estilos de aprender.pptx

Post on 05-Jan-2016

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Escuela Profesional de

PsicologíaESTILOS DE APRENDISAJE

CAPACIDAD

Identifica los diversos estilos de aprendizaje y los factores que influyen en el rendimiento académico.

EL ESTILO DE APRENDIZAJE

El término : “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategia para aprender.

• Las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias que definen un estilo de aprendizaje.

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Procesamiento de información

Percepciones individuales

Conceptos

• Hunt (1979) describe estilos de aprendizaje como: 

“las condiciones educativas bajo las que un discente está en la mejor situación para aprender, o qué estructura necesita el discente para aprender mejor”

• Keefe (1988):

Los Estilos de Aprendizaje

son los rasgos cognitivos,

afectivos y fisiológicos, que

sirven como indicadores

relativamente estables, de

cómo los discentes

perciben, interaccionan y

responden a sus ambientes

de aprendizaje.

MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

• Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann

• Modelo de Felder y Silverman

• Modelo de Kolb

• Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder

• Modelo de los Hemisferios Cerebrales

• Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner

Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann

Herrmann

• Elaboró un modelo que se inspira en los conocimientos del funcionamiento cerebral.

• Hace una analogía del cerebro con el globo terrestre con sus cuatro puntos cardinales.

• Los cuatro cuadrantes representan cuatro formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y de convivir con el mundo.

Modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman

Felder y

Silverman

• Clasifica los estilos de aprendizaje a partir de cinco dimensiones.

Modelo de estilos

de aprendizaje de

Felder y Silverman

Sensitivo-intuitivo

Visual-verbal

Inductivo-deductivo

Secuencial-global

Activo-reflexivo

Modelo de estilos de aprendizaje de KOLB

KOLB

• Para aprender algo debemos trabajar o procesar la información que recibimos. Podemos partir: a) de una experiencia directa y concreta: alumno activo. b) o bien de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o cuando alguien nos lo cuenta: alumno teórico.

• Las experiencias se transforman en conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas: a) reflexionando y pensando sobre ellas: alumno reflexivo. b) Experimentando de forma activa con la información recibida: alumno pragmático.

Modelo de Kolb

Activo

Reflexivo

Pragmático

Teórico

Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder

Bandler

y Grinder

• Llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK).• Se basa que tenemos tres grandes sistemas

para representar mentalmente la información, el visual, el auditivo y el kinestésico.

• El modelo sostiene que es posible identificar cuando una persona es visual, auditiva o kinestésica por las expresiones que utiliza con mayor frecuencia, ejemplo de estas frases son:

• “esto dará algo de luz a la cuestión…”,”nos vemos..”

• “expresado claramente…”“hacer oídos sordos…”;

• “quitarse un peso…”; “romper el hielo…”;.

Sistemas de percepción y comunicación 16

• VISUAL

• AUDITIVO

• TÁCTIL (Kinestesico)

17

Idioma VISUAL

• Ver… Panorama… Claro… Mira… Lo veo y no lo creo… Vislumbrar… Te ves y luces muy bien… Brillante… Oscuro… Reflejar… Percibir… Desde mi punto de vista… Enfocandolo de esa manera… A mi modo de ver… Me parece… Ojos que no ven… En un abrir y cerrar de ojos… Un vistazo… Describe… Se me prendio el foco… ¿Cómo lo ves tu?... Fíjate bien… A ojo de buen cubero… Está de película… Mi jefe me trae en la mira… Se hizo de la vista gorda…

Idioma AUDITIVO

• Oye… Escucha… Dime… Suena… Relatar… Llamar a alguien… Gritar… Telefonear… El que calla otorga… Soy todo oídos… Las paredes oyen… Armonía… Ritmo… Melodía… A palabras necias, oídos sordos… Que buena onda!... Dímelo en otro tono!... Cómo te suena eso?... Escucha mi opinión… Me dijo mis verdades… No paró de hablar… Se desahogó… Hablar al tanteo… Hablar sin ton ni son… No hay peor sordo que el que no quiere oir… Tener facilidad de palabra…

Idioma TÁCTIL-Kinestésico

• Sentir.. Temperatura… Contactar… Estrechar… Abrazar… Besar… Eres muy estirado… Acariciar… Me cae bien… Estrés… Cansado… Ponerse en los zapatos del otro… Energía… Ésta es tu casa… El que mucho abarca poco aprieta… Quedamos a mano… Placer… Dueño de sí mismo… Que satisfacción!... Toma las cosas con calma… Esto me aburre… Disfrutar… Romper el hielo… Sentirse cómodo… Esto es tan emotivo… No lo aguanto… Me cae gordo… Quitarse un peso de encima… Me muero de calor…

Modelo de los Hemisferios Cerebrales

HC

• Cada hemisferio procesa la información que recibe de distinta manera, es decir, hay distintas formas de pensamiento asociadas con cada hemisferio.

• Según como organicemos la información recibida, podemos distinguir entre alumnos hemisferio derecho y alumnos hemisferio izquierdo.

Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner

Gardne

r

• Tenemos 7 inteligencias.• Que se desarrollen dependen de tres factores

principales:• 1) Dotación biológica: incluyendo los factores

genéticos o hereditarios y los daños o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durante o después del nacimiento.

• 2)Historia de vida personal: incluyendo las experiencias con los padres, docentes, pares, etc,. que ayudan a hacer crecer las inteligencias

• 3) Antecedente cultural e histórico: incluyendo la época y el lugar donde uno nació y se crió, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o histórico.

Bibliografía• 370.15 A66

ARANCIBIA, V. Y HERRERA, P. (2008). Manual de Psicología Educacional. Santiago de Chile: Universidad Católica De Chile.

• 370.15 C96

CUEVAS, R. (2011).Psicología educativa. Lima:San Marcos.

• 370.15 T59

TIRADO F. (2010).Psicología educativa. Para afrontar los desafíos del siglo XXI. México D.F.: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.

•  

• 370.15 T89

TUCKMAN B. Y MONETTI D.(2011).Psicología educativa. México D.F.:CengageLearning

• 155.7 P21

PAPALIA, D. (2009). Psicología del Desarrollo. México D.F.: Mc Graw Hill.

 

• 370.15 W91

WOOLFOLK A.(2010).Psicología educativa. México D.F.:Pearson educación.

top related