estándares y expectativas para escuelas

Post on 09-Jul-2015

113 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Estandares y expectativas para escuelas PR

TRANSCRIPT

Facilitadores Docentes:Profa. Zenaida Soto Hernández

Profa. Wilda M. AlfonsoDra. Evelyn Crespo Rodríguez

Profa. Awilda Crespo Dr. Julio Montes de Oca Hernández

Dra. Daisy Méndez NievesProf. Héctor Soto González

Profa. Elizabeth JiménezProfa. Alicia Valentín

Los participantes comprenderán: •Los Estándares de Contenido y las Expectativas de Grado (Puerto Rico Core Standards).•Las herramientas curriculares (Puerto Rico Core Curriculum). •Conceptos relacionados con el proceso de planificación y la alineación de las herramientas curriculares.

Agosto de 2014 2

Los Estándares de Contenido y Expectativas de Grado (PRCS) son un conjunto comprensivo de estándares que reflejan los principios de la preparación

para la educación postsecundaria y profesional, y

a la vez contienen un rigor comparable a los Common Core

State Standards (CCSS).

Español

Los Estándares de Contenido y Expectativas de Grado y las herramientas curriculares

Matemáticas Ciencias Inglés

agosto 2014

Las herramientas curriculares (PRCC)

son un paquete comprensivo compuesto de

materiales curriculares instruccionales y de

planificación alineados con los nuevos PRCS.

3

Los PRCS proveen: la articulación de un conjunto de objetivos generales que

indican las expectativas de preparación postsecundaria y profesional que debe alcanzar un estudiante al final del 12mo grado;

la articulación de los conocimientos, las destrezas y las habilidades por grado y en qué medida preceden y complementan las metas de preparación postsecundaria y profesional del 12mo grado;

establecen en qué medida los estándares articulan un desarrollo claro y apropiado del progreso de los conocimientos, las destrezas y las habilidades a través de los grados; y

una evaluación de en qué medida los estándares revisados reflejan las expectativas postsecundarias y profesionales.

4

Estándar Español (K- 6to grado)

Dominio

1. Comprensión de Lectura: Textos literarios Textos informativos

•Ideas claves y detalles•Técnica y estructura•Integración de conocimientos e ideas•Alcance de lecturas y nivel de complejidad del texto

2. Destrezas fundamentales de la lectura (k-6to)

•Conceptos de textos impresos•Conciencia fonológica•Fonética y reconocimiento de palabras•Fluidez

3. Comprensión auditiva y expresión oral

•Comprensión y colaboración•Presentación de conocimientos e ideas

Estándar Español (K-6to grado)

Dominio

4. Escritura y producción de textos •Tipos de textos y sus propósitos•Producción y publicación de trabajos escritos•Uso de la investigación para desarrollar y presentar conocimientos•Alcance de la escritura

5. Dominio de la lengua * Normativa del español* Conocimiento de la lengua* Adquisición y uso del vocabulario

Estándar Español (7mo- 12mo grado)

Dominio

1. Comprensión de Lectura: Textos literarios Textos informativos

•Ideas claves y detalles•Técnica y estructura•Integración de conocimientos e ideas•Alcance de lecturas y nivel de complejidad del texto

2. Comprensión auditiva y expresión oral

•Comprensión y colaboración•Presentación de conocimientos e ideas

Estándar Español (7mo-12mo grado)

Dominio

3. Escritura y producción de textos •Tipos de textos y sus propósitos•Producción y publicación de trabajos escritos•Uso de la investigación para desarrollar y presentar conocimientos•Alcance de la escritura

4. Dominio de la lengua * Normativa del español* Conocimiento de la lengua* Adquisición y uso del vocabulario

agosto de 2014

Estándar comprensión

de lectura: textos

informativos

Dominio

Expectativa

Indicadores

10

1.L.NE.1.a

11julio de

2014

Grado

Estándar (Dominio de la lengua)

Dominio (Normativas del español)

Expectativa

Indicador

Numeración y operación (N) Álgebra (A) Geometría (G) Medición (M) Análisis de Datos y Probabilidades (E)

Nota: En el Nivel Superior el Estándar de Medición está integrado; y se creó el Estándar de Funciones.

julio de 2014 13

Numeración y operación (N) - El estudiante es capaz de entender y aplicar los conceptos matemáticos al representar, estimar, realizar cómputos, relacionar números y sistemas numéricos.

