escuela histórico cultural

Post on 15-Jul-2015

1.242 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Prof. Jennifer Salazar Díaz.

DESARROLLO

PSICOLÓGICO

• Origen en las condiciones sociales de existencia, contexto histórico y cultural.

SUJETO

• Acumula experiencias de generaciones precedentes, transforma y se transforma.

EN FUNCIÓN

• Actividad

• Comunicación

• Vivencias

LO

PS

ICO

GIC

O

INT

EG

RA

LLo Biológico

Lo Cultural

Lo Social

LEYES, CATEGORIAS Y SISTEMAS EXPLICATIVOS PROPIOS

Objetivo: Crear una nueva concepciónsobre la personalidad, entendida comouna expresión singular, única e irrepetibledel conjunto de las relaciones socialespero concreta, sociohistórica y cultural.

Potencialmente personalidad

Interrelaciones con otrosActividad: primero con el

adulto, luego solo.

Desarrollo de la Personalidad

No esta determinado biológicamente

El niño al nacer

Relación entre lo biológico y lo social en el desarrollo psíquico

Condiciones biológicas Anátomo fisiológicas

Hace suyo los modos humanos de

relación y realización de

acciones

Se asume que el cerebro

Capacidad de Plasticidad

Órganos funcionales

Organización extracortical.

Tareas complejas en el entorno social.

Dota al sujeto de posibilidades para

su desarrollo

Capacidad de recuperación

Mediante la compensación

LEYES QUE RIGEN EL DESARROLLO PSÍQUICO

1.- Ley del carácter cualitativamente superior de

la psicología humana.

Lo psíquico se rige por leyes psicológicas.

2.- Ley genética fundamental del desarrollo.

Las funciones psíquicas superiores en el proceso

de desarrollo infantil se manifiesta dos veces: en

primer lugar como una función de la conducta

colectiva y luego como una función individual de la

conducta.

3.- Ley de la mediación de lo psíquico.

Todo desarrollo psicológico del ser humano es

producto de la mediación que ejercen las

personas, los objetos, los instrumentos, los signos

y los significados en el sujeto.

Fundamenta su importancia en que la mediación

social como instrumental tributan a la creación

de instrumentos psicológicos en el proceso de

signación que se explica en la formación de los

PPS.

4.- Ley fundamental de la dinámica del

desarrollo o situación social del desarrollo.

Al inicio de cada período de edad la relación que

se establece entre el niño y su entorno ,sobre

todo lo social es peculiar, específica, única e

irrepetible para esa edad.

Se asume que la vivencia determina de qué

modo influye sobre el desarrollo del niño uno u

otro aspecto del medio.

Conceptos y Categorías Básicas.

Signo: Cualquier estímulo creado

artificialmente por el hombre en la situación

psicológica que se convierte en un vehículo

para el dominio de la función signación.

Categorías Básicas

Vivencias

Otros: Portadores de un contenidode la cultura que al interactuar conel sujeto promueven el desarrollo

Períodos Sensitivos del desarrollo:Existen momentos en el desarrolloespecialmente sensibles para laformación de los PPS.

Las Vivencias: “ Es en las vivencias en

donde se articula el medio en su relación

con la persona”. Se crea una nueva

relación extracortical, a partir de la forma

de nuevos sistemas funcionales.

Los Procesos Psíquicos Superiores (PPS),

tienen su origen en lo social y su

estructura es mediatizada, su carácter

consciente, integral y sistémico.

PPS La PSIQUISREGULAN

Etapas del Desarrollo para la EHC

• La Infancia: 2 meses a 1 año.

• La niñez Temprana: 1 a 3 años.

• La edad preescolar: 3 a 6 años.

• La edad escolar: 7 a 13 años.

• La adolescencia : 13 a 17 años.

Los Procesos Psíquicos SuperioresLos PPS son fruto del desarrollo cultural, afectivo y lo

cognitivo.

Para Luria los PPS del hombre constituyen complejos

procesos autoregulados, sociales por su origen,

mediatizados por su estructura y voluntarios por el

modo de funcionamiento.

Los PPS: Son procesos de dominio de los medios

externos del desarrollo cultural y del pensamiento.

