escuela convivencia autoridad

Post on 20-Aug-2015

317 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA ESCUELA Y LA CONVIVENCIA

Trabajo FinalCurso: “Pedagogía(s) para director@s II”

Autores:Bell FlavioDaccaro María Pérez María DoloresSalgado Verónica Mariel

¿Dónde está la autoridad? ¿Quién la tiene? ¿Guarda

relación con la convivencia?

¿Dónde está la AUTORIDAD?❏ Puede estar en lo que la persona ES, como en lo que

DICE o HACE, es decir, en la FIGURA o en el MENSAJE.

❏ En los VÍNCULOS EMOCIONALES, en las RELACIONES entre las personas,

❏ No hay autoridad sin relación❏ No hay autoridad sin vínculos ❏ En las personas con distinción, con jerarquía

La autoridad en todas partes...AUTORIDAD Vs LAMENTO:•Se añora y se combate.•Falta y/o sobra.•Se denuncian sus excesos y su inacción.•Se confunde autoridad y temor, respeto con miedo.•Se buscan culpables. •Se rechaza, se obedece.Crea dependencia, crea independencia.

¿Qué caracteriza nuestra época?❏ Individualización de la acción❏ Sociedad Individualista Moderna❏ Autoridad en crisis❏ “Me cuido solo”❏ “Lo sé todo”❏ Democratización de vínculos pedagógicos❏ Pérdida de Asimetrías❏ No hay lugar para lo prohibido-permitido, ahora todo es

posible

¿Hacia dónde va la AUTORIDAD en un mundo en el que la gente se cuida sola?

❏ ¿Quién cuida a quién?❏ AUTORIDAD es cuidar, guiar, orientar, dar

seguridad…❏ Es el arte de dirigir el comportamiento del

“otro”, cuidar al otro, heterocuidado...❏ El adulto tiene experiencia y saber, tiene

fuerza (no bruta), fortaleza...

La autoridad en la vieja escuela➢ Respeto del alumno hacia el docente.➢ Disciplina férrea en las aulas.➢ Castigo físico que reforzaba el miedo.➢ Sumisión por parte de los padres hacia el

docente.➢ El alumno no tenía igualdad de oportunidades.➢ “La letra con sangre entra”.

¿Qué nos sucede hoy en nuestras escuelas?

. Docentes instalados en la victimización.

. Malestares y confusión.

. Búsqueda de las causas en el exterior de las escuelas.

. Alumnos con conductas disruptivas.

. Familias ausentes, agresivas y/o despectivas del trabajo docente.

. Escuelas con mayor carga horaria.

. Miedo a vincularse con el otro.

. Falta de confianza.

Conviven distintas autoridades❏ Equipo directivo.❏ Maestros de grado, especiales, talleristas, etc.❏ Maestro de apoyo a la integración.❏ Porteros.❏ Acompañantes terapéuticos.❏ Maestros con readecuación de tareas.❏ Familias.❏ Equipo técnico de apoyo pedagógico.❏ Equipos terapéuticos externos❏ Maestros suplentes.❏ Políticas educativas.

AUTORIDAD y OMNIPRESENCIAOMNIPRESENCIA y AUTORIDAD

Cuando analizamos o reflexionamos sobre las situaciones que vivimos en las escuelas en relación a la AUTORIDAD, debemos entender que no es que no hay autoridad, sino que hay muchas. Cuando las autoridades son muchas, tienden a cancelarse...

Situaciones que nos conflictúan...

¿Por qué elegimos este tema?

● Atraviesa nuestra realidad.● A partir del ejercicio de la autoridad también

se enseña.● Nos preocupa.● Nos debería ocupar.

“El espacio de la escuela constituye un campo de experiencias en el cual se aprenden ideas y prácticas sobre la legalidad, legitimidad, la justicia, la construcción de un orden social y la resolución de conflictos, y en ese sentido da indicios sobre procesos más generales que tienen lugar en la sociedad”. Inés Dussel

AUTORIDADHablar de Autoridad es referirse a las diversas interpretaciones o imágenes sobre el control, la fuerza, el poder y la influencia que los hombres intercambian al relacionarse entre sí. (Sennet)

(…) los que tienen un grado mayor de jerarquía, algún privilegio, tienen otra responsabilidad frente al cuidado (...) La responsabilidad es una forma particular del cuidado, aquella que incumbe a las personas que ocupan posiciones privilegiadas. (Todorov)

Posicionándonos en que la autoridad es una construcción, es un vínculo emocional….