Álgebra (A) - El estudiante es capaz de realizar y representar operaciones numéricas que incluyen relaciones de cantidad, funciones, análisis de cambios, empleando números, variables y signos para resolver problemas.

Geometría (G) - El estudiante es capaz de identificar formas y dimensiones geométricas, y utilizar el conocimiento espacial para analizar sus estructuras, características, propiedades y relaciones para entender y descubrir el entorno físico.

Medición (M) - El estudiante es capaz de aplicar correctamente sistemas, herramientas y técnicas de medición, estableciendo conexiones entre conceptos espaciales y numéricos.

Análisis de Datos y Probabilidades (E) - El estudiante es capaz de aplicar diferentes métodos de recopilación, organización, interpretación y presentación de datos para describir y hacer inferencias, predicciones, llegar a conclusiones y tomar decisiones.

ESTÁNDAR

julio de 2014 17

INDICADORES

Expectativa

Antes Ahora

Organizado por gradosCantidad de Estándares (6). - Naturaleza de las Ciencias, tecnología y Sociedad - NC - Estructura y Niveles de organización de la Materia - EM - Sistemas y Modelos - SM - Energía- E - Interacciones - I - Conservación y Cambio – C

Organizado por Disciplinas (CB, CF, CT) Nivel elemental (K-6) Ciencias Biológicas Ciencias Físicas Ciencias Terrestre Escuela Intermedia (EI) Ciencias Biológicas Ciencias Físicas Ciencias Terrestres Escuela Superior (ES) Biología Química Física Ciencias Ambientales

Antes Ahora

CANTIDAD DE ESTÁNDARES (6). - Naturaleza de las Ciencias tecnología y Sociedad - NC - Estructura y Niveles de Organización de la Materia - EM - Sistemas y Modelos - SM - Energía- E - Interacciones - I - Conservación y Cambio – C

CANTIDAD DE ESTÁNDARES NIVEL ELEMENTAL (3)

- Estructura y Niveles de Organización de la Materia - EM - Interacciones y Energía - IE - Conservación y Cambio - CC

• El Diseño para la Ingeniería se Integra en los grados k-6

• Incluido como estándar aparte en los grados 7-12.

• Se integra el estándar Naturaleza de las Ciencias, Ingeniería, Tecnología y

Sociedad con la naturaleza en todos los grados

Antes Ahora

CANTIDAD DE ESTÁNDARES (6). - Naturaleza de las Ciencias tecnología y Sociedad - NC - Estructura y Niveles de Organización de la Materia EM - Sistemas y Modelos - SM - Energía- E - Interacciones - I - Conservación y Cambio – C

CANTIDAD DE ESTÁNDARES NIVEL INTERMEDIA Y SUPERIOR (4) - Estructura y Niveles de Organización de la Materia - EM - Interacciones y Energía - IE - Conservación y Cambio – CC - El Diseño para la Ingeniería- IT•Se integra el estándar Naturaleza de las Ciencias, Ingeniería, Tecnología y Sociedad con la naturaleza en todos los grados

Leyenda para el uso del documentoEstándar: Interacciones y EnergíaExpectativa: Movimiento y estabilidad: Fuerzas e interacciones

Indicador: 3. B,F,T,Q,A CF2. IE. 1

Ejemplo:El estudiante:1.B.CB1.EM.1 Crea modelos sobre las similitudes estructurales y las diferencias entre los humanos, las plantas y los animales (puede usar dibujos, esculturas o representaciones teatrales). Utiliza patrones en las estructuras básicas y reconoce la diversidad.

Grado : 1

Código de : B BiologíaIdentificación PPAA

Disciplina y : CB Ciencias BiológicasExpectativa : 1 Expectativa

Estándar : EM Estructura y Niveles de Organización de la Materia Indicador : 1

Estándares:

Área de Dominio:

Expectativa CF2:

Grado: Disciplina

Estándar:

Indicadores: 3.CF2.IE.1

.