Idioma atención voluntaria

escritura memoria lógica

cálculo formación de conceptos

dibujo imaginación

creatividad

Signación: Principio regulador de la conducta,

actividad refleja sobre la base de los estímulos

arbitrarios, convencionales , creados desde

afuera, en condiciones de vida colectiva.

ACTIVIDAD COMUNICACIÓN

EXTERNO INTERNO

RELACIONES:

AFECTIVO- COGNITIVO: Facilita la apropiación

de una determinada situación o acción realizado

por el sujeto, sino que además la confrontación

de lo interiorizado ya que se ha constituido

como parte de su vida psíquica.

IMPLICACIONES DE LA EHC PARA LA EDUCACIÓN.

• Existe un desarrollo cultural del niño.

• PPS tienen su origen en las condiciones de vida social.

• El papel del otro y los otros.

CORRECCIÓN Y COMPENSACIÓN:

Conceptos que existen en lo biológico y lo psicológico a

partir de la plasticidad del cerebro, de las posibilidades

compensatorias del sistema nervioso y de la organización

de las condiciones sociales y educativas.TODOS LOS SERES HUMANOS CORRIGEN Y COMPENSAN.

La educación debe aprovechar todas las posibilidades del

sujeto y de los entornos para corregir y compensar sus

deficiencias.

Corrección: Posibilidad de rectificar un proceso,

propiedad, función afectado.

Compensación: Posibilidad de sustitución de estimular

procesos edificadores y equilibradores en el desarrollo.

Proceso creador (orgánico y biológico) de construcción y

reconstrucción de la personalidad del niño sobre la base

de la reorganización de todas las funciones de adaptación

de la formación de nuevos procesos.

Zona de Desarrollo Próximo: Espacio interactivo que

media entre lo que el niño es capaz de hacer solo y lo que

puede hacer con ayuda de los otros.

Zona de Desarrollo Potencial: Caracteriza los éxitos, esta

determinada por las funciones que ya han madurado y se

precisa a partir de aquellas tareas que el niño es capaz de

resolver de manera independiente.

La ZDP revela el desarrollo mental del niño, esta

determinada por las funciones que no han madurado

aún.

unidad de análisis

ZDP mediación

cambio

Para valora la ZDP

• Registrar la reacción ante la tarea.

• Si realiza acciones.

• Procedimientos que emplea.

• Necesidad de ayuda.

• Carácter y niveles de la ayuda.

Debe existir coherencia en el sistema de influencias

educativas para tributar a un desarrollo armónico de la

personalidad del niño.

ACTIVIDAD Y COMUNICACIÓN.

Solo en condiciones de comunicación social el niño

deviene personalidad y se forman los PPS, en las

relaciones de intercambio y colaboración permanente

con el adulto, el niño va apropiándose de los modos

humanos.

La comunicación se concibe como un proceso

interactivo que se construye permanentemente por los

sujetos que participan en la relación.

La mayor o menor posibilidad de desarrollo dependen de

la estabilidad y calidad de las relaciones de intercambio

y colaboración que transforman el desarrollo de los

mismos.

Papel fundamental de la comunicación en la escuela.

• Permite la organización conjunta de las actividades.

• En su función generalizadora permite la planificación

y regulación de la actividad.

• En su carácter mediador, el maestro debe

proporcionar el surgimiento de necesidades para la

comunicación y para la realización de actividades de

aprendizaje.

ACTIVIDAD: Aquellos procesos mediante los cuales el

individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona

con la realidad, adoptando determinada actitud hacia la

misma.

“El maestro debe comprender que en sus manos esta

propiciar la organización de las condiciones y la

creación de necesidades, en correspondencia con las

características de sus educandos, que le permitan al

alumno realizar las actividades de aprendizaje y

comprender que no existe un orden rígido en esta

estructura y el orden creciente en que se producen, de

manera que lo que hoy sería una actividad como seria

aprender a escribir y por ende ejecutar todas las

acciones en determinadas condiciones mañana al

automatizarse, pueden constituir operaciones de una

acción que seria escribir una carta, (acción) para

informar a su mamá que esta bien (actividad).”

top related