¿Cómo construimos la autoridad hoy en nuestras escuelas?¿Qué autoridad necesitamos?

¿Cómo se construye? A través de una relación, de un vínculo emocional y asimétrico, que rescata la figura del intercambio y el ejercicio de la correspondencia.

¿Cuál es la autoridad que la escuela de hoy necesita? Una autoridad que habilite la palabra del otro, que nos autorice como intérpretes, que cree “puentes” entre generaciones, que genere CONFIANZA (Frigerio).

Esta confianza se construirá cuando los alumnos, los docentes, los directivos (y los demás actores) puedan tomar la palabra, y ser escuchados articulando ideas, pensamientos que involucren a todos y valoren los aportes que cada uno quiera o pueda hacer para una convivencia más democrática y plural. La interacción en un grupo no siempre es armoniosa, no se produce necesariamente en la misma lengua, pero debe involucrarnos a todos.

La confianza en las relaciones pedagógicas● La confianza es una hipótesis sobre la conducta futura

del otro(Georg Simmel). Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse del no - control del otro y del tiempo.

● La confianza establece un modo de sociabilidad.● La confianza es una manera de hacer con los temas y

las cuestiones de poder (M. Poggi). (Ej. efecto Pigmalión)

● La confianza no se puede imponer ni exigir.● Debemos sostener la confianza del otro dando

confianza, es dar una ofrenda de libertad.

Si bien la autoridad supone paradojas y tensiones,

debemos encontrar nuevas formas de autorizar la palabra

docente, a partir de reafirmar y reforzar su vínculo con el

saber, que es el modo más democrático de ocupar la

asimetría.

La autoridad no viene acompañada a una investidura, a una

jerarquía, o a una formación en los términos clásicos.

Se construye a partir de la rapidez y de la capacidad de

improvisación cotidiana para leer situaciones imprevistas,

conectarse con lo sensible, indagar, investigar de qué se

tratan las cosas, relacionarse con otros a partir de la

empatía.

Entendiendo que no hay una solución única, final y acabada

pensamos la Escuela como un territorio de investigación y no

como escenario que debe realizar una serie de

prescripciones.

La autoridad se vuelve autoritaria cuando fija posiciones de

manera inconmovible, cuando no habilita la palabra.

¿Qué opinan sobre la autoridad docente?

https://www.youtube.com/watch?v=DeRUoK8iWh8

https://www.youtube.com/watch?v=vP9cORHFdVA

No hay nada en la sociedad que no esté en la escuela, ni nada en las escuelas que no esté en la sociedad.

¿Cómo hacer para mejorar la convivencia en nuestras escuelas?★ Buscando cambios no de forma

individual, sino que tengan en cuenta a la ESCUELA como Institución compleja y cambiante.

★ Creando espacios de capacitación, reflexión e intercambio, alentado el diálogo crítico entre docentes (jornadas, reuniones).

★ Buscar bases sólidas sobre las que asentar la autoridad democrática.

Construir la autoridad a través del currículum, los métodos de enseñanza, la jerarquía de saberes y normas.Generando confianza para que esta construcción sea abierta y plural.

Las escuelas que necesitamos hoy

Para lograr una convivencia sana debe tener:apertura al cambio, actitud proactiva frente a los problemas, un liderazgo democrático, asignación de roles y funciones, trabajo en equipo, planificación clara, un proceso de asesoramiento permanente, un manejo acertado de los conflictos, un acompañamiento de los niveles centrales y, un sistema de apoyo técnico y económico.

La escuela que necesitamos hoy es aquella que tiene una reacción

proactiva frente a los problemas, tiene una visión compartida hacia

dónde quiere llegar, trabaja con la totalidad de las situaciones y

puede trabajar en equipo, aprende de otros y logra transferir los

conocimientos, se anima a experimentar, investigar nuevos

enfoques, aprende de su experiencia, es creativa, logra promover

espacios de aprendizaje y reflexión institucional en sus miembros

(dominio personal) y revisa y reflexiona sobre la manera de hacer y

pensar la institución.” Inés Aguerrondo “La escuela como organización que aprende” (2000)

top related