es la edad con menor riesgo biológico de violencia y ... · • la disponibilidad de espacios de...

Post on 18-Oct-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

• Es la edad con menor riesgo biológico de

enfermedad, sin embargo presentan la mayor

prevalencia de mortalidad por accidentes,

violencia y suicidios. violencia y suicidios.

• Es además la etapa en la que se contraen

enfermedades que repercutirán en la vida

adulta.

• Alrededor del 2% de los jóvenes de 10-20 años

deben ser internados en algún momento.

• La crisis que genera la internación se agrava • La crisis que genera la internación se agrava

por la problemática propia de la edad.

– Requieren, además de la atención de su

enfermedad, contención psicológica y social y

prevención primaria en aquellos aspectos propios

de la edad que atraviesan

Adoptar un enfoque IntegralAdoptar un enfoque Integral

factores

biológicos

Factores

psicológicosel entorno

sociocultural

Factores

medioambientales

sociocultural

los estilos de vida

contribuye a un mejor diagnóstico y tratamiento y contribuye a un mejor diagnóstico y tratamiento y

permite un mejor aprovechamiento del tiempo de permite un mejor aprovechamiento del tiempo de

internación.internación.

Una experiencia menos traumática del proceso

de internación y una mejor relación médico-

paciente contribuye a la continuidad paciente contribuye a la continuidad

terapéutica y retiene al adolescente dentro

del sistema de salud.

• Espacio destinado a la internación de

adolescentes desde agosto de 1984

hasta la actualidad.

Disponibilidad de un

Espacio físico adecuado

Personal de salud

Capacitado

Dinámica de trabajo

interdisciplinaria

• Planta física con instalaciones acordes

– Separación por sexo

– Privacidad

• Médicos de adolescencia

– Médico de Cabecera - Vínculo de Confianza

– Historia clínica ampliada – Examen físico completo

• Enfermería con entrenamiento en pacientes • Enfermería con entrenamiento en pacientes adolescentes

– Manejo de la privacidad

– Conocimiento de patología prevalente

• Interconsultores

• Trabajo con un enfoque integrador y una

ideología común entre las diferentes disciplinas:

– Clínica

– Salud Mental (Psiquiatría y Psicología) – Salud Mental (Psiquiatría y Psicología)

– Otras especialidades

– Terapia Ocupacional -Talleristas

– Servicio Social

– Personal Auxiliar

• Desarrollo de vínculos entre:

– el equipo de salud y el paciente.

– el equipo de salud y la familia

– el adolescente y los otros pacientes adolescentes – el adolescente y los otros pacientes adolescentes y pediátricos.

• Espacio de educación para la salud.

• Equipo de Clínica

• Equipo de Salud Mental

• Psicólogos - Psiquiatras

• Interconsultores• Interconsultores

• Personal de enfermería

• Personal auxiliar

• Nutricionistas

• Eutonistas

• Talleristas

• Trabajadores Sociales

• Reuniones de madres/padres

• Espacios para madres/padres de pacientes adolescentes

• Reuniones generales de madres/padres de la sala

• Entrevistas de orientación clínico-psicológica

• Asesoramiento familiar

• Tratamiento psicológico familiar

• Consejo Asesor/ Juzgados.

• Sala de juegos

• Terapia Ocupacional

• Grupos psicoterapéuticos para adolescentes• Grupos psicoterapéuticos para adolescentes

• Talleres

• Desarrollo de vínculos positivos con los

pacientes internados no adolescentes y sus

grupos familiares

• Reuniones, entrevistas y charlas orientadas a:

– proteger la salud psico-física

– hábitos higiénicos, nutrición adecuada

actividad físicaactividad física

– vacunaciones

– prevención de ETS

– uso de sustancias psicoactivas

– prevención de accidentes

Se hospitalizaron un total de 2230 pacientes de

10 a 20 años.

• Alta prevalencia de enfermedades psiquiátricas

y del comportamiento.

– Centro de referencia para la hospitalización de pacientes

con TCA

– Trabajo coordinado con el equipo de psicopatología que

favorece la internación de pacientes con

descompensaciones psiquiátricas.descompensaciones psiquiátricas.

• Pacientes provenientes de

– Servicio de Adolescencia, Emergencias, Hospital de Dia

Psiquiátrico, Consultorios externos de otras especialidades y

otras instituciones.

1424; 65%

756; 35%

Mujeres

Varones

• Promedio de edad: 14 años

• Hasta 2006: 13.6 años

• 2007-2011: 14.6 años

419; 19%574; 26%

7; 0% 6; 0%

CABA

GBA

1224; 55%

GBA

Interior

Exterior

NS

364 358

304

237

165 157131 100

300

200

250

300

350

400

131

90

100

0

50

100

150

200

Enf. Oncológicas TCA Enf.Psiquiquiátricas Enf. Infecciosas

Enf. Reumatológicas Enf. Neurológicas Diabetes Enf. Gastrointestinales

Enf. Hematológicas Otros

21%

Total de Reinternaciones: 142

Enf. Oncológicas

TCA

36%

27%

11%

5%

21%TCA

Enf.Psiquiquiátricas

Enf. Reumatológicas

Otras

23

58

1639

142

50

100

150

0

Enf Quirúrgicas Enf Neumonológicas Intoxicaciones Traumatismos Miscelaneas

• Causa Social es un motivo de internación

creciente en los últimos años.