3.CF2.IE.2

.

3.CF2.IE.3

.

Procesos y destrezasIntegración con la naturaleza de la

Ciencia, ingeniería, tecnología y sociedad

Conceptos transversales e ideas fundamentales de la disciplina

julio de 2014 27

English

The Puerto Rico Core Standards for English are divided into five standards: Listening Speaking Reading Writing Language

Each of the standards consists of College and Career Readiness (CCR) expectations and grade level indicators.

College and Career Readiness provides broad expectations. They identify what students are expected to master by grade 12.

Grade level Indicators provide additional specificity. They identify what students are expected to master at a particular grade level.

Together, they define what skills and competencies all students must master.

Grades K-6 contain additional Foundational Skills in Reading and Writing.

Important skills that must be given at this level to provide students a strong learning core in these subject areas.

For these skills there are no CCR expectations.

Examples: 9.LA.1a ; K.R.10b ; 3.R.FS.12a

Grade Standard Expectation Indicator

9 LA 1 a K R 10 b 3 R FS 12 a

Codes for Standards

L – Listening

S - Speaking

R – Reading

W – Writing

LA - Language

Codes for Reading TextsL – Literary TextI – Informational Text

FS – Foundational Skills – For grades K-6

Standard

Grades

Expectation

Indicators

julio de 201434

Incluye lo siguiente para cada grado/curso: Calendarios de secuencia Herramientas de Alineamiento

Curricular Mapas curriculares Anejos y recursos

julio de 2014 35

36julio de 2014

Organiza el año escolar en unidades (temas de contenido) Contesta la pregunta: ¿Cuánto tiempo aproximado debo

utilizar para enseñar un concepto? Los calendarios de secuencia proveen una guía general

sobre cómo organizar el desarrollo de todo el contenido del grado en un año escolar.

El rendimiento general del estudiante se utiliza para hacer los ajustes a los calendarios, según sea necesario en el salón de clases.

Las estrategias de educación diferenciada ayudan a los estudiantes que tienen dificultades a permanecer enfocados en una tarea.

37julio de 2014

38julio de 2014

Provee una visión macro de la distribución del contenido de los estándares por unidades durante el año escolar.

Una para cada grado/curso. Asegura que todos los PRCS estén abordados dentro del

currículo en cada año escolar. Apoya el proceso de planificación de todo el año, ayuda

a evitar las redundancias y brechas en la instrucción. Proporciona una representación visual de cómo y

cuándo se enseña cada indicador a lo largo del año escolar.

39julio de 2014

Mapas curriculares Desarrollados para todos los grados o cursos de K-

12. 6-10 mapas por cada grado/curso. Basados en el marco conceptual de Understanding

by Design (UbD). Anejos y recursos

Recursos que son mencionados en los mapas curriculares

Pueden ser para la planificación de los maestros, instrucción de los estudiantes o evaluaciones.

julio de 201440

Adaptados del marco establecido por Understanding by Design de Grant Wiggins y Jay McTighe

Asegura lecciones rigurosas que incluyen componentes claves para el aprendizaje.

Conecta los indicadores con la enseñanza en el salón de clase.

Agrupa los indicadores que están relacionados de una manera lógica.

Provee tareas de desempeño auténticas y sugerencias para los assessments.

Sigue la secuencia:

Identificar expectativas

Crear evaluaciones

Desarrollar actividades de aprendizaje

julio de 201441

Etapa 1 – Resultados esperados – provee los resultados que se esperan al finalizar la unidad

Etapa 2 – Evidencia de assessments – describe los medios por los cuales se evaluarán los conceptos, ideas fundamentales, destrezas y procesos de la Etapa 1

Etapa 3 – El plan de aprendizaje – delinea un mapa para la enseñanza

julio de 201442

julio de 201443

Etapa1

Etapa2

Etapa 3

Provee los resultados que se esperan al finalizar la unidad.

julio de 2014

¡Es lo que se espera que el estudiante aprenda y aplique a su vida diaria!

