estados y alteraciones de la...

Post on 19-Sep-2018

234 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESTADOS Y ALTERACIONES

DE LA CONCIENCIA

Definición.

Clasificación.

Causas de alteración.

Primeros auxilios.

DEFINICION

La conciencia es el estado en que la persona se da cuenta de sí misma y del entorno que le rodea.

Esto supone que el sujeto está alerta, es decir despierto, y con una actitud mental intelectiva y afectiva suficiente para permitirle integrar y responder a los estímulos internos y externos.

ESTADOS

Somnolencia: Tendencia al sueño con respuesta adecuada a órdenes verbales simples y complejas, así como a estímulos dolorosos

Obnubilación : Respuestas a órdenes verbales simples y a estímulos dolorosos, pero no hay respuesta a ordenes verbales complejas.

ESTADOS

• Estupor: Existe una falta de respuesta a todo tipo de órdenes verbales pero presenta una reacción adecuada a los estímulos dolorosos

• Coma profundo: Ausencia de respuesta a órdenes verbales y a estímulos dolorosos, al menos de forma correcta.

CAUSAS MAS COMUNES DE ALTERACION

• MAS FRECUENTES Fiebre

Traumatismo craneal

ACVS

Crisis convulsiva

Hipoglucemia

Intoxicaciones por alcohol y opiáceos

Arritmia transitoria

MENOS FRECUENTES

Hemorragia sub aracnoidea

Meningoencefalitis

Encefalopatía Hipertensiva

ALTERACIONES

Desmayo:

Convulsión:

Shock:

Coma:

ATENCIÓN INICIAL

ANAMNESIS

EXAMEN FISICO DETALLADO:

Inspección y palpación de cráneo

Identificación de heridas, hematomas, deformidades.

Nasorragía, otorragía.

Escalpe: limpieza y vendaje con capellina(si no existen hundimientos). Sutura por neurocirugía.

ATENCIÓN INICIAL

VALORACIÓN

ATENCIÓN

PARCIAL= Cuerpo extraño en vías respiratoriascon accesos de tos.

TOTAL= Obstrucción completa de las vías respiratorias.

OVACE

O.V.A.C.E.

OVACE PEDIÁTRICO

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR

• La R.C.P. Es el conjunto de esfuerzos tendientes a recobrar la función cardiaca y pulmonar, con el objetivo de mantener la funcionalidad de los órganos blanco .

CADENA DE SOBRE VIVENCIA

RCP temprana

Activar el SEMDesfibrinación

Temprana

Soporte Vital

Avanzado

Cuidados pos

paro

VERIFIQUE CONCIENCIA Y SI INCONCIENTE VERIFIQUE RESPIRACIÓN

No respira o jadea

CADENA DE SOBRE VIVENCIA

Activar el SEM (Numero local de emergencias 123) y pida DEA

Informe:

• Dirección

• Punto de referencia

• Que sucedió.

• Estado de la victima

• Procedimientos

• Número telefónico

SECUENCIA DE REANIMACION CADIO PULMONAR

“C” CIRCULACIÓN

“C” CIRCULACIÓN

“C” CIRCULACIÓN

“C” CIRCULACIÓN

EFECTUE 30 COMPRESIONES

TORACICAS EXTERNAS

FRECUENCIA DE AL MENOS 100 / MIN.

PROFUNDIDAD AL MENOS 2 PULGADAS (5CM)

“A” APERTURA DE VIA AEREA

¡No Olvide!:

La lengua es la principal

Causa de obstrucción de

la vía aérea

“A” APERTURA DE VIA AEREA

Realice Apertura de la vía Aérea....

... Si no hay trauma asociado...

“A” APERTURA DE VIA AEREA

... Si hubo o se sospecha

traumatismo¡

“B” BUENA LA RESPIRACION

EFECTUE 2 VENTILACIONES

de un segundo de duración entre cada ventilación

“B” BUENA LA RESPIRACION

MANIOBRA COMBINADA

Treinta Compresiones

En 2 minutos o

5 ciclos.

Dos Ventilaciones

RECUPERACIÓN

¿CUANDO DETENGO LA R.C.P?

CADENA DE SUPERVIVENCIA PEDIATRICO

SITUACIONES ESPECIALESPARA R.C.P

USO DEL D.E.A.

Es la única medida que ha demostrado mejorar la supervivencia. En caso

De ritmos de cardioversion.

Es más efectiva si se desarrolla en los primeros 6 minutos.

RESUMEN DIFERENCIAL DE MANIOBRAS

EN NIÑOS

MANIOBRA LACTANTE

(<1 AÑO)

NIÑO

(1 A 8 AÑOS)

Vía aérea.

Incline la cabeza y levante el mentón o tracción mandibular

Incline la cabeza y levante el mentón o tracción mandibular

Respiración inicial. El contenido en la boca del auxiliador.

El contenido pulmonar del auxiliador

Ubicación del pulso. Braquial o femoral. Carotideo, radial o femoral.

Compresión. 2 o 3 dedos. Talón de una mano.

O.V.A.C.E. Palmadas en la espalda / compresiones.

Maniobra de Heimlich.

USO DEL D.E.A.

GRACIAS

top related