

de maíz de siembra

tardía en dos redes de

ensayos

Diaz Valdez, Garcia & Caviglia, 2014

Fontanetto, Keller, Giailevra, Belotti &

Negro, 2008

Disponibilidad de N a la siembra (0-60 cm) según antecesor

Absorción de N en tratamientos sin fertilización nitrogenada según antecesor

Rendimiento y N absorbido en función del N aplicado como fertilizante en maíz de siembra

tardía con distintos antecesores.

15 kg N ha-1 (0-62 kg N ha-1)

Respuesta relativa a la dosis optima económica según antecesor

a

ab

b a ab

b

a a a

a a a

Dosis optima económica (DOE) para una relación de precio 10:1 y componentes de la Eficiencia en el Uso del N (EUN) calculada en la DOE, en

maíces de siembra tardía sobre tres antecesores.

a

ab

b a ab

b

a a a

a a a

0

5000

10000

15000

20000

0 100 200 300 400 500

Ren

dim

ien

to (

kg h

a-1)

N absorbido (kg ha-1)

ArvejaSojaTrigoVicia

Max. Dilución: 83 kg grano/kg N

Max. Dilución: 40 kg grano/kg N

Cuales son las perdidas potenciales de N ??

N atmosférico

(N2)

N Orgánico Nitratos

(NO3-)

Inmovilización

Mineralización

FERTILIZANTE

Residuos

Vegetales

Deposición

atmosférica COSECHA

Volatilización

(NH3)

Denitrificación

(NO , NO2)

Erosion

Lavado

Absorción

del cultivo

SUELO

ATMOSFERA

0

4

8

12

16

20

15-Jan 16-Jan 17-Jan 18-Jan 19-Jan 20-Jan 21-Jan

N v

ola

tiliz

ado

(kg

ha-1

)

Urea CAN Urea + Agrotain

0

4

8

12

16

20

15-Jan 16-Jan 17-Jan 18-Jan 19-Jan 20-Jan 21-Jan

N v

ola

tiliz

ado

(kg

ha-1

)Urea CAN Urea + Agrotain

60 kg N

Perdidas de N por

volatilización - Maíz

Tardío (Estado V5-V6)

Salvagiotti, 2016

Fecha siembra: Dic. 19

120 kg N

0

5

10

15

20

25

30

35

40

N60 N120

N v

ola

tiliz

ado

(kg

ha-1

)

Urea

CAN

Urea + Agrotain

0

4

8

12

16

20

16-Jan 17-Jan 18-Jan 19-Jan 20-Jan 21-Jan

N v

ola

tiliz

ado

(kg

ha-1

)

Urea CAN Urea + Agrotain

0

4

8

12

16

20

16-Jan 17-Jan 18-Jan 19-Jan 20-Jan 21-Jan

N v

ola

tiliz

ado

(kg

ha-1

)Urea CAN Urea + Agrotain

60 kg N

Perdidas de N por

volatilización - Maíz s/

Trigo (Estado V5-V6)

Salvagiotti, 2016

Fecha siembra: Dic. 19

120 kg N

0

5

10

15

20

25

30

35

40

N60 N120

N v

ola

tiliz

ado

(kg

ha-1

)

Urea

CAN

Urea + Agrotain

Salvagiotti et al, 2012

Rendimiento

(kg ha-1)

DOE

(kg N ha-1)

Eficiencia

Agronómica

Fuente Soja Trigo Soja Trigo Soja Trigo

Urea + nBPT 13560 11339 54 90 16.9 27.3

urea 13757 10982 47 100 16.8 21.6

Comparación entre urea y urea + inhibidor

según cultivo antecesor

Relación entre las tasas de denitrificación y el contenido de humedad

0

200

400

600

800

1000

1200

0 20 40 60 80 100 120

WFPS (%)

N2O

-N (

g h

a-1

d-1

)

0-N

70 (P)

210 (P)

70 (V6)

210 (V6)

1998-99

If WFPS? 81? N2O-N= 20

If WFPS>81? N2O-N= -4650+56.9xWFPS

r2= 0.76

% de poros con agua

> 80%

Sainz Rozas et al, 2001

Que ambientes exploramos?

Cuales son los rendimientos máximos a poder alcanzar?

Cuales son las perdidas potenciales de N ??

QUE DEBEMOS PREGUNTARNOS CUANDO

HACEMOS UN PLANTEO DE MAIZ DE SIEMBRA

TARDIA EN RELACION AL MANEJO DE LA

FERTILIZACION NITROGENADA?

Cualquier planteo de fecha de siembra

de maíz, estamos generando

AMBIENTES con distinta

DISPONIBILIDAD DE AGUA

DISPONIBILIDAD DE NITROGENO

DISPONIBILIDAD DE RADIACION

Análisis de suelos es herramienta

fundamental para poder cuantificar el N a

aplicar.

La dinámica del N va a variar de acuerdo

al año y a las condiciones de producción

del cultivo antecesor

Prestar atención a los procesos de

perdida de N según la fuente utilizada.

COMO ESTA INCLUIDO EL

MAIZ DENTRO DEL

SISTEMA DE PRODUCCION

Gracias salvagiotti.fernando@inta.gob.ar

www.inta.gob.ar/oliveros

CON NAPA ??

Nosetto et al, 2009

Re

nd

imie

nto

re

lativo

Profundidad de la napa1 2 3 4

Alejo Ruiz, Chacra Justiniano Posse (AAAPRESID)

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

11000

12000

13000

14000

0 50 100 150 200

Ren

dim

ien

to (

kg h

a-1)

N fertilizante (kg ha-1)

Agrorosso

Agroservicios

Coop Agricola

Alejo Ruiz, Chacra Justiniano Posse (AAAPRESID)

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

11000

12000

13000

14000

0 50 100 150 200

Ren

dim

ien

to (

kg h

a-1)

N fertilizante (kg ha-1)

Agrorosso

Agroservicios

Coop Agricola

top related