45

Título de la unidad

Etapa 1

julio de 2014

¡La Etapa 1 establece la expectativa de lo que se debe aprender en la unidad!

Las preguntas esenciales y las comprensiones

duraderas

Los objetivos de transferencia o de adquisición

Los estándares y los indicadores

¿Qué se espera que los estudiantes deban saber y poder hacer?

46

julio de 2014 47

Los indicadores

Las preguntas esenciales y la compresión duradera

Objetivos de transferencia y adquisición

Enfoque de contenido

Vocabulario de

contenido

¿Por que incluimos evaluaciones en el plan de la unidad? ¿Cuál es su función?Provee al maestro y al estudiante un propósito para completar las tareas de desempeño. Asegura que los estudiantes dominen los objetivos de aprendizaje al demostrar la transferencia de conocimiento. Provee retroalimentación inmediata a los estudiantes y ayuda a los maestros a saber qué necesitan repasar/reenseñar.

julio de 201448

Por lo general son evaluaciones sumativas que determinan el rendimiento de un estudiante al final de una lección, unidad, semestre, curso o programa, en relación con los objetivos establecidos.

Son más largos y son proyectos más complejos.

Demuestran la comprensión del tema, el contenido y el desarrollo de destrezas de una unidad.

Reflejan la comprensión duradera y les permiten formular respuestas a las preguntas esenciales.

julio de 2014

Tareas de desempeño

Otra evidencia• Son por lo general las evaluaciones

formativas que están en curso en la unidad y determinan si el estudiante está progresando hacia los objetivos previstos.

• Puede ser una prueba corta, los diarios reflexivos, muestras de trabajo de los estudiantes, las hojas de entrada y salida.

• Seguimiento a los procesos de aprendizaje mediante la comprobación de comprensión del estudiante hacia el dominio del objetivo.

• El maestro puede recopilar datos sobre el aprendizaje del estudiante y realizar modificaciones.

49

Tareas de desempeñ

o

Otra evidencia

julio de 2014

Tarea de desempeño

50

El plan de aprendizaje traza la ruta para la enseñanza y provee: ideas para actividades educativas conexiones a la literatura recursos de apoyo

julio de 2014 51

Con la planificación a la inversa puedes: 1.Primero, saber qué quieres que los estudiantes logren. 2.Después, crear evaluaciones.3.Por último, crear lecciones y actividades que apoyen a los estudiantes a lograr el objetivo.

julio de 2014 52

julio de 2014

¡La Etapa 3 provee un bosquejo para la instrucción diaria!

Plan de aprendizaje

Actividades de aprendizaje

Referencia a ejemplos para

planes de lección

53

julio de 2014

Meta de la actividad

Cierre

Conocimiento previo- Proceso de lectura iniciado

Modelaje

Práctica compartida

Práctica individual

54

Ayudan a impartir la instrucción. Son los recursos para desarrollar la lección. Recursos adicionales Conexiones a la literatura sugeridas Ejemplos de planes de lecciones

julio de 2014 55

Conexiones a la literatura sugeridas

Recursos adicionales

56julio de 2014

julio de 2014 58

julio de 2014 59

julio de 2014 60

julio de 2014 61

Con planificación inversa

Leemos la unidad y extraemos la información relevante para ubicarnos en tiempo y espacio: título, descripción de unidad y duración.

Cuando tengo claro cuál es el resultado esperado y cómo

lo voy a evaluar… paso al calendario del mes en curso

para establecer cuándo, de acuerdo al tiempo de la unidad,

se deben realizar las tareas de desempeño, y qué

actividades de aprendizaje se deben dar para que el

estudiante pueda demostrar comprensión en las tareas de

desempeño.

IDENTIFICA EL DÍA DE INICIO DE LA UNIDAD Y EL QUÉ SE UTILIZARÁ PARA EVALUAR.

• Organiza la unidad en el calendario, distribuye el contenido en un tiempo razonable, según el nivel de desarrollo del estudiantado (puede ser el tiempo sugerido en el calendario o más tiempo).

• Luego, realicemos los planes diarios.

top related