Enf. Hematológicas

Enf. Gastrointestinales

DBT

Enf. Neurológicas

Enf. Reumatológicas

0 10 20 30 40 50 60

Enf. Infecciosas

Enf.Psiquiquiátricas

TCA

Enf. Oncológicas

• Promedio de Días de Internación 2007-2011: 19.519.5

– Promedio de Días de Internación 1984 – 2007: 1313

• La elevada prevalencia de patologías crónicas como diagnóstico principal nos obliga enfatizar la importancia de generar un sector diferenciado en la internación.

• La disponibilidad de espacios de hospitalización diferenciados para adolescentes, es una estrategia a diferenciados para adolescentes, es una estrategia a considerar como parte del modelo de atención del adolescente internado.

• Es deber de todos estimular un abordaje integral e interdisciplinario a través de pediatras especialmente entrenados en el accionar terapéutico de este grupo etáreo.

“Se logra un mayor seguimiento del paciente, se estimula la prevención durante el período de internación y se permite prevención durante el período de internación y se permite

una mayor conexión entre los jóvenes facilitando la adherencia al sistema de salud”.

Dra. Alejandra Ariovich

Unidad 5

Hospital de Niños

“Dr. Ricardo Gutiérrez”

Modelo de Atención

• Actualmente, el Programa de Salud Integral de Jóvenes y Adolescentes del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comprende 21 áreas de atención especializada pertenecientes a instituciones hospitalarias y más de 25 centros de atención primaria, con profesionales capacitados en la atención integral del adolescente.

• De esta manera, los servicios de demanda ambulatoria de la Ciudad • De esta manera, los servicios de demanda ambulatoria de la Ciudad de Buenos Aires han logrado desarrollar un enfoque integral e interdisciplinario, que presta atención no sólo a los factores biológicos sino también a los psicológicos, socioculturales, de género, medioambientales y de estilos de vida.

• Sin embargo, la mayoría de los servicios de adolescencia sólo están preparados para afrontar la demanda ambulatoria, careciendo de espacios especializados para la internación. Este déficit dificulta la continuidad y efectividad lograda en el área ambulatoria.

� Modelo artesanal reproducible

� Estrategias personalizadas

� Iniciativa, compromiso activo e interdisciplina

� Sin necesidad de alta complejidad

HNRG

Ventajas y DificultadesVentajas y Dificultades

“Se indaga desde la

patología y no como

educación sexual o

incorporación de

“Contamos con

mejor

infraestructura”

“La patología

es más similar

al adulto

“está al lado de

pacientes muy

cerca de la

muerte y es

“Hay más

contención, en

fermería es

más

maternal”.

“El pediatra está capacitado para trabajar con un paciente que crece y madura, con cambios constantes”.

“En pediatría hay una mayor

mirada social, una atención más

personalizada y un manejo más

Clínica Médica

“Cuando tocan pacientes menores

no tenemos entrenamiento y no

nos agrada porque no son

situaciones habituales. Uno tiene

defensas armadas para situaciones

de adultos”.

incorporación de

hábitos saludables”.

Pediatría

muerte y es

terrible”personalizada y un manejo más

interdisciplinario”;

“No sabemos cómo

abordarlos, no hay

formación” “Presentan

patología

compleja para la

que no estamos

preparados (5)”;

“Dificultad con

las libertades

individuales”

DificultadesDificultades

• Contención

• Abordaje integral

• Intimidad

• Patología de los

• Abordaje de la sexualidad

• Comunicación

• Individualidad.

Clínica Médica Pediatría

• Patología de los

pacientes que

comparten

habitación

• Individualidad.

• Pobre infraestructura

Relación con el personal de salud

Pesquisa de factores de riesgo

Promoción de factores protectores

Modelo de Internación

• Un servicio de internación que incluya la interdisciplina como modelo sistemático de trabajo a fin de favorecer el abordaje diagnóstico y terapéutico de los adolescentes hospitalizados.

• La presencia de personal de salud capacitado en el manejo • La presencia de personal de salud capacitado en el manejo de adolescentes internados para facilitar el desarrollo de un enfoque integral.

• Disponibilidad de espacios físicos diferenciados para la internación de adolescentes que permitan una mejor comunicación entre los adolescentes y el personal de salud.

Modelo de Atención

Integral

• La relación médico paciente, el examen físico

completo que evalúe el normal desarrollo

puberal y la pesquisa de enfermedades puberal y la pesquisa de enfermedades

frecuentes que no fueron motivo de

hospitalización son algunas de las situaciones

que debemos indagar cuando se evalúa la

atención de este grupo etario16.

Modelo de Atención

interdisciplinario

• En el equipo de salud deben confluir los distintos saberes de diferentes especialidades, donde cada integrante, manteniendo su individualidad, aporta al diagnóstico y tratamiento del paciente, desde su conocimiento específico.

– En un enfoque integrador, la perspectiva de cada miembro del equipo debe destinarse al armado de una estrategia común de diagnóstico, tratamiento y seguimiento posterior15.

– Cada especialidad interviniente debe participar activamente en ateneos compartidos, historiales únicos y tiempo de discusión de los casos15, 19.

Modelo de Atención

Infraestructura Adecuada

• Un espacio que permita privacidad, en el que

haya separación por sexo y edad.haya separación por sexo y edad.

• “ Es el período de la vida en el cual el individuo

adquiere la capacidad reproductiva, transita los

patrones psicológicos de la niñez a la adultez y

consolida su independencia económica". OMS.consolida su independencia económica". OMS.

• Desde el punto de vista de la salud constituye un

grupo etario crítico ya que a los cambios propios

del desarrollo se suman las rápidas

transformaciones sociales y familiares.